Portafolio digital, Jose Ortiz

Introducción a la historia, Universidad Nacional de Costa rica.

Jose Ortiz
15 min readApr 16, 2020

Año: 2020

Universidad Nacional de Costa Rica.

Jose D. Ortiz Arguedas

Primer semana virtual

Clase 13 de abril del 2020, Dos enfoques al estudio de la historia

Etiquetas- Marwick, A. y Garrayo, M. (2004). Dos enfoques en el estudio de la historia: El metafísico (incluido el postmodernismo) y el histórico. Historia Social, (50), 59–81. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40340919

1. Identifique la principal idea del texto y reflexione sobre ella.

Principal idea sobre el tema:

La principal idea de la tesis, es dar a conocer lo criticada que ha llegado a ser la historia por los postmodernistas, metafísicos, el posestructuralismo y los relativistas, se nos da a conocer porque los postmodernistas tienden a criticar la historia, por el simple hecho de tener una idea errónea de esta, desde un principio se nos da a conocer que los postmodernistas siempre han estado allí para la crítica de los historiadores diciendo que los historiadores carecen de valor y que no son más que una ideología, estas ideas postmodernistas han logrado disuadir a estudiosos de la historia. Nos hacen creer que la historia como es conocida actualmente debe de ser erradicada y persuadir a los estudiados de esta a creer que la historia debe de ser adaptada a las ideas contemporáneas de un mundo globalizado.

La principal idea de esta tesis es el persuadir a los estudiantados de la historia a conocer las ideas y criticas mal planteadas por parte de los postmodernistas hacia la historia, para que estos no sean hipnotizados por ideas erróneas. Los historiadores deben de cumplir su rol de dar a entender que es la historia y por qué se hace, deben de dar a conocer una nueva idea de que son los historiadores, se debe reconocer que historiador no es aquel quien llega a contar historias del pasado y listo, no, el historiador es quien fomenta los acontecimientos, aquel que investiga cada suceso relacionado con la historia y lo enriquece de información.

Otro de sus puntos o idea principal es que el ser historiador no es simple, el problema yace en que no cualquier historiador puede crear una tesis acerca de un tema, este debe de tener en cuenta ciertos factores que no son sencillos, para facilitar su trabajo, acá es donde la tesis comienza a darnos un enfoque en las necesidades de un historiador para lograr hacer crítica a las ideas postmodernistas para crear una nueva y fijar una nueva idea acerca de lo que los historiadores hacen y el por qué. Se debe de tener en cuenta mucho el lenguaje, ya que esto le facilita al historiador ciertos medios de obtención de información para su investigación, ya que los historiadores poseen una manera más coloquial al hablar, deben de ser concisos al dar a entender su investigación. Un historiador debe de ser media mente recocido, no es algo suficientemente simple llegar a serlo, sería un desgaste el crear una idea renovada de una investigación antigua y que está solo perezca en el olvido. Ser historiador no es algo sistemático se debe reconocer los diferentes puntos de vista para la obtención de información.

El historiador debe de conocer el pasado para dar la nueva idea de este, este puede obtener apoyo de parte de los antiguos historiadores o antiguos filósofos. Se nos menciona en la tesis una manera de observar lo erróneos que están los postmodernistas relativistas ya que estos no creen en la historia y la ciencia como tal, se puede ver lo muy erróneos que están ya estos mencionan los pocos aportes que otorgan la ciencia y la historia cuando la gracias a la ciencia se logro la invención de electrodomésticos entre otras cosas y gracias a los historiadores logramos entender el porqué de las cosas, nos da inmensurables cantidades de información útil que viene desde tiempos muy pasados o que se reforman década con década.

2. Aportar cinco elementos de la relación que existe entre la lectura y la enseñanza de los estudios sociales:

  • Esta tesis nos da a entender muchas propiedades o factores que se deben de tener en cuenta para la enseñanza de estudios sociales, si nos damos cuenta desde un punto de vista podemos observar cómo dice que los historiadores deben de tener un punto de partida, todo el conocimiento que aportan los historiadores beneficia y refuerza los estudios sociales ya que estos les da más materia o temas para tratar, por eso se puede confirmar otro punto en el cual los historiadores son importantes al contrario de cómo lo dicen los postmodernistas, si no hubiese una existencia de ellos ¿Qué enseñaría los estudios sociales? ¿solo geografía tal vez? No conoceríamos absolutamente nada del pasado simple mente lo dejaríamos los acontecimientos en el olvido.
  • Los historiadores y los profesores de los estudios sociales se relacionan bastante, en su lenguaje coloquial, estos presentan un estilo de habla bastante distinto al que conocemos nosotros como personas ordinarias, nos costará entender bien lo que dicen, esto es una manera de ver como se relacionan ya que no son tan distintos, porque los historiadores hacen sus investigaciones las comparten con el mundo, pero no para cualquier persona sino para que personas como los antes mencionados profesores de estudios logran reforzar cada vez mejor su materia dada en clase y poder otorgar a generaciones futuras mayor conocimiento acerca de la historia haciendo que a estos les llamo bastante la atención los historiadores.
  • Un profesor de estudios sociales debe de conocer acerca de lo que está hablando, para esto existen las suficientes fuentes de obtención de información. Un profesor no puede llegar a una clase a no hacer nada porque crea estudiantes mediocres, un profesor no puede llegar a dar información errónea porque crea estudiantes confusos, un profesor debe de estar correcto siempre, investigar, aprender, conocer acerca delo que debe enseñar, no se debe de apegar a solamente a lo que viene en un libro de trabajo de escuela o a lo que aprendió el, un profesor debe de reformarse cada vez más y acá es donde entra la ayuda de los historiadores con sus grandes cantidades de información histórica.
  • La lectura nos muestra a los historiadores como personas que buscan explicaciones o personas sumamente interesantes, al igual que un profesor, esto se debe a que no existe mucha diferencia entre sí, si lo vemos de tal manera podremos observar que un historiador es quien investiga y aprende, un profesor es quien enseña y aprende
  • Si bien vemos que para los postmodernistas los historiadores no valen mucho, logramos entender por medio de los profesores de que un historiador llega a ser mucho más importante, si pensamos bien podremos entender que si no llegase a ver historia ¿Cómo conoceríamos aquella trágica historia de 1929 y la caída de la bolsa de valores?¿cómo sabríamos que no debemos de hacer para que nos suceda esto de nuevo? Yodo va enlazado porque es necesario que así sea, los historiadores están para dar a conocer historias, problemáticas e incluso para aprender de acontecimientos pasados, ¿y los profesores?, para otorgar esos conocimientos a futuras generaciones

Tercer semana virtual 30/04/2020

Idea principal primer lectura :

La principal idea observable y atendible de la lectura de Mario Samper, es observar, precisar y aclarar, el recorrido de la historia costarricense a lo largo de los años como era y cómo será, es mostrar al mundo todos los cambios que ha sufrido el país en el ámbito historiográfico, sus acontecimientos, aquellos historiadores los cuales logran cambiar la manera que el mundo ve ciertos temas de investigación, investiga esos personajes que logran hacer cambios al mundo desde este país. Este estudio lo lleva a cabo con estudiantados de esta carrera en los años 1993 a 2002, lo hace con tesis y otra cantidad de documentos tanto nacionales como de lo nuevos historiadores salidos de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional en esa época. Este realiza su estudio para ver y comparar los cambios que genera la nueva historia en este nuevo mundo contemporáneo y como se da en sus nuevos aprendices.

Este nos muestra lo que significa un buen planteamiento de la historia como estudio y nos da a entender que existen ideas erróneas de esta, por lo que él, hace esta lectura para observar y mostrar los cambios que efectúa la historia en los jóvenes, para reflexionar acerca de la historia en Costa Rica como un estudio muy amplio que puede dar frutos para el mundo contemporáneo con sus cantidades inmensurables de información, el mismo logra ver como temas son reforzados, como investigaciones se vuelven más grandes por las nuevas ideas de las nuevas mentes de la historia y como otras mismas investigaciones o documentos se ven totalmente rechazados por estos por ser algo o no verídico o erróneo.

En conclusión, la idea de la lectura es mostrar a las personas que la historia no es un juego, que logra hacer cambios y que esta va evolucionando con el pasar de los años, con mentes nuevas llega una nueva percepción de la historia misma, por lo que esta jamás se verá estancada siempre será un tema constante que traerá consigo cantidades enormes de información al mundo.

Segundo punto, primer lectura

¿Cuáles son las principales ideas de Mario Samper en cuanto a la prospectiva de la Historiografía costarricense?

  • La evolución de la tecnología moderna, es un tema que Mario Semper toca, objetando porque esta viene para el mejoramiento de la historia misma, permitiendo a los historiadores nuevos horizontes de información la cual será sumamente beneficiosa para estos otorgándoles demasiadas oportunidades para hacer demasiado mejor su trabajo
  • La más importante idea de la lectura es que la historia tiene una mala percepción esta es vista como de una simple utilidad, no es así, esta depende de muchas más disciplinas para poder funcionar, porque según la lectura es explicada resumidamente de esta manera, esta no puede depender de ella misma, se necesita tener conocimientos de metodología, geografía entre muchos otros para poder reforzar sus ideas de texto, con esta idea podemos reflexionar que la historia es un método de estudio complicado ya que esta necesita de diferentes factores para su función sin esto un historiador es decadente y queda en el olvido con un título casi que inservible
  • Otro punto que se destaca en la lectura es el estudio que hace Mario Pamper para poder ver la prospectiva costarricense de la historia, se puede observar un planteamiento y una investigación bastante interesante este hace un enfoque en los nuevos estudiantados de esta carrera, utilizando sus nuevos métodos de estudio por ejemplo, viendo lo que ha cambiado la historia a lo largo del tiempo y las nuevas generaciones que surgen en es este estudio, este se enfoca en estudiar cómo se da la historia en el nuevo mundo moderno, este nos da una idea de concepto de que la historia no existe, se hace porque que seria de la historia sin nosotros aquellos dispuestos a ver como suceden las cosas y sus preguntas del porque tal cosa se da así y porqué no así, la idea es resaltar la importancia de los cambios y las nuevas generaciones

Bibliografía: Molina, I., Enríquez, F. y Cerdas, J. (2003) “ENTRE DOS SIGLOS: La investigación histórica costarricense 1992–2002”. Alajuela, Costa Rica: Museo Histórico Cultural Juan Santa María. 1–24.

Segunda lectura tercer semana virtual 30/04/2020

‘’ciudad de puebla, México”

La idea principal del texto se basa en un documento de una investigación en Puebla, México, acerca de los medios de investigación que yacen en el lugar, se basa en un estudio historiográfico de las fuentes que dan historia e información a las personas como lecturas, textos, noticias, documentos entre otros, nos enseña una lectura muy llamativa acerca del lugar con base a su recorrido histórico a lo largo de los años, la lectura nos habla de algunos acontecimientos que se dieron en el lugar y en los estudios e investigaciones que se dieron con base a estos, como por ejemplo, la sangre derramada mexicana por culpa de la revolución mexicana, esta fue una matanza que da inicio a la revolución. La lectura nos habla detalladamente de sus investigaciones en el lugar, que esto lo lleva a cabo la historia no da a conocer sobre temas de investigación.

El texto también nos habla sobre la importancia de estas investigaciones y sobre que para a que que desee hacer una investigación de algún tema sobre por ejemplo “Puebla” tiene el acceso, para aquella persona curiosa quien busca información ya sea para auto satisfacerse, para una investigación propia, allí estará esa información que necesita y que alguna vez a alguien le llego la idea de hacer una investigación historiográfica.

El texto se enfoca en enseñar, la importancia de las fuentes historio gráficas para aquellas personas llamadas “estudiosos”, o para los mismos historiadores y nuevas generaciones de estos, porque como todos sabemos la historia se basa en el estudio del tiempo historiográfico, estos sin información tendrían que empezar todo desde cero o peor aún la falta de un comprobante de un documento puede que se vuelva a repetir esta misma investigación por falta de algo que muestre que tal cosa fue estudiada y que por lo tanto se pueda saber que hay historia. Lo siguiente en conclusión, por lo que es totalmente necesario el uso de estas llamadas fuentes para lograr hacer historia.

Segundo objetivo, ¿Por qué las fuentes historiográficas sin importantes para el estudio de la historia?

Las fuentes historiográficas por una única razón, estas son quienes guardan la información de historiadores del pasado, la falta de documentos es un problema grave ya que impide a los historiadores hacer nueva historia, hará que la historia se quede simplemente estancada o que se quede siempre en el mismo lugar, porque la falta de un documentos, lectura, ensayo o alguno de estos provocará en los historiadores cierto la falta de información hará que diferentes historiadores investiguen una y otra vez un tema de investigación, la información tan valiosa que es el pilar de la historia no seria compartida por lo que ¿para que investigar si no tendrá ningún fruto en la sociedad? Es posible que historiadores sigan haciéndolo por interés propio o por auto conocimientos, pero estos no aportaran nada a nuevos historiadores, a los mismos que llevan años en este campo.

La historia se perdería al pasar de los años y pocos serían los que tendrían el acceso a la información, un ejemplo es el de los tiempos pasados, allá en muchos siglos atrás donde la historia comienza a darse por primera vez, muy pocos historiadores eran los únicos que tenían el acceso a grandes cantidades de información, lo que hubiese pasado con la falta de fuentes es que esa historia del pasado, no habría llegado hasta acá a como se conoce día de hoy, todo sería un absoluto misterio, habrían millones de dudas por resolver y millones de preguntas dejadas en el olvido, muchas crisis mundiales podrían darse por falta de un estudio que diga cómo prevenirlas, a día de hoy, podemos observar cómo el mundo se basa en muchos campos, uno de estos es la historia que es aquello que nos explica el ”¿porqué?” de las cosas, sin esta todo sería más confuso de lo inusual por lo que esta debe ser de suma importancia acompañada de todas sus herramientas y habilidades, para y en el mundo.

Bibliografia: LaFrance, D., Lobdell, F., & Sabbah, M. (1977). Fuentes históricas para el estudio de Puebla en el siglo xx. Historia Mexicana, 27(2), 260–272. Retrieved April 24, 2020, from www.jstor.org/stable/25135602

Cuarta semana virtual “Mapa conceptual’’.

(7/5/2020)

Para esta semana de la clase virtual se realizo un esquema sobre los capítulos 8 y 9 de la lectura de Josep Fontana de “Historia: análisis del pasado y proyecto social”, a continuación el esquema antes mencionado.

Etiqueta bibliográfica.

Fontana, J. (1999). Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Biblioteca de Bolsillo. (185–213).

Quinta clase virtual. “Audio explicativo’’ según la lectura

(14/5/2020)

Bibliografia: Fontana, J. (1999). Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Biblioteca de Bolsillo. (185–213).

. (26/05/2020) “Sexta semana virtual”

CINCO RETOS QUE CONLLEVA ENSEÑAR HISTORIA EN LA ACTUALIDAD.

  • Un reto que afronta esta enseñanza es la idea errónea que se da alrededor del mundo sobre qué es y será la historia a lo largo del tiempo, la historia es vista como como una herramienta para preparar ética y civilizadamente a los jóvenes del mundo, esta idea es erróneamente vista, ya que la historia se da como aquella herramienta que se utiliza para dar a conocer el mundo del pasado para poder estudiar aquellas situaciones problemáticas que puedan suceder en el futuro, la historia es fundamental para el mundo en sí, lastimosamente se da la idea errónea en los jóvenes sobre que las historia solo funciona para saber que paso en el pasado y no para saber ¿cómo se dio?, ¿por qué se dio? o ¿cómo se desenvuelve un suceso en un tiempo predeterminado?.
  • La falta de él querer por parte del gobierno, si vemos en el mundo hacen falta muchas instituciones que den esta enseñanza de la historia en concreto, falta un interés por querer nuevas instituciones que enseñan cómo dar, enseñar y mostrar historia esto es por la crítica de la misma sociedad sobre de que la historia no es de suma importancia en nuestras vidas ya que este solo nos muestra cosas que se pueden aprender por relatos o por historias de los adultos mayores, para estos la historia es algo no muy importante para estudiar, es solamente un estudio que no generará un ingreso o un futuro pleno, sin embargo estos no ven a aquellos que están interesados en esto y que les encantaria saber mas que les llama la atención saber más a fondo que se da en el estudio de la historia, pero esto es tachado por una mentira para que las personas creen y que no quieran o que no les interese esto, porque es un tanto normal ver a un gobierno pedir por más médicos o trabajadores que den un beneficio a la sociedad.
  • La mente del ser humano busca su propia satisfacción muchos de nosotros somo seres que dependen del egoísmo, tal vez siendo algo de poca relevancia esto pueda afectar a la enseñanza de la historia indirectamente, por aquellos padres quienes buscan que sus hijos estudien algo que deje un valor en la vida de sus hijos y para estos la historia no es algo de suma importancia que genere una recompensa al haber aprendido sobre esto, porque esta ha sido pintada diferente, pero se tiene dar a conocer que toda carrera sin importar cual sea tiene un valor, porque sino no estaria alli, padres de todo el mundo son controladores de sus hijos por lo que a algunos se les obliga estudiar lo que los padres busquen, esto viéndolo de una manera simple se puede tomar como una consecuencia que conlleve a la historia a su falta de aprendices
  • El poco interés de las personas hacia la lectura, hoy en dia es mas normal ver a un niño pequeño usando un celular viendo videos “educativos” que leer un libro educativo, los tiempos cambian y con esto las personas también por lo que ahora es más normal no ver a muchas personas ej una biblioteca buscando un libro deseado para leer en su tiempo libre, ahora si una persona está en una biblioteca o una de dos o de verdad es uno de esos pocos aficionados a la lectura o este está allí para usar las computadoras del lugar o el espacio tranquilo y cómodo que aquí yace. Lo que quiero dar a entender con esto es que la historia como disciplina se enfoca mucho en la lectura ya que en el pasado no había por ejemplo videos explicativos de un tema, cámaras que guarden pruebas o electrodomésticos que faciliten la vida, solamente existía hoja y tinta para guardar los recuerdos que se daban en la mente de estas personas, que ahora se encuentran como libros de el pasado, la historia como un estudio se enfoca mucho en la lectura de estos y por lo que los tiempos cambian y las personas no buscan la lectura como un pasatiempo, la historia se ve afectada por esto.
  • El gobierno manipula a las personas de su pueblo para que estas vean una historia diferente y errónea, lo que se busca con esto es de convertir a sus ciudadanos en fieles seguidores y amantes de su país, esto la historia lo cobra caro, ya que en escuelas o colegios no se habla de historia de lo que en verdad busca esta disciplina sino que se habla del patriotismo de cómo surgieron esas historias que se dieron con el tiempo en un lugar predeterminado un ejemplo de esto podría ser en como en algunos países se busca en la primaria y secundaria de sus escuelas meter en la mente de los jóvenes solo estudios patrióticos que posiblemente sean erróneos por falta de investigación, la historia no es solo estudiar cosas que han sucedido en el pasado sino buscar por qué se dan las cosas, como se dan estos acontecimientos eso es lo que busca la historia explicarnos el pasado no simplemente relatarnos que sucedió en estos tiempos.

Bibliografía

Pérez, J. y Vega, V. (2007). La enseñanza de la historia contemporánea de América Latina en las universidades del Cono Sur. Rosario, Argentina: Prohistoria Ediciones

Se agradece de antemano aquella visita que hayas hecho o cualquier vistazo sobre lo que hayas leído o escuchado. Muchas gracias :)

--

--

Jose Ortiz

Estudiante de historia, Universidad Nacional de Costa Rica