Mitos detrás de la moratoria en el uso de transgénicos en Perú

Albrecht, Adriana — Barrera, Rosa

Bioblogs UTEC
Área de mitos: Bioblogs UTEC
6 min readOct 24, 2020

--

El 20 de Octubre del 2020 se amplió la moratoria por 15 años al ingreso y producción de Organismos Vivos Modificados (GMO) en el Perú hasta el 2035, específicamente a los cultivos transgénicos. Para aclarar, esta moratoria no implica a los alimentos importados para consumo humano o animal y tampoco prohíbe la investigación en laboratorios o invernaderos. Sin embargo, los sustentos para esta ampliación son controversiales, por ello en el presente texto abordaremos los mitos que se esconden detrás de estos argumentos.

Es fundamental saber qué son los transgénicos para entender cómo se relaciona con la moratoria. Los transgénicos son aquellos alimentos producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética y al que se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas Anderson, L. (2000).

“..los transgénicos son organismos vivos modificados, que permiten mejorar las condiciones de los productos como la papa, maíz, quinua y otros. Además, podrán ser resistentes a diversos eventos climáticos como la sequía, inundaciones, y enfrentarse a las enfermedades y plagas.” Montenegro (2020).

¿Para qué se utilizan los transgénicos?

El objetivo general es conferir características que sean de interés para los humanos, por ejemplo la producción de arroz más rico en vitamina A. Otro ejemplo tenemos la producción de maíz transgénico en Perú. La producción del maíz transgénico lo hace invulnerable a los gusanos, es tolerante a la sequía y ayuda a los agricultores a tener mejores cosechas, tolerante a herbicidas y resistencia a insectos. Ya que en la agricultura un maíz no transgénico, en condiciones normales, no es resistente a los insectos, ni tolerante a los herbicidas que es un químico fuerte hecho para ahuyentar a los insectos, que sin embargo sólo termina dañando la cosecha.

Los transgénicos y la moratoria, ¿en qué se relacionan?

Para comprender un poco más sobre el contexto político en el que se desenvuelve la ley de los transgénicos, se debe saber la función que cumple una moratoria. En Perú se estableció como finalidad de aplazar la implementación de una determinada ley, Ley N.º 29811 que viene siendo ya aplazada, en este caso, para evitar el uso de transgénicos en el país libremente sin una autorización legal. El primer argumento dado nos dice:

“Ley de moratoria se sustenta en la necesidad de preservar el ambiente equilibrado del país, dado que existe una incertidumbre sobre los impactos que pueden producir los transgénicos sobre los ecosistemas del Perú y sobre la diversidad genética, como la papa, maíz.”

Ningún congresista estuvo en contra de la moratoria, no están de acuerdo con la implementación de transgénicos por el aspecto de la biodiversidad y salvaguardar la biotecnología. Pero ¿por qué son tan relevantes en el plazo de la moratoria?

La relevancia de la biotecnología con respecto a los transgénicos.

Una de las finalidades de la biotecnología es proveer un rendimiento superior mediante organismos genéticamente modificados (OGM), para que el rendimiento de los cultivos aumente, dando más alimento por menos recursos y disminuyendo las cosechas perdidas por enfermedad o plagas, así como por factores ambientales.

La importancia de la biodiversidad en Perú

La biodiversidad es la variedad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. El Perú es conocido en el mundo como uno de los diez países megadiversos por su rica diversidad biológica en ecosistemas, paisajes, especies, recursos genéticos y diversidad cultural. Nuestros alimentos provienen de plantas y animales domesticados y de la caza, la pesca y la recolección de plantas silvestres. En Perú, la biodiversidad es una de las fuentes primordiales de la seguridad alimentaria.

La importancia de los recursos genéticos de las plantas domésticas es cada vez mayor en lo referente a las especies y variedades silvestres de las plantas cultivadas como el maíz, papaya, papa, tomate, frijoles, tubérculos andinos y otros (cacao, achiote, vainilla, etc.). Estos recursos genéticos tienen valor económico y significan beneficios para los países que los usan. Según el científico peruano director del Laboratorio de Micología y Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria La Molina:

“Uno de los argumentos en contra es que nuestra biodiversidad se perderá. Nada más errado. Los principales cultivos transgénicos comerciales son algodón, maíz amarillo duro, soya y canola, por lo que toda la biodiversidad no relacionada a estos no debe incluirse pues, por ejemplo, no es posible en condiciones naturales que el polen de maíz fertilice a plantas de papa, maca, etc. ” Según Gutierrez, M.(2019)

Los estudios demuestran que favorece en la diversidad genética, la biodiversidad y se pueden salvaguardar ambas cosas aún más mediante la biotecnología. Según el científico peruano director del Laboratorio de Micología y Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria La Molina:

“De otro lado, se ha encontrado que en los campos sembrados con cultivos transgénicos existe mayor biodiversidad que en los convencionales y, debido a los mayores rendimientos obtenidos y al menor uso de agroquímicos, se disminuye la contaminación ambiental y la destrucción de bosques, lo cual favorece la biodiversidad”, Gutierrez, M. (2019)

Por lo tanto es un mito la “incertidumbre” que pueda existir sobre su impacto, el cual se evidencia que es positivo en cuanto biodiversidad, diversidad genética, se refiere. Es más el riesgo que corre respecto a costos, ecosistema, producción, calidad de productos si se deja de producir transgénicos en sí. Por lo tanto no afectaría si se aprueba la ley en los aspectos que se mencionan para el uso de transgénicos. Según un estudio en la Purdue University:

“..Por el contrario, si los países que ya cultivan OGMs amplían su uso, las emisiones globales de gases de efecto invernadero bajarán aproximadamente a 0.2 millones de toneladas de CO2 y, permitirán 0.8 millones de hectáreas que se utilizan para cultivo actualmente, puedan volver a ser los bosques y llanuras..”

Sin embargo con todas estas investigaciones, el gobierno peruano, se basa en la fundamentación que aplazar esta ley de “salvaguardar, proteger la biotecnología y la biodiversidad”, lo cual sería totalmente lo opuesto según los estudios científicos presentados. Además de esto, el gobierno peruano realiza importaciones de transgénicos pero aún así la comunidad científica no se le ha dado la oportunidad de pronunciarse tanto ante estos hechos, ya que mucha gente no entiende lo que pasa realmente con los recursos en lo que respecta la biodiversidad peruana, lo cual trae muchas desventajas en lo que respecta el desarrollo tanto económico como ambiental del país. En la siguiente imagen se presentan las estadísticas de las importaciones de transgénicos en Perú:

Importaciones de maíz amarillo duro en 2019. Fuente: SUNAT

Por otro lado, si bien existen normativas y regulaciones para el uso de transgénicos, todavía no se permite a la sociedad peruana la producción a gran escala de OVM. Sin embargo otros países más diversos que el Perú usan transgénicos: Australia, Brasil, China, Colombia, Filipinas e India.

Fuente: ISAA, 2018.

Si bien vemos en el gráfico, hay países más biodiversos que Perú y manejan una gestión con los transgénicos. Es una responsabilidad concientizar a la sociedad peruana sobre la gestión que se realiza de los recursos transgénicos ya que son fundamentales e influyentes para la producción alimentaria y la conservación del medioambiente, que en nuestro caso es megadiverso. La malversación o mala gestión, puede traer consecuencias graves en el futuro.

Según lo expuesto con anterioridad esta moratoria genera un retraso por 15 años a cualquier intento de implementación de esta tecnología en nuestro país, incluso nos vuelve más dependientes de los países que sí permiten su investigación y desarrollo; por ello conocer esta realidad es responsabilidad de los tomadores de decisiones en nuestro país, por ahora solo queda esperar los 15 días que tiene el ejecutivo para observar o aceptar esta ley.

BIBLIOGRAFÍA:

Agronoticias (12020) Recuperado el 20/10/2020 de :https://agronoticias.pe/ultimas-noticias/jorge-montenegro-no-hay-fundamento-para-ampliar-moratoria-de-transgenicos-hasta-2035/

Mahaffey, H., Taheripour, F. and Tyner, W.E. (2016) Evaluating the Economic and Environmental Impacts of a Global GMO Ban. Journal of Environmental Protection, 7, 1522–1546. Recuperado de: https://file.scirp.org/pdf/JEP_2016102723160212.pdf

Castro, David (2020) Recuperado el 20/10/2020 de: https://www.expgen.com/2020/07/moratoria-transgenicos-.html?m=1

ILSI Brasil — International Life Sciences Institute do Brasil (2012) Guía para la Evaluación de Riesgo Ambiental de Organismos Genéticamente Modificados Recuperado de https://parrottlab.uga.edu/parrottlab/Publications/Andrade-et-al-2012-Span.pdf

Ley de Moratoria N°29811 (2011) Recuperado el 20/10/2020 de : https://bioseguridad.minam.gob.pe/normatividad/implementacion/

Anderson, Luke: Transgénicos. Ingeniería genética, alimentos y nuestro medio ambiente. Ed. Gaia, Proyecto 2050. Madrid, 2011

--

--

Bioblogs UTEC
Área de mitos: Bioblogs UTEC

Iniciativa de BioUTEC de difusión escrita en Biotecnología.