ALEXIS DE TOCQUEVILLE Y SUS APORTES A LA SOCIOLOGÍA

Vida, obras y aportes.

Diana Claudia Montalvo Cucho
8 min readAug 26, 2022

Biografía

Alexis Henri Charles de Clérel, vizconde de Tocqueville, citado como Alexis de Tocqueville, nació el 29 de julio de 1805 en Verneuili-sur-Seine, Isla de Francia, procedente de una familia noble y ultramonárquica. Estudió derecho y obtuvo una plaza de magistrado en Versalles en 1827, viajando a Estados Unidos en 1831 para estudiar su sistema penitenciario. Estando ahí indagó en el análisis del sistema político y social americano, plasmado en su obra “De la democracia en América” (1835–40). Tras su viaje a Estados Unidos, abandonó la magistratura dedicándose a la política y a la producción intelectual. Se opuso tanto a la Revolución de 1848 como al golpe de estado de Luis Napoleón en 1851–1852; fue uno de los diputados arrestados durante el golpe. Tras la llegada del Segundo Imperio francés, se dedicó a la que sería su obra cumbre inacabada: “El Antiguo Régimen y la Revolución” (1856). En 1858, sufrió de tuberculosis y fue enviado a Cannes, ubicado al sur de Francia, donde murió al año siguiente. Sus obras fueron publicadas de forma póstuma por H. G. de Beaumont (1860–1865). (“Alexis de Tocqueville,” 2022)

Principales Obras:

Del sistema penitenciario en los Estados Unidos y de su aplicación en Francia (1833):

Esta obra, clave en la historiografía sobre el origen de la prisión moderna, señala brillantemente el marco de preocupaciones sociales que entonces se viven en el «viejo mundo» como irresolubles. Los costes de las alternativas a la reclusión social, el aumento de la miseria social y la reincidencia en los países más desarrollados, el fracaso de la regeneración social y la vivencia de la pena de muerte como una vergonzosa lacra pública, son las urgencias sociales a cuya reparación acude un nuevo sistema penitenciario venido del «nuevo mundo» y auspiciado por las sectas cuáqueras. El debate sobre cuál es la prisión más efectiva para evitar la reincidencia social no se cerró durante los siglos XIX y XX. (Tecnos, 2005,párr. 1)

De la democracia en América (volumen I, 1835 — volumen II, 1840):

“El autor analizó los puntos fuertes y débiles del sistema político y del sistema de organización social americano, aportando unos pronósticos que se han cumplido y una síntesis de pensamiento que sigue influyendo en nuestros días” (Rialp, 2019, párr. 1)

Quince días en el desierto (1840):

Estas páginas relatan el viaje por Estados Unidos de Alexis de Tocqueville y su amigo Gustave de Beaumont en 1831. En aquel momento era un territorio que luchaba para hacerse un espacio propio frente a las dos grandes potencias de la época, Francia y Gran Bretaña. Era un país con un fuerte crecimiento demográfico, predominantemente rural y en continua extensión hacia las costas del océano Pacífico. (Universitat de Valencia.Servei De publicacions, 2017, párr. 1)

El Antiguo Régimen y la Revolución (1856):

“Obra que combina la investigación histórica con la sociología comparada. El predominio del poder real, el crecimiento económico, la centralización administrativa, el ascenso de la burguesía y la decadencia de la aristocracia” (Alianza Editorial, 2018, párr. 1)

Recuerdos de la Revolución de 1848:

Los Recuerdos fueron redactados en los años inmediatamente posteriores a los sucesos (1850–1851), como un ejercicio de reflexión sobre acontecimientos de los que había sido testigo y protagonista no desdeñable. La obra desborda hacia una comprensión general del siglo de las revoluciones y del destino de las emergentes sociedades democráticas. Se muestra así nítidamente lo que Tocqueville ya había demostrado en otras obras: su especial capacidad como observador reflexivo del nuevo mundo social.[EV1] (Trotta, 2016 ,párr.1)

Principales Aportes

Alexis de Tocqueville generó aportes muy importantes en el contexto intelectual en torno a la democracia, ello fue incentivado por las circunstancias políticas e históricas que vivió desde su nacimiento, y más aún desde el hecho que impactó su vida, que según el autor menciona, fue la Revolución de 1830. La cual ocasionó el quiebre que profundizó su convicción, dejando de comparar a su país natal con la monarquía constitucional y empezando a compararla con EUA.

Vine al mundo en el final de una larga revolución que, habiendo destruido el antiguo estado, no creará nada permanente. La aristocracia ya estaba muerta cuando empecé a vivir y la democracia aún no existía. Mi instinto, por lo tanto, no tenía cómo empujarme ciegamente para una o para la otra. En suma, yo estaba de tal modo en un equilibrio entre el pasado y el futuro que, natural e instintivamente, no me sentía atraído ni por uno ni por el otro. (Tocqueville, citado en Cohn, 2000)

Es así como Tocqueville, partiendo de las ideas ya antes mencionadas, realiza sus propios aportes al mundo del derecho y a la sociología jurídica, enfocándose principalmente en la asociación política, la igualdad, la libertad y la democracia.

Igualdad de condiciones como origen de la democracia:

La igualdad de condiciones es una forma de relación social que nos proyecta la idea de vivir como semejantes, llevando incluso a que las personas consideren participar igualmente en la soberanía del gobierno.

“Los encantos de la igualdad se sienten en todo momento y están al alcance de todos” (Tocqueville, 2018, pp. 842).

Es entonces que las personas tienden a preferir la igualdad, antes que la libertad y lo paradójico es que libertad se fundamentaba como principio rector de la democracia en Norteamérica. Esto preocupaba mucho al autor, “para él, la igualdad de condiciones no es equivalente a la igualdad de bienes, por el contrario, se refiere a la igualdad de derechos para cualquier particular, y en esto consiste precisamente la libertad”. (Tirado, 2010, pp. 281).

Al ir perdiendo el ideal de libertad, la sociedad puede recaer en el individualismo y el despotismo.

Para Tocqueville, la democracia no es solo un sistema legal mediante el cual las sociedades se organizan, sino también una cultura y una moral. De ahí que señalase a quienes se aprovechan del descuido de estos aspectos para tratar de destruir la democracia.

Individualismo y despotismo en una sociedad democrática:

El individualismo es una expresión reciente que una idea ha hecho nacer, es un sentimiento reflexivo y pacífico que predispone a cada ciudadano a aislarse de la masa de sus semejantes, a retirarse a un lugar alejado con su familia y sus amigos, de tal manera que tras haberse creado así una pequeña sociedad a su modo abandona gustosamente la grande a sí misma. (Tocqueville, 2018, II, 2, 2, pp. 846–47)

Según Ovares (2020), se presenta cuando se está viviendo únicamente en el ideal de igualdad, las personas se encuentran con las mismas ideas y gustos sobre diversos temas, están tan inmersos por ser semejantes que pierden lazos comunes y propósitos colectivos. En una sociedad que vive más con este ideal, Tocqueville también teme que se genere el despotismo, esto porque al ir avanzando como una sociedad de igualdad de condiciones, se le toma menos importancia al pensamiento individual, tomando en cuenta la opinión de las masas, es entonces que la opinión pública ejerce una gran autoridad en una sociedad democrática.

Arte y ciencia de la asociación

Para Tocqueville, la asociación es vista como necesaria dentro de una sociedad democrática, ya que refiere a la tendencia de las personas a unirse para lograr ciertos fines, y el compromiso que contraen para hacerlas predominar, como por ejemplo defender su libertad.

Las asociaciones siempre trabajan dentro de los campos de relaciones de poder, dadas por sus diferentes tipos y niveles de control sobre los recursos que la gente necesita para prosperar, no solo económicos, sino también organizacionales, redes sociales y hasta de identidad. (Warren, 2001, p. 32).

Tocqueville toma la asociación como una forma de actuar de la sociedad para conseguir objetivos y deseos comunes, no solo de tipo comercial sino también en otros aspectos de la convivencia misma.

La Libertad:

Tocqueville basa sus aportes en 3 puntos principales: federalismo, proliferación de las asociaciones voluntarias y la libertad de prensa, insistiendo así en que este derecho no puede ser creado encima de la desigualdad.

La noción de libertad es clave en el pensamiento de Alexis de Tocqueville. “La pasión por la libertad es una particularidad de los estados democráticos que, si bien no es la predominante, se vuelve fundamental para evitar que estos estados democráticos devengan en despotismos: el contraveneno de la igualdad es la libertad”. (Chevallier, 2006, p. 227).

Mazzina (como se citó en La democracia en América I, 1835) señala un desenlace posible de aquella sociedad democrática igualitaria: Esta sociedad puede devenir en la libertad o en la esclavitud de los hombres. Dicho, en otros términos, el estado democrático puede “confirmarse” como democrático o puede transformarse en un “despotismo suave” o “dulce”, en donde los hombres son llevados a “no pensar”. Estos desenlaces posibles de la democracia dependen fundamentalmente de la relación entre la igualdad y la libertad. Esta libertad política nació en el momento en que las condiciones comenzaban a igualarse por consecuencia de esta igualdad misma. Se encuentra dentro de la democracia, el remedio para evitar el camino hacia la servidumbre.

La asociación y sus efectos democráticos:

Tocqueville nos explica de cuatro efectos democráticos que se dan en las asociaciones.

Él nos explica que, como primer efecto, las asociaciones constituyen un lugar de aprendizaje de la democracia porque enseñan al ciudadano a buscar sus propios intereses, pero ligados al bienestar común. Se enfoca en el individuo destacando sus habilidades cívicas. (Ovares, 2020, p.11)
Como segundo efecto tenemos que las asociaciones incentivan las capacidades para la acción colectiva, entendiéndose que son espacios donde el espíritu humano se desarrolla, esta actividad nos permite entendernos mutuamente, depender de los demás y trabajar bajo un objetivo común. (Ovares, 2020, p.12)
En el tercer efecto vemos que las asociaciones son mediadoras entre el individuo y el gobierno, entendido como un medio de representación de intereses e identidades en la democracia. Estas permiten que el poder político esté repartido entre los ciudadanos y prevenga la tiranía de la mayoría. (Ovares, 2020, p.14)
Lo anterior lleva al cuarto y último efecto democrático, que consiste en que las instituciones democráticas, como lo son -para Tocqueville- las asociaciones, promueven cierto tipo de integración social, basada en la confianza y en la cooperación; habilidades o virtudes que las asociaciones suscitan (primer efecto). (Ovares, 2020, p.15).

La religión:

En la investigación que hace Alexis de Tocqueville para mantener los valores de la libertad en medio de la sociedad democrática marcada por la igualdad de condiciones y las pasiones que derivan de ella, la religión ocupa un lugar muy importante. Tocqueville defiende la coherencia entre la religión en la Norteamérica para hacer ver como la religión, si sabe a responder a las exigencias democráticas, se convierte en una de las principales instituciones políticas de la democracia: no solo porque ayuda a gobernar la libertad sino por su valor energético que permite moralizar y animar las sociedades en la búsqueda de salvar la grandeza de la persona humana. (Múnera ,2008, p. 1).

Referencias:

Alexis de Tocqueville. (2022, 28 de Julio). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alexis_de_Tocqueville&oldid=145021060

Alianza Editorial. (2018). El antiguo régimen y la revolución. Casa del Libro.

https://www.casadellibro.com/ebook-el-antiguo-regimen-y-la-revolucion-ebook/9788491812579/7130440

Chevallier, J. J. (2006). Las grandes obras políticas, desde Maquiavelo hasta nuestros días. Temis. https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=+Las+grandes+obras+pol%C3%ADticas:+Desde+Maquiavelo+hasta+nuestros+d%C3%ADas&author=Chevallier+J.+J.&publication_year=2006

Cohn, G. (2000) Capítulo IX. Tocqueville y la pasión bien comprendida. La Filosofía Política Moderna. De Hobbes a Marx (pp. 247–267). CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/se/20100609022728/10cap9.pdf

Mazzina, C. (2008). Alexis de Tocqueville y la tradición liberal. Revista CIVILIZAR Ciencias Sociales y Humanas.
https://doi.org/10.22518/16578953.746

Múnera, C. (2008). Democracia y religión, el aporte de Alexis de Tocqueville. Universitas Philosophica, 25(50),207–231. [Fecha de consulta 24 de Agosto de 2022].
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409534414009

Ovares, S. (2020, febrero). La sociología política de Alexis de Tocqueville: asociaciones y democracia. RELACSO.
https://doi.org/10.18504/rl1609-002-2020

Rialp. (2019). La democracia en América. Casa del Libro.
https://www.casadellibro.com/libro-la-democracia-en-america-seleccion/9788432150838/9186771

Tecnos. (2005). Del sistema penitenciario en Estados Unidos y su aplicación en Francia. Casa del Libro.

https://www.casadellibro.com/libro-del-sistema-penitenciario-en-estados-unidos-y-su-aplicacion-en-fr-ancia/9788430943524/1060697

Tirado, M. (2010). La Sociología Jurídica desde sus Fundamentos Sociológicos. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87617271016

Tocqueville (2018). La Democracia en América. (E. Nolla,ed. y trad.). Trotta. (Original publicado en 1835–1840).
Trotta. (2016). Recuerdos de la Revolución de 1848. Casa del Libro.

https://www.casadellibro.com/libro-recuerdos-de-la-revolucion-de-1848/9788498796186/2777766

Universitat de Valencia.Servei De publicacions. (2017). Quince días en el desierto de América. Casa del Libro.

https://www.casadellibro.com/libro-quinze-dies-al-desert-america/9788491341307/5969554

Warren, E. (2001). Democracy and Association. Princeton University Press.

--

--