AUGUSTO COMTE Y SUS APORTES A LA SOCIOLOGÍA

Diego Guillen Peña
5 min readAug 26, 2022

El siguiente artículo sintetiza la vida, obras y aportes a la filosofía por parte del padre de la Sociología y fundador del movimiento positivista en el siglo XIX.

Biografía:

Isidore Marie Auguste François Xavier Comte, más conocido como Augusto Comte, nació en la ciudad de Montpellier-Paris en el año 1798. Fue un filósofo francés, fundador del positivismo y de la sociología.

Una de sus grandes obras fue su ensayo “Curso de filosofía positiva” (1830–1842), fundando un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo. Aquella corriente que dominaría gran parte del siglo XIX con muchas polémicas de por medio e ínfimas veces siguiendo a su tendencia antagonista, el idealismo.

Siendo así, Comte fue quien otorgó sentido principio de sociología tal cual lo conocemos hoy en día. Incidió en que hablamos de una ciencia que descubriría las leyes de la sociedad, los comportamientos del hombre y se estudiaría llevando a cabo métodos como los utilizados en las ciencias físicas.

Falleció el 5 de setiembre de 1857, en París, a los 59 años, como consecuencia de un cáncer estomacal. (Lifeder, 2020)

Principales obras

“Curso de filosofía positiva”, 1830–1842. En estos textos, sus más relevantes se recopilan las lecturas dadas por Comte para exponer su sistema positivo que tiene 3 factores: Una filosofía de la historia que muestre por qué la filosofía positiva es la que debería prevalecer en el futuro. Una sustentación de las ciencias estables en la filosofía positiva. Una sociología de la sociedad, que al decidir su composición sustancial facilite pasar a la reforma práctica, a Comte se le distingue como el fundador de una escuela filosófica considerablemente predominante desde el siglo XIX, conocida como positiva.

“Discurso sobre el espíritu positivo”, 1844. El espíritu positivo representa las grandes épocas históricas como otras fases determinadas de una misma evolución fundamental y puesto que la doctrina que haya explicado suficientemente el conjunto del pasado obtendrá, por consecuencia de esta única prueba, la presidencia mental del porvenir. Postula al positivismo como dicha ideología, teniendo la supremacía sobre cualquier otra ciencia o corriente filosófica y la responsable del orden y aumento social. Ya que, según Comte, existe incompatibilidad entre la ciencia y la teología. (Águila Cázerez, 2011)

“Sistema de política positiva, o tratado de sociología que instituye la religión de la humanidad”, 1851–1854. La política positiva establece y organiza a la sociedad bajo la dirección de los científicos sociales, con aquellos conocimientos como físicos, biológicos y sociales que los posiciona jerárquicamente como lideres, con el objetivo de un raciocinio eficiente al tomo de decisiones, ocurriendo un cambio científico y tecnológico en todos los contextos de la sociedad. (Frausto. O., 2021)

Aportes a la sociología

Positivismo: Corriente filosófica que desaprobaba la idea de que el conocimiento era a priori, es decir, que era imposible que alguien nazca sabiendo o conociendo algo, por lo tanto, cada idea era de carácter empírica.

Además de que todas las ideas debían ser comprobadas por el método científico, puesto que, de lo contrario, no existían o eran irreales. (Sánchez Frías , 2021)

Ley de las tres etapas: Esta fue una de sus propuestas en la cual afirmaba que el conocimiento debía atravesar tres diferentes estadios progresivos: un estado teológico, uno metafísico y uno positivo.

Logró plantear el término de sociología como una ciencia que estudiaba a la sociedad.

Según Comte la sociología la divide en dos tipos: <ORDEN Y PROGRESO> (Vitoria et al. 2009)

(Sánchez Frías , 2021) Expone que la estática social estudia las condiciones del orden, tomando como base a la familia, de donde surgen nuevas y más altas estructuras sociales, tales como el estado y en la dinámica social Se busca el progreso de forma natural, toma como base la Ley de las 3 Etapas.

¿Qué es la Estática social?

Comte se refiere a las condiciones de la sociedad que no varían en cualquier etapa de la historia. Esas condiciones son: La sociabilidad, la familia y la división de trabajo.

¿Qué es la dinámica social?

El verdadero movimiento de las sociedades en el transcurso histórico, el desenvolvimiento y principalmente su desarrollo. (Sánchez Frías , 2021)

LA LEY DE LOS 3 ESTADOS

TEOLÓGICO: Infancia de la humanidad. Lo representa un niño, ya que este tiene un pensamiento místico.

METAFÍSICO: Juventud de la humanidad. Utiliza un aspecto racional respecto a la filosofía.

POSITIVO: Adultez de la humanidad. Estudia los hechos positivos o científicos, le interesa el ¿cómo?, la descripción, la observación y la experimentación.

La sociedad perfecta según Comte

Para el filósofo francés, una sociedad que llegara a juntar los tres estadios (teológico, metafísico y científico) con el positivismo, lograría una armonía completa que nos haría avanzar de una manera gigantesca. No obstante, Comte sabía que aquello era imposible, puesto que, todos los seres humanos pensábamos de manera diferente.

Para ello, planteó el uso único del positivismo, pues él sabía que el conocimiento lo podía dar desde el ser más insignificante, hasta la mente más iluminada. Un punto clave en su pensamiento era el estado, pues sería este quien lo impulsaría.

Tomando como ejemplo la religión cristiana, y como esta había logrado ordenar las masas, decidió que se enseñara la misma en las escuelas, pero con un enfoque positivista, quitando a Dios de la cima, y poniendo, por otro lado, a la sociedad en su conjunto con el nombre de “El Gran Ser”. De esa forma la sociedad dejaría su pensar egoísta y buscaría el altruismo para su progreso. (Vitoria et al. 2009)

Referencias:

Águila. C. (2011). Auguste Comte, Discurso sobre el espíritu positivo. Filosofía Contemporánea.

http://textosfil.blogspot.com/2011/09/auguste-comte-discurso-sobre-el.html

Canal Fátima Sánchez Frías (6 de noviembre de 2021) Positivismo, Estática y Dinámica Social. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=wwPMQE8v92Y

Equipo Editorial (2020). Auguste Comte. Lidefer.

https://www.lifeder.com/aportaciones-de-augusto-comte/

Frausto. O. (2021). La política de la ciencia en el pensamiento de Auguste Comte. Andamios, vol. 18(45)

https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/828

Vitoria, María Ángeles, Auguste Comte, en Fernández Labastida, Francisco — Mercado, Juan Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica online

http://www.philosophica.info/archivo/2009/voces/comte/Comte.html

--

--