Talcott Parsons

Rodrigo Fabian Huertas Cornejo
6 min readAug 26, 2022

Fundamentos Sociológicos

Biografía

Talcott Parsons nació el 13 de diciembre de 1902 en Colorado, Estados Unidos. Cursó estudios en el Amherst College, donde estudió biología, sociología y filosofía y obtuvo su licenciatura en 1924. Más tarde asistió a la London School of Economics y la Universidad de Heidelberg (Alemania), donde recibió su doctorado en sociología y economía. Dio clases de sociología en la Universidad de Harvard de 1927 hasta 1974 más tarde fue nombrado presidente del departamento de Relaciones Sociales.

Un funcionalista que sostuvo que la sociedad tendía hacia la autorregulación y la autosuficiencia manteniendo determinadas necesidades básicas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios y la protección de la infancia. Talcott Parsons falleció el 8 de mayo de 1979 en Múnich, Alemania (Moreno et al, 2004)

Figura 1

Talcott Parsons

Nota: Talcott Parsons fue el más influyente representante del funcionalismo sociológico. Tomada de (Prisma X.0, 2012)

Principales obras

ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN SOCIAL

Existen dos tipos de sociedad según Talcott Parsons Parsons, que reflexiona a partir del psicoanálisis freudiano y el análisis filosófico de Kant sobre la Ilustración y la Modernidad. Además, incorporó al análisis el estudio de sociedades reales, históricas y contemporáneas, dando carácter experimental a su investigación.

Las sociedades modernas, caracterizadas por:

Considerar al sujeto particular, la unidad básica para su funcionamiento.

Manejar un criterio de racionalidad asociado al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Su principio es el éxito, conectado con los logros científicos y técnicos.

Sus principios pueden aplicarse de manera universal.

Distinción entre vida pública y privada

Se basa en un individualismo cívico.

Los sistemas políticos son democráticos y competitivos.

Existe una fuerte movilidad social.

la sociedad estadounidense es un buen ejemplo

Las sociedades tradicionales, se definían por oposición a las modernas y se caracterizaban por:

Partir de un sujeto colectivo como base para el funcionamiento.

El criterio de racionalidad está más vinculado a factores éticos o morales.

Su principio es la preservación de las costumbres heredadas.

Los principios sólo se aplican en el marco de una comunidad concreta.

No hay distinción entre la vida pública y privada.

Se basa en un modelo de individualismo egoísta.

Los sistemas políticos son autoritarios o dictatoriales.

Las sociedades hispanoamericanas son un buen ejemplo (Tobar Quiñones, 2018).

Figura 2

Portada del libro La estructura de la acción social I

Nota: La estructura de la acción social I, el primer libro de Parsons. Tomada de (Estudiantes UBA. Comunidad Universidad de Buenos Aires, 2015)

SISTEMA SOCIAL

La socialización es la integración del individuo en la sociedad, y para lograrlo se dan dos procesos:

• Internalización: El individuo incorpora las pautas, normas y valores del sistema cultural plasmando e interiorizando en su personalidad.

• Institucionalización: valores y normas culturales convertidas en instituciones, permitiendo el orden social entre los individuos.

Parsons utiliza 5 pautas variables, que son parejas dicotómicas, para manifestar el paso de las sociedades primitivas a la sociedad moderna. Ellas son:

1. Cualidad — Realización: referido a si el rol o estatus es adscrito o adquirido, es decir debemos tener una sociedad donde se los puede adquirir por medio del trabajo.

2. Auto orientación — Orientación colectiva: referido a cómo actúa el actor dentro de la sociedad, el interés privado es propio de la sociedad moderna. Un ejemplo de auto orientación sería un comerciante, y un ejemplo de orientación colectiva sería un médico.

3. Universalismo — Particularismo: refiere a las metas y fines a los cuales va a llegar el autor. En el universalismo no se involucra al ego (es decir es una cuestión objetiva) y en el particularismo si (es una cuestión subjetiva).

4. Especificidad — Difusividad: referidos a los roles. Un ejemplo de especificidad sería la relación cliente-vendedor, y un ejemplo de la difusividad sería el matrimonio.

5. Afectividad — Neutralidad afectiva: hace referencia a las expectativas de rol que tiene un individuo de otro. Un ejemplo de afectividad sería una relación de pareja, pero un efecto de neutralidad afectiva sería la relación entre un docente y sus alumnos.

En cuanto al problema del orden se dan dos planos:

• La adaptación, la cual se obtiene por los mecanismos adecuados que permitan adaptar al individuo con la sociedad, pero éste no siempre funciona.

• La desviación, para lo cual se deben usar mecanismos de control y ajustes, es decir se interfiere en el rol de la otra persona, por lo que se van acumulando tensiones que pueden llevar al cambio.

La anomia para Parsons no es un problema, pero cuando no se garantiza el orden social para salir de ello las instituciones establezcan y mantengan el orden para garantizar el equilibrio dentro de la sociedad (Blogspot, 2010).

Figura 3

Portada del libro El sistema social

Nota: El sistema de la acción social el segundo libro de Parsons (BuscaLibre.com, s.f.)

Aportes

Estructural funcionalismo: Perspectiva sociológica que analiza o estudia a nivel estructural. Estudia las acciones sociales conocidas como funciones.

Teoría de la acción:

2.1: Acto- Acto -Unidad:

Los seres humanos somos actores, tenemos fines y estamos en situaciones sociales por las cuales recurrimos a distintos medios.

Los seres humanos tenemos objetivos, pues buscamos la máxima gratificación.

Los seres humanos tenemos orientaciones motivacionales ya que analizamos las situaciones cognitivamente.

Nuestras acciones tienen una carga de valor.

Los seres humanos tenemos tipos de acción y sistemas de acción para cada contexto.

2.2: Pautas variables/ Dicotómicas/ Modelos de acción

Afectividad- Neutralidad

Especificidad- Difusibilidad

Universalismo- Particularismo

Adquisición- Adscripción

Sí mismo- Colectividad

2.3: A.G.I.L: siglas AGIL se corresponden con lo que Parsons consideraba 4 imperativos funcionales necesarios en todo sistema:

— ADAPTACIÓN: Debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.

— GOAL (METAS): Todo sistema debe definir y alcanzar sus metas primordiales

— INTEGRACIÓN: Todo sistema debe regular la interrelación entre sus partes constituyentes.

- LATENCIA: Todo sistema debe proporcionar, mantener y renovar la motivación de los individuos y las pautas culturales que crean y mantienen la motivación.

2.4: Sistema social, estas se manifiestan en organizaciones más grandes.

Pluralidad- Neutralidad

Tendencia al equilibrio

Mantienen fronteras

Automantenimiento

Estatus- Rol

2.5: Sistema cultural: Es un conjunto de normas de valores, de motivación y evaluación, para acceder a él hay un proceso de internalización, en el que se adquieren sistemas ordenados de símbolos, personalidad, entre otros.

2.6: Sistema personalidad: Cada uno de nosotros sigue patrones culturales y sociales de su sociedad o país, por tanto, aprendemos y tomamos como nuestros ciertos valores internalizados. Además, tomamos un sello de origen de una forma cultural específica (García-Guerrero, 2021).

Referencias

Blogspot. (2010). Sociólogos. Obtenido de Sociólogos: http://sociologoscentral.blogspot.com/2010/09/talcott-parsons-sistema-social.html#:~:text=El%20sistema%20social%20expone%20las,buscando%20gratificaciones%20y%20evitando%20privaciones

BuscaLibre.com. (s.f.). BuscaLibre.com. Obtenido de El Sistema Social: https://www.buscalibre.pe/libro-el-sistema-social/31503824/p/31503824

Estudiantes UBA. Comunidad Universidad de Buenos Aires. (09 de 2015). Sociologando. Obtenido de La estructura de la acción social I — tomo II. Talcott Parsons: http://sociologandoudea.blogspot.com/2015/09/la-estructura-de-la-accion-social-i.html

García-Guerrero, E. (21 de Abril de 2021). Aportaciones Sociológicas de Talcott Parsons (vídeo). Youtube, México. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=VFtrTk-ugws

Moreno, V., Ramírez, M., de la Oliva, C., & Moreno, E. (11 de septiembre de 2004). BuscaBiofrafías. Obtenido de BuscaBiografías: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3163/Talcott%20Parsons

Prisma X.0. (4 de marzo de 2012). EN TORNO A TALCOTT PARSONS. Obtenido de EN TORNO A TALCOTT PARSONS: https://rodrigodelolmo.wordpress.com/2012/03/04/en-torno-a-talcott-parsons/

Tobar Quiñones, J. (21 de diciembre de 2018). Sistemas Políticos. Obtenido de Sistemas Políticos: https://sistemaspoliticos.org/dinamica-evolucion-social-talcott-parsons/

--

--