Medios tradicionales y digitales: Contenido vs. Calidad

Armando Ruiz
2 min readJan 12, 2018

Hace unos días comencé una bonita costumbre llamada “Notas que no son nota” y que consiste en buscar y compartir notas publicadas por medios importantes, con la particularidad de que las notas no tienen mayor relevancia periodística ni informativa.

Dichos posts podrían ser descripciones de vídeos virales (te cuentan de qué va y luego te lo muestran), cobertura de fenómenos virales, galerías de fotos, comentarios sobre la foto que alguna famosa subió a Instagram o rumores del nuevo iPhone.

Como comentaba en este post, las redes sociales se han convertido en fuente de información inmediata para muchos medios y se debe a muchas razones:

  • Se actualizan constantemente y muchas veces en tiempo real, por lo que se puede ganar la primicia.
  • Ahorran costos de investigación y búsqueda de fuentes.
  • Las redacciones cuentan con cada vez menos personal y pierden mucho tiempo en enviarlos a cubrir eventos.
  • La competencia constante entre medios hace vital ser el primero en dar la información.
  • Permite el click bait, es decir, notas que generen clics de los usuarios y que se traduzcan en visitas y ventas de publicidad.
  • Contenido multimedia disponible que pueden insertar en posts, ahorrando inversiones en bancos de datos.
  • Mínimo esfuerzo en tiempo y dinero cuando se busca contenido online.
  • Facilidad de subirse a trending topics y mantener alimentado el sitio.

También tienen sus consecuencias y problemas, como:

  • Falta de fuentes, lo que se traduce en dar como buenas noticias falsas o rumores.
  • Pérdida de credibilidad en la seriedad del medio.
  • Reporteros que dejan de ser periodistas para convertirse en cazadores de notas
  • Nula diferenciación de la competencia que lanza notas similares
  • Ante los resultados en clicks, una disminución en el contenido propio o reportajes de investigación.

¿Hacia dónde van los medios? Difícil saberlo. 2016 y 2017 trajeron un último empuje a los reportajes de investigación a nivel global, particularmente con la campaña presidencial en Estados Unidos y el primer año de la presidencia Trump, pero su impacto social fue menor al esperado.

Por otra parte, portales como Buzzfeed o Sopitas, conocidos por ser los pioneros del click bait y las notas sobre fenómenos virales, se están profesionalizando. El primero dividió sus contenidos en Entretenimiento y Noticias, concentrando notas serias y artículos en Buzzfeed News, mientras que el segundo ha elaborado análisis políticos y económicos más estructurados con un lenguaje sencillo orientado al público joven.

No todo es sencillo. Portales como Mashable, Gizmodo o Hellogiggles buscan consolidar una imagen propia y textos que vayan acordes con lo que quieren proyectar a su público. Por otra parte, es curioso que todos los portales antes mencionados no sean versiones online de periódicos físicos.

¿Qué definirá cuáles sobreviven y cuáles mueren? El contenido, pero eso ameritará un análisis en un futuro post.

--

--

Armando Ruiz

Storyteller, consultor de marketing, conductor de Wind Podcast, profesor de Relaciones Públicas en el Tec de Monterrey, colaborador en Entrepreneur.