El Tejar: historias y leyendas de un Quito Antiguo

Ecuador Travel
4 min readSep 13, 2019

Pasillos amplios, pisos de madera antigua, colecciones de pinturas de siglos atrás, leyendas del Quito antiguo se observan, cuentan y viven en el paisaje nocturno de Quito, en el Convento Mercedario de El Tejar, ubicado en uno de los barrios tradicionales del Centro Histórico de la Capital que lleva su mismo nombre.

El recorrido transita por una biblioteca con libros antiguos y cubiertos con pasta de cuero de borrego. Se observan textos de religión y arte, así como importantes colecciones que se han convertido en reliquias de la ciudad quien protege con mucho cuidado textos de los siglos XV, XVI y XVII. Observar esta biblioteca es sentir el paso del tiempo, la belleza de las letras, el arte de escribir a mano, las ganas de los autores por plasmar el saber; es añorar el papel que ahora es remplazado por lo digital.

Además se observan pinturas y esculturas, un relicario del siglo XVIII con huesos de sacerdotes, que han dirigido el convento de El Tejar. La habilidad de nuestros artesanos se refleja en cada pincelada, quienes con sus manos elaboraron piezas únicas con acabados precisos, un poema para el ojo humano. La religiosidad y la doctrina católica fueron parte del desarrollo social y cultural de Quito.

Una figura que impresiona es la escultura de la Virgen de la Merced colocada en el centro de la sala, que fue elaborada con la técnica del encarne (uso de la vejiga del cordero para dar brillo a las esculturas), y la técnica gonces (da movilidad a las articulaciones).

Una panorámica desde las alturas de El Tejar

Desde el campanario de este sitio se observa una gran ciudad con luces encendidas y pocos autos. Este lugar es uno de los mejores para observar el Centro Histórico, que se encuentra custodiado por el Panecillo, la Cima de la Libertad y el barrio de San Juan.

Entre la oscuridad aparece inesperadamente “Julia: La Viuda de El Tejar”, personaje extraído de leyendas quiteñas, que cuentan que era una mujer muy bella. El mito relata que su amado Joaquín, quien se casó con ella, mantuvo una aventura con su prima. Poco tiempo después su esposo murió. La bella mujer se convirtió en un alma maldita, que vagaba en busca de hombres parranderos para llevarlos al más allá. Su rostro muestra la belleza y la muerte.

Catatumbas: las leyendas de la noche

El silencio, la oscuridad de la noche y una pequeña vela acompañan a los arriesgados viajeros que caminan por estrechos pasillos hacia criptas amplias con relatos impensables. El cuerpo se estremece al mirar varios nichos abiertos, dejándonos pensar en que muchas almas invaden el lugar, y saldrán a susurrarnos al oído o aparecerán en la capilla para mostrar su rostro pálido.

Otro relato: un joven murió en esas criptas, así cuenta la leyenda, al querer pagar una apuesta frente a la tumba de su amada, puso un clavo en el nicho, este objeto sin darse cuenta lo colocó sobre su capa, él pensó que desde el fondo su querido amor lo llevaba al más allá, la desesperación lo mató.

El barrio El Tejar lleva su nombre porque en este lugar se fabricaron las primeras tejas y adobes para la construcción de las casas y casonas de Quito. En el convento se sepultaron a importantes próceres de la Batalla de Pichincha y fue el primer lugar donde se izó la bandera del Ecuador por primera vez.

Mostrar a Quito desde los lugares y barrios tradicionales, es descubrir espacios únicos llenos de cultura e identidad. Los habitantes de estos sitios buscan en su labor diaria reactivar el valor patrimonial de estas joyas arquitectónicas que guardan tesoros inimaginables.

--

--

Ecuador Travel

Official account of Ecuador. The country everybody falls in love with. We have mountains, beaches, Amazon and Galápagos Islands. #VisitEcuador | ecuador.travel