Sitemap

Un lugar reservado para “los olvidados”

11 min readApr 27, 2022

¿Podemos dar a los profesionales del sector audiovisual el espacio digital que se merecen?

Foto de rodaje ( Madrid)

El consumo de contenido audiovisual se ha establecido como parte importante de nuestro tiempo de ocio. La cantidad y competitividad de canales como Netflix o HBO, hace que el mercado laboral genere cada vez más oferta de trabajo pero, ¿a que precio?.

Dentro de este sector, y extendiendo una mirada generalizada, son los rodajes publicitarios los que generan más cantidad de proyectos a corto plazo. La media suele ser de dos o tres días de trabajo por contrato. Gracias, a la ya establecida faceta de vía publicitaría, las redes sociales y el permanente acceso a ellas, la demanda se ha multiplicado, encareciendo la calidad estética y sobre todo las condiciones laborales.

Basándonos en este contexto podemos imaginarnos un sector donde los profesionales tienen un vida frenética, estresante y llena de incertidumbre. Su identidad como profesionales son sus proyectos pasados, su portfolio. Es ahí donde pueden generar nuevas interacciones laborales y seguir creciendo. ¿Cómo es posible que vivamos en un entorno digital plagado de material audiovisual, y sus creadores no formen parte del mismo?

Por ello me propuse un reto:

DOTAR AL SECTOR AUDIOVISUAL DE UN ESPACIO PROPIO, LABORAL Y ARTÍSTICO

Doble diamante

1. Abre los ojos y define.

Es importante entender el estado actual de un gremio que cambia constantemente, y definir bien nuestro objetivo:

Crear un lugar donde poder mostrar tu experiencia y generar networking.

Lo primero y después de un desk research complicado (hay muy poca información sobre el estado y condiciones de estos profesionales) descubrimos lo siguiente:

  • Comunicación deshonesta entre contratista y productora.
  • Apropiación de medios digitales no preparados.
  • Falta de asociaciones que defiendan al trabajador.
  • Falta de información.

Además de estás conclusiones cualitativas también recogí algunas cuantitativas que acorto mucho el camino a seguir.

Datos de mercado:

  • 1.000 millones de diferencia en la inversión desde 2014.
  • Se matriculan el triple de alumnos en estudios AV que en 2002.
  • Tasa de Digitalización: 16% más que en 2019.
  • Aumento constante de las empresas audiovisuales: 7,8% más que en 2019.
  • 83.155 empleos generados en 2021: un 19,7% mas que en 2018.
  • 50% de la inversión audiovisual total es en publicidad.
  • El 71% es Freelance.

Después de este desk research intenso teníamos en una mano conclusiones cualitativas que se volvían más veraces al justificarlas con las cuantitativas. Era la hora de plasmar una matriz CSD para avanzar.

Matriz CSD

2. Los Olvidados

Tratamos con los implicados. Con toda la información recogida sabía hacia donde dirigir las entrevistas y la encuesta. Decidí ramificar estás entrevistas e ir a directores de diferentes departamentos: Producción, iluminación y arte. Estos tres departamentos tienen a jefes de equipo que se encargan de coordinar a sus compañeros de equipo y/o ayudantes. Ellos más que nadie saben las condiciones a los que se ven expuestos y a los que exponen cuando contratan a tu propio equipo. Una situación muchas veces, cuanto menos incómoda.

“Necesito mostrar el proceso de montaje, el esfuerzo que hay detrás”

Me hackearon la cuenta y sentí que me habían robado en negocio”

Sigo mandando un correo con mi portfolio para buscar curro, no sirve para nada”

“Estoy cansado de navegar por mil webs para buscar a peña”

“No me gusta mezclar en instagram mi lado profesional y personal. No es serio”

Entre los 90 encuestados resaltaron lo que nuestros entrevistados afirmaban. Un dato importante para contextualizar estos resultados es que el 75% de los encuestados son autónomos o trabajan por proyecto. Es decir, son sus propios jefes y es su responsabilidad asegurarse un buen ritmo de trabajo.

  1. Sector en el que más trabajan.

2. Medios más utilizados a la hora de hacer Networking

3. Usuarios satisfechos con las apps digitales actuales.

4. Herramientas imprescindibles para una solución digital

Revelaciones:

  • Falta de medios digitales para un sector en ciernes.
  • Mucho trabajo detrás de las cámaras que se vuelve invisible.
  • Medios existentes inadaptados a las necesidades del sector.
  • Un networking totalmente desfasado y rudimentario.
  • Falta de regulación que provoca malas prácticas.

Con estos cinco puntos extraemos dos vías clave que resumen la problemática de los profesionales del sector. Era la hora de ir cerrando el cerco a toda está información, de ir aunando problemáticas y encontrar insights . Fue un momento complicado, pues tendría que dejar atrás dificultades que los profesionales viven a diario.

La primera vía era la falta de regulación laboral. Era evidente que la mala comunicación entre agencia y productora recayese en forma de mala praxis laboral para los profesionales.

La segunda vía era crear un espacio digital y creativo donde los profesionales del audiovisual puedan mostrase, investigar y comunicarse en un lugar adaptado a sus necesidades.

Hora de mirarse al espejo y decidir.

Fue la segunda vía, el espacio digital y creativo. Y para justificar esta decisión, debía encontrar evidencias e insights a los que atacar tras mi elección. Dado que los números me revelaron datos muy esclarecedores me basé en ellos para elaborar los insights. Otro de los motivos es que exponiendo tanto a profesionales como productoras, podría a largo o medio plazo atacar el problema de la primera vía, esa falta de regulación laboral.

Insights / Soluciones

Análisis heurístico

Para visualizar bien los problemas que Instagram, red social más utilizada para el networking, lo vi y analicé con un rápido análisis heurístico.Como veremos los problemas eran más que evidentes y visibles. Perfecto para afrontar el proceso de ideación.

Análisis heurístico
  1. Vida personal y profesional mezclada: Adaptar una red social a una red profesional implica desprofesionalizar el trabajo y afecta a tu lado personal.
  2. Mala calidad y verticalidad de planos panorámicos: Hablamos de imágenes rodadas en máxima calidad. La app no respeta el formato cinematográfico de los proyectos.
  3. Carrusel horizontal. Sin vista general del proyecto: No hay opción de ver el proyecto en su totalidad.Tampoco se permite subir archivos de video largos en el feed.
  4. Créditos ilegibles. Carga cognitiva: Los créditos escritos a mano provocan una carga que generando desinterés en el usuario.
  5. Hashtags que nadie comprueba: El sistema de hashtags se reserva para la parte técnica, cuando es algo imprescindible para la descripción de las habilidades de un profesional.

Humaniza el problema.

Para restar esa sensación de abstracción que tienen los problemas ajenos y otorgarle cierto realismo, realizamos un user persona.

User persona

Marc es licenciado en Comunicación Audiovisual. Su trayectoria laboral ha sido tortuosa en muchos momentos. Su objetivo es encontrar proyectos que respondan al nivel de sus habilidades y ambiciones. Cuando consigue este tipo de proyectos no encuentra una forma efectiva de transmitir o contar todas las skills aplicadas. Se ha planteado cambiar de sector ya que las condiciones laborales se vuelven cada vez más complicadas. Entre la cuota de autónomos y pagos a 3 meses llega justo a fin de mes.

Si os fijáis en el proceso semanal que experimenta Marc es un bucle frustrante donde avanzar a largo plazo resulta imposible. Para entender una mala experiencia en particular, realicé un week map donde poner a prueba alguno de los problemas.

Week map

En resumen: Esta experiencia ( basada en la información extraída en el research) es más que común en la vida cotidiana por ejemplo de Marc. Si os fijáis, a pesar de que su experiencia acaba a priori de manera positiva, sus pretensiones iniciales, la ilusión se va modificando a lo largo de la semana. Al final, se siente satisfecho con el simple hecho de haber terminado el trabajo.

Prioriza y vencerás.

Para ordenar todos estos descubrimientos hice una matriz MoSCoW. Con ella buscaba ordenar de mas a menos urgentes, los problemas que había confirmado. Es importante abandonar ciertas batallas y aplazarlas a una futura iteración o proponer wireframes de futuribles . Pero centrándome en esta matriz conseguí definitivamente las funciones principales de mi aplicación.

MoSCoW

Como vemos los Must eran los 5 puntos que debíamos priorizar a la hora de idear.

  • Market places fluido: Un espacio donde se auto-gestionen y generen las interacciones laborales.
  • Portfolio: Diseñar una solución centrada en las necesidades del target del usuario. Hacer brotar los atributos artísticos de cada proyecto.
  • Calidad visual y descripciones técnicas: La solución debe respetar toda la información tanto de las especificaciones técnicas del material cómo de las aplicadas por los profesionales.
  • Findability: Investigar la estructura laboral y jerarquizada del sector y diseñar la solución en torno a las necesidades de los que ofertan proyectos.
  • Lenguaje propio, controlado y técnico: Hacer que el usuario se sienta seguro de explicar, sin miedo a ser comprendido, todo su conocimiento.

Los cuatro Shoulds formarían parte de los futuribles. Para mí era muy importante planear los siguientes pasos, para así afrontar esa primera vía sobre la regulación laboral del sector. Sobre todo un sistema de valoración anónima con el objetivo de fomentar las buenas prácticas. Con la valoración pública dentro de la red obligamos, sobre todo a las productoras, ha gestionar mejor el proceso de producción y contratación.

La idea y su afirmación.

Nacimiento y diseño de LUM

Antes de dar con LUM hice un proceso de benchmark intenso y pequeño desk research para ir cogiendo formulas existentes y eficaces sobre las que apoyarme.

Aunando conceptos teóricos y visuales gracias a este breve periodo de investigación nace por fin LUM:

LUM es el espacio creativo para profesionales del sector audiovisual dedicado a fomentar tus habilidades técnicas artísticas. T ayudamos a generar nuevas oportunidades de manera segura y leal”

Prototipado

Dentro de la fase de prototipado prioricé que el High-Fi demostrara que es útil tanto para el usuario individual como para la productora/contratista. Quería justificar en primera persona que Lum cumplía los objetivos propuestos.

Formato Mobile

La razón por la que LUM es en formato mobile es que el usuario tipo no suele pasar mucho tiempo delante del ordenador. Trabajar rodando significa estar siempre en localizaciones diferentes durante largas jornadas de trabajo.

Esto justifica el formato y que desde su móvil pueda gestionar LUM en todas sus facetas.

POV Profesional.

Prototipo High-fi

Como podemos ver en el video Marc revisa las ultimas actualizaciones de la del Market Place para luego dirigirse al profile y de manera sencilla incluir su último proyecto. Está sección incluye:

  • Frames en alta calidad.
  • Gifts de los mejores planos en movimiento.
  • La pieza audiovisual completa en máxima calidad.
  • Descripción del proyecto.
  • Material técnico utilizado.

POV Productora.

Prototipo High-fi

En este caso simulamos el proceso de búsqueda de personal para un proyecto desde la perspectiva del departamento de producción. En este caso busca de Director de fotografía de las características de Marc.

Arquitectura de la información.

Frames LUM

FINDABILITY

Amplio sistema de filtrado para un búsqueda rápida y efectiva. Empatizando con alguien que busca personal, le será muy útil ir directamente al técnico específico que necesita. Desde un puesto común hasta por ejemplo un carpintero para montar un escenario. Es útil poder filtrar lo máximo posible para que LUM sea ante todo funcional.Como vemos en la primera imagen hay hasta 4 filtrados de búsqueda:

  • Barra de búsqueda: Búsqueda de palabras clave. Puesto, nombre, proyecto. También por habilidad, experiencia con grúa o camera car etc…
  • Departamento: Dirección, iluminación, producción, sonido etc…
  • Tipo de proyecto: Spot, videoclip, video-art, Short-film etc…
  • Autor / Puesto: Firmar cada proyecto por el puesto ejercido y el nombre del proyecto.

LENGUAJES CONTROLADOS

Etiquetado técnico que afina la búsqueda. En la segunda imagen vemos por orden la cámara, los objetivos, el steadycam y el sistema de iluminación utilizado en el proyecto.

Frames LUM

BEHIND THE SCENE

Material visual técnico que justifique tus habilidades. Es importante que los usuarios puedan mostrar a través de estás fotos las dimensiones de las producciones que manejan. Demuestran su profesionalidad y su capacidad de esfuerzos como profesionales.

HIGH QUALITY

LUM respetará las calidades originales del material de los usuarios. Buen diseño tanto vertical como horizontal y gestión variada del material: Frame, shots en movimiento y videos completos.

Color y Naming.

La selección del color responde a la seguridad y la sensación de “casa” que provoca la luz calidad. De ahí la paleta de colores elegida.

Paleta Color

LUM es la abreviatura de luminancia. Una de las variables a la hora de calibrar un cámara. La principal función de una cámara es captar la luz.

Naming

Futuribles

Para planear los siguientes pasos realicé unos wireframes de funciones que harían a LUM una herramientas mucho más funcional y útil.

Media Feed

  • Feed + Stories: Los usuarios verán de manera actualizada todas las novedades de sus seguidores y viceversa.

Play TV

  • Streamings: Desde un carácter más educativo poder emitir rodajes en directo. Fomentar un sector más plural.
  • Tutoriales: Darle una faceta a LUM más educativa. Donde los profesionales comparten sus conocimientos.
Wireframes futuribles

Aprendizaje y conclusiones.

Los siguientes pasos a seguir serían los siguientes:

  • Comenzar los test de usabilidad con usuarios potenciales.
  • Iniciar la iteración a partir de las conclusiones y análisis de métricas.
  • Afrontar la segunda vía con un sistema de valoración y diseñar los futuribles planteados.

A lo largo de este design thinking, el cual ha sido muy gratificante, he aprendido sobre todo una gran cantidad de herramientas para avanzar dentro de una investigación. Mi objetivo era brindar el máximo apoyo a todo un sector profesional, algo demasiado ambicioso para una única solución. Pues gracias esta metodología conseguí diseñar mentalmente los pasos a seguir, la cronología de eventos que LUM debía respetar para asentarse y avanzar.

Descubrí un problema real y muy arraigado a lo largo de los años en el sector audiovisual. Fue revelador y se convirtió en algo casi personal, el solucionar todos esos problemas tan evidentes que en 2022 pueden existir en un sector tan avanzado tecnológicamente y tan poco laboralmente. Empaticé desde el principio y avancé desde la seguridad y determinación de alguien que sabe que esta aportando una solución útil y funcional. Siempre con el foco en el usuario.

Mi propuesta es surge de un problema social y laboral. Las posibilidades de la misma son evidentes, y el potencial de LUM surge de la necesidad de un colectivo cansado de ser olvidado.

--

--

No responses yet