Isthat, un proyecto en crecimiento

IUHIBA
4 min readJul 8, 2022

--

Uno de los pilares de la misión universitaria es el compromiso con el desarrollo social a través de proyectos comunitarios que generen una mayor equidad social.

En este marco, en 2016 comenzó a gestarse un proyecto socio sanitario educativo con el doble propósito de formar profesionales en habilidades clínicas y comunitarias en terreno desde una perspectiva intercultural y producir acciones transformadoras en la salud de las poblaciones en estado de vulnerabilidad.

La zona

La región elegida para la implementación del proyecto fue la ciudad de Santa Victoria Este (SVE), Departamento de Rivadavia, en la provincia de Salta. La ciudad está ubicada a 163 km de Tartagal y a 500 km de Salta Capital. Se halla a la vera del río Pilcomayo y es un punto tripartito entre los países de Argentina, Bolivia y Paraguay.

La conformación mayoritaria de la población es rural y más del 60% corresponde a comunidades originarias tales como Wichís, Chorotes, Tobas y Chulupíes, quienes poseen lenguas y características identitarias particulares.

Es una zona de alto riesgo sanitario debido a diversos factores: falta de agua potable, inundaciones estacionales, déficit en el saneamiento ambiental, barreras lingüísticas, comunicaciones precarias, inexistencia de medios de transporte públicos y enfermedades endémicas, entre otros. Los indicadores informan que el 89% de la población tiene algún tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y existen altos índices de mortalidad infantil y desnutrición.

Trabajo articulado

Desde el inicio del proyecto, uno de sus aspectos distintivos fue la decisión de trabajar junto con los equipos de salud locales. De este modo, en abril de 2017 se firmó un convenio entre el Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires, el Hospital Italiano de Buenos Aires y el Ministerio de Salud Pública de Salta para que todas las acciones se desarrollen en forma integrada y consensuada con el sistema local de salud.

Otra característica fundamental del proyecto fue garantizar la continuidad mediante la conformación de equipos multidisciplinarios que viajaran en comitivas al menos durante tres semanas todos los meses.

A mediados de 2017, emprendieron viaje las primeras comitivas con un fin exploratorio, trabajando especialmente en el Hospital Santa Victoria Este, en donde se atienden casos de complejidad tipo I. El mismo cuenta con una sala de partos, laboratorio, radiología, ecografía obstétrica y 28 camas de internación entre pediátricos y adultos.

En aquel entonces, trabajaban cinco médicos generalistas en atención primaria de la salud, un odontólogo y un nutricionista, quienes debían responder a la demanda sanitaria de la ciudad y de 28 comunidades aledañas. Para ello, realizaban salidas a terreno en ambulancias que no siempre funcionaban y por rutas que, en temporadas de lluvia, eran completamente intransitables. En caso de derivación, los pacientes se trasladaban al hospital de la ciudad de Tartagal y, de necesitar más complejidad, a la capital de Salta.

En este contexto, las primeras actividades asistenciales realizadas en el marco del proyecto eran organizadas en función de la demanda de los pacientes en el hospital o en las comunidades, donde tan solo algunas contaban con puestos sanitarios. En el resto, la atención se realizaba en cualquier lugar disponible, como por ejemplo, debajo de un árbol junto a un agente sanitario integrante de la comunidad.

Con el paso de los meses, al trabajo asistencial se le sumaron otras actividades, como talleres en escuelas primarias, secundarias y terciarias, capacitaciones a los agentes de salud y charlas en la radio local sobre las problemáticas de salud más prevalentes en la población pediátrica, adulta y obstétrica.

Para abril de 2019, se firmó otro convenio de vital importancia para el proyecto con la Asociación para el Desarrollo Sanitario Regional (ADESAR), una organización que trabaja en la triple frontera con pacientes embarazadas. El objetivo de este vínculo fue sumar fuerzas en el control de los embarazos de riesgo y la reducción de las enfermedades de transmisión vertical.

En junio de ese mismo año, nació el programa de Tuberculosis con el objetivo de contribuir a erradicar una de las enfermedades endémicas más prevalentes de la zona. La complejidad en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con esta patología y sus contactos representaron un gran reto para el equipo, que logró en sus primeros tres meses, detectar 28 nuevos pacientes, evaluar 207 contactos e iniciar 14 nuevos tratamientos antifímicos.

Instalaciones

Para llevar adelante todas estas actividades y garantizar un entorno formativo y asistencial adecuado para quienes integran voluntariamente las comitivas que trabajan en terreno, el proyecto cuenta, gracias a la ayuda de diversos donantes, con una casa propia en la ciudad de Santa Victoria Este con conexión a internet equipada para ocho personas, una camioneta para la movilidad entre las comunidades y un ecógrafo portátil indispensable para el seguimiento de las embarazadas.

Una de las aristas más gratificantes del proyecto, además de ayudar a modificar la realidad sanitaria del lugar, es ver las transformaciones personales de quienes son profesionales de la salud y pisan la tierra salteña. Estas experiencias quedan registradas en las evaluaciones hechas a su regreso y en cada uno de sus corazones.

“El proyecto sigue creciendo. Muchos planes se avecinan para los años venideros y somos cada vez más los involucrados sumando fuerza para acompañar al sistema de salud local y lograr un impacto positivo en esta población que agradece nuestra participación”

Lámej (Gracias)

Comitiva especial con integrantes de la gestión administrativa.

Información sobre el Proyecto Isthat Santa Victoria Este

--

--

IUHIBA

El Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires es una institución universitaria de gestión privada, dedicada a la formación en salud.