Teresa Aguilar

Silvia Martínez Sáez
5 min readJun 2, 2020

--

Técnica de Comunicación, Marketing y Patrocinios en ADEIT desde 2016. Además, es Coordinadora del Encuentro Audiovisual de Jóvenes del festival internacional Cinema Jove, desde hace más de diez años

¿Qué es un festival de cine en términos generales?

Creo que es un lugar de encuentro que te puede abrir la mirada a una cinematografía diferente al mainstream, al cine que puedes ver en la gran pantalla. Para mí, eso sería una primera definición si es que se puede definir en una frase qué es un festival de cine. En cualquier caso, yo hablo desde mi visión, también desde la visión de una gestión pequeñita de un gigante como es Cinema Jove, pero creo que lo definiría como algo así, como un lugar de encuentro.

¿Qué se pretende conseguir con ellos?

Acercar un cine alejado de las superproducciones de la gran pantalla. Lo que no significa que luego películas que tienen una primera oportunidad, festivales no puedan llegar a convertirse en un cine para todos los públicos o cine de masas. Pero creo que lo que se pretende conseguir es acercar otro tipo de lenguaje audiovisual, de lenguaje cinematográfico. Un tipo de lenguaje que sin estos espacios, los festivales de cine, sería muy difícil que existieran. Sería muy, muy difícil que la gente que se dedica a la producción audiovisual se atreviera a hacerlo.

¿Qué es Cinema Jove? ¿Quién puede participar y quién va dirigido?

Nació en el año 1986 y es un festival que surgió como la sección Encuentro Audiovisual de Jóvenes. Cinema Jove nace como un festival, dedicado a producciones audiovisuales realizadas en el ámbito escolar, en primaria, en secundaria. Actualmente, Cinema Jove evolucionó con el paso del tiempo y hasta convertirse en un festival. Es el festival con mayor dotación presupuestaria de toda la Comunidad Valenciana. El Encuentro Audiovisual de Jóvenes es de ámbito nacional y luego hay lo que se llaman secciones paralelas, como es la sección Amalgama, secciones temáticas que cada año se desarrollan en este programa. Es un festival muy grande, dirigido a toda la sociedad valenciana y a todo el mundo que quiere acercarse a conocer este festival. Es un festival que para optar a la realización de cortos como largos, hay una barrera en la edad de las obras no pueden presentarse obras de mayores de 40 años.

¿Por qué piensas que es necesario crear un festival educativo?

Encuentro de Jóvenes se creó hace 34 años. Entonces ya hace muchos años que considero necesario, ¿se considera necesario que existan festivales en infantil? ¿o existe cine infantil y por eso se ha creado un festival? Creo que es más a la inversa. Creo que es importante diferenciar dos cosas. Una cosa es hablar de cine educativo y otra cosa es hablar de cine hecho en las aulas, y no es lo mismo. Tú puedes utilizar un lenguaje audiovisual para producir un corto sobre el temática X que no tenga un afán educativo, porque todas las películas no tienen porqué tener una moraleja y un afán educativo. Y luego están los festivales de cine que hacer cine para educar, para hablar de valores, para hablar de situaciones de denuncia o para hablar de problemática que los chavales consideran necesario tratar en un corto, de bullying, de violencia sexual, del tema que se considere necesario.

¿Quién hace la selección de películas? Se tiene en cuenta, por ejemplo, profesorado, pedagogos…

En el Encuentro somos un comité que valoramos e intentamos hacer la cosa compensada. Es decir, no es lo mismo hacer un corto desarrollado en un aula de primaria o secundaria, que con niños que tengan alguna problemática. Tenemos escuelas que se presentan cortos con niños que tengan algún tipo de trastorno o algún tipo de minusvalía. No es lo mismo valorar este cortometraje como valorar un cortometraje hecho en un aula con todos los recursos. Es importante que los cortos que tienen un ámbito educativo necesariamente van a tener ese componente pedagógico, en primaria y secundaria sí se hace una ponderación de ambas cosas.

¿Se realizan actividades paralelas a la proyección?

Tradicionalmente sí. Sobre todo al inicio, cuando no existían festivales de cine, hacíamos actividades paralelas, por ejemplo, aprovechando si venía algún guionista o un director conocido, a Cinema Jove, aprovechábamos su paso por el festival para impartiera algunas sesiones. Nos dimos cuenta que tampoco viene la gente a un festival de cine para tratar estas cosas, al menos desde el ámbito pedagógico. Al menos desde los colegios, los institutos. Entonces te diría que tradicionalmente sí se ha hecho, pero que durante los últimos cinco años, quizás con el cambio de dirección no lo estamos haciendo, porque no hemos visto que por parte del profesorado haya una motivación suficiente como para organizarla.

¿Un festival como Cinema Joven que aporta lo que pretende transmitir?

Es fundamental abrir una ventana a estos nuevos espectadores como espectadores tan jóvenes, pero que es importante abrirles una ventana a una nueva forma de mirar, a una nueva forma de hacer cine. Para muchos sí que es una manera de aproximarse a este lenguaje cinematográfico desde una nueva perspectiva. Para muchos es la primera vez que se aproximan a un tipo cine diferente que no sea el que ponen en las grandes carteleras o el que ponen en la televisión. Y luego, tambiéne es una manera de ver qué hacen otros y eso enriquece mucho.

¿Qué diferencia crees que hay entre un festival convencional y uno educativo? En cuanto a metodología profesionales, temática o valores…

Fundamentalmente la mirada pedagógica. Que el cine no necesariamente tiene porqué invita a la reflexión, si invita a una reflexión fenomenal. Pero su lenguaje es un medio para expresar, es un arte y no tiene porqué invitarnos a la reflexión.Todo lo que va destinado a un público infantil está realizado en un marco escolar, tiene esta parte pedagógica. Está esta parte de moraleja que invita a la reflexión al público.

¿Qué aporta el cine a la educación?

Hay mucha polémica con este tema. Sobre el cine como algo transversal para hablar de algo como puede ser otro lenguaje; o el cine como un medio de expresión en sí mismo, de estudio, de análisis. Vuelvo la mirada, vuelvo a la forma de ver el mundo, a la forma de explicarlo forma de aproximarse a él. Para mí, básicamente del cine, esto son como cualquier otro arte.

¿Es necesario el lenguaje audiovisual en las aulas?

Pues me temo que sí, pero llegamos un poco tarde. Creo que el presente ya nos ha superado. Pero como te digo, creo que muchas comunidades autónomas saben que existe la asignatura de lenguaje audiovisual en otras no, en otras se estudian de manera transversal. Se ha hablado mucho de incorporar una asignatura por el lenguaje audiovisual, pero si se tuviera una asignatura de todo lo que necesitamos para desenvolvernos en el mundo no habría tiempo suficiente.

Y por último, ¿piensas que el cine en educación pasa a un segundo plano?

Hay un poco de intención de que se estudie todo o se asignaturalice todo. Por ejemplo, se escucha a gente decir que es fundamental salir de bachillerato sabiendo qué es un tipo de interés o cómo hacer la renta. Y es cierto, debería existir una asignatura de contabilidad. No creo que se haya dado la importancia que tiene el lenguaje de expresión y también está asociado siempre como algo lúdico, a lo que se le ha quitado valor.

--

--