Cinco apuntes tejanos para una larga vida de la empresa periodística en la era “mobile” y social

Resumen de lo mejor de ISOJ 2016 (Austin, Texas)

Vocento Media Lab
16 min readApr 19, 2016

Los pasados 15 a 17 de abril tuvo lugar en Austin (Texas) la decimoséptima edición del International Symposium on Online Journalism (ISOJ), una de las conferencias de periodismo digital más queridas por la comunidad innovadora de EE.UU. y América Latina (los españoles figuramos en esta segunda categoría, claro) por tres razones muy sencillas: la calidad de la mayoría de las ponencias; su dimensión manejable en dos días y un escenario único para todos; y el carisma de su fundador y dinamizador, el gran Rosental Alves, profesor de medios en la Universidad de Austin.

Auditorio de la conferencia ISOJ (Austin, Texas, 15 y 16 de abril de 2016)

Este año la presencia de españoles fue algo menor que en 2015, la edición probablemente con mayor asistencia de periodistas españoles. Estaban entre otros Borja Echevarría, ex de El País y Soitu y ahora director de Univisión Noticias, los colegas María Ramírez de El Español y eduardosuarez de nohacefaltapel (cuyas crónicas de la conferencia usaremos aquí), Rosa Jiménez Cano aka @petezin, corresponsal de El País en San Francisco, Soledad Alcaide del Máster de Periodismo de El País, Julio Alonso analista y fundador de Weblogs, Ismael Nafría -recién salido de La Vanguardia y relator de la conferencia en la sesión en español del domingo por la mañana-, y españoles afincados en medios de EE.UU. como Carlos Martinez, ex de The Intercept y ahora en Univisión, o Juan Andres Muñoz de CNN en Español.

Borja Bergareche (al aparato) estuvo por segunda vez en #ISOJ, y resume lo que allí se dijo en estas cinco ideas clave de cómo la conferencia y sus invitados ven el futuro del periodismo. Tenéis mucho material en el hashtag en Twitter #ISOJ y en el canal público de Slack que hicieron los de Nieman Lab (Nieman Lab Lounge).

(1) La era mobile es la era del periodismo visual

“No me sorprendería que el 50% del periodismo que hace el New York Times sea periodismo visual en los próximos dos años”, Kinsey Wilson, jefe de estrategia e innovación del New York Times

Kinsey Wilson era Chief Content Officer en NPR (radio pública de EE.UU.) antes de incorporarse como jefe de estrategia e innovación del ‘New York Times’. Muchas de las ideas que compartió están recogidas aquí: la estrategia digital del diario neoyorquino se basa en duplicar los $400 millones de ingresos digitales obtenidos en 2014 para 2020. Un dato oído en la conferencia: el 90% de los ingresos los genera el 12% de los suscriptores.

Su foco estratégico se resumen en estos conceptos, que recogen también en Clases de Periodismo.

  • el periodismo en el centro
  • duplicar el número de lectores que interactúan con ellos
  • hacer de la lectura del New York Times un hábito cotidiano
  • las suscripciones, lo primero
  • trabajar en ser un destino
Estampas de Austin (Texas)

Wilson terminó su exposición con la idea con la que arrancamos este decálogo, aclarando que por “periodismo visual” entienden algo más que un texto con una foto. Se refiere a producciones como este interactivo con fotografías de viajes del New York Times Magazine. Encontráis la idea al final de este resumen de la ponencia de Wilson que hacían Eduardo y María en nohacefaltapapel. [Nota tejana: Pictoline es un proyecto increíble de periodismo visual con sede en Austin]

1. Consumo de noticias en la era del móvil. “Los medios han sido lentos al comprender el cambio que supone el móvil en el consumo de información”, dice Wilson. “Durante mucho tiempo hemos enchufado sin más nuestras historias como si el teléfono fuera una pantalla más. Pero tenemos que empezar a comprender lo que significa el móvil, que tiene mucho que ver con nuestras rutinas cotidianas. Tiene mucho que ver con dónde estamos. Incluso minuto a minuto, según hablaba ayer con Jeff Jarvis. A veces en el móvil queremos un tuit o un artículo corto y a veces un artículo largo. Quienes den con la fórmula ganarán lectores muy deprisa”.

2. El declive de los ‘banners’ y de la publicidad tradicional. “Estamos viendo el ascenso de la publicidad nativa y el declive de los anuncios intrusivos e incluso de la publicidad tradicional en vídeo. Eso crea una inestabilidad momentánea que están aprovechando los medios que mejor comprender el declive de la ‘home’ y del ordenador.

3. La importancia creciente de las plataformas. “No todas son iguales. Apple News es un lugar cerrado y AMP de Google en cambio quiere preservar el carácter abierto de la web. Pero todas son una amenaza para los medios. Sobre todo si no construyen una relación más directa con su audiencia”.

4. El ascenso del periodismo visual. “Se habla mucho del vídeo pero estamos al principio de una era en la que combinaremos texto, vídeo, gráficos y datos para contar mejor nuestras historias”, dice Wilson. “Hasta ahora no hemos logrado meter estos esfuerzos en nuestra rutina y sólo lo hemos usado en el ‘New York Times’ para grandes proyectos. Pero poco a poco vamos a integrarlo. No me sorprendería que el 50% de su periodismo fuera visual en los próximos dos años”.

(2) Actuar como “editores” también en las redes sociales y plataformas de contenidos

En esto de la fragmentación de la distribución de contenidos informativos hay todavía opiniones muy variadas: algunos está ya situados en el “aceptemos cuanto antes que casi nadie viene a leer nuestras webs”; en el otro extremo, muchos editores tienen claro que estas plataformas son una “amenaza” para nuestro negocio; en el medio, muchos intentan aprovechar al máximo las oportunidades de las redes sociales y plataformas como Snapchat, Apple News, Facebook Live o Slack.

Hacer contenidos específicos para cada plataforma. Tener equipos especializados en cada plataforma (sobre todo en vídeo). Darle muchas vueltas al “framing” de cada pieza (sobre todo en vídeo). Experimentar. Usar todas estas plataformas con el objetivo de exponer nuestros contenidos a nuevos usuarios. Conectar más con tus lectores. Hacer marketing e imagen de marca. Estos son algunos de los objetivos estratégicos que muchos editores se marcan en la actualidad en las redes sociales y las plataformas de contenidos.

Robin Tomlyn del Dallas Morning News presentó esta diapositiva sobre los retos y las oportunidades para los editores en la era del contenido distribuido. En el mismo panel sobre este tema, Summer Anne Burton de Buzzfeed (además de enseñar vídeos de una sandía explotando y algunas de las ilustraciones maravillosas por las que apuesta este envidiado y odiado medio digital) insistió en la necesidad de abordar nuestra actividad y presencia en redes sociales como los editores que somos en el medio impreso o en la web.

Estas son las claves de Buzzfeed para ser editores exitosos en estas plataformas:

  • Adáptate todo el rato
  • Piensa en la distribución de tus contenidos como un arte creativo
  • Prueba cuantas variaciones mejor de cada tema
  • Prueba y error
  • No pierdas de vista que compartir es comunicar
  • En Buzzfeed además han decidido rebautizar a sus Social Media “Editors” como Social Media “Publishers” para reforzar el mensaje

“For Buzzfeed social media is no longer just as a source of traffic or a place for brand building, it´s a place where our work is published”, Summer Anne Burton de Buzzfeed

(3) Reivindicar el sentido de nuestra misión (y hacer de ello marketing estratégico)

Una de las mesas redondas que terminó generando un auténtico debate sobre los fundamentos del periodismo en esta era social y mobile fue la que protagonizaron algunas de las iniciativas de periodismo sin ánimo de lucro más indómitas del panorama estadounidense [aquí tenéis el programa de la conferencia otra vez].

Estos fueron los ponentes:

  • Joaquin Alvarado, CEO, Reveal/Center for Investigative Reporting
  • Peter Bale, CEO, Center for Public Integrity
  • Bill Keller, editor-in-chief, The Marshall Project
  • Evan Smith, editor-in-chief, CEO and co-founder, The Texas Tribune
  • Richard Tofel, president, ProPublica

Os recomendamos ver las historias de investigación que publica el Centre for Investigative Reporting en su web, o este brutal reportaje sobre una violación del Marshall Project, el proyecto de periodismo sobre el sistema judicial al que se sumó Bill Keller cuando dejó de dirigir el New York Times. Y sus ejemplos fueron muy inspiradores porque todos remiten a una idea clave que anima su misión periodística y cívica: investigar y contar historias relevantes para la sociedad, desvelar realidades ocultas, injustas o desconocidas para aquellos segmentos de la sociedad a los que se dirigen.

Obvio, ¿no? La diferencia es que estas organizaciones -financiadas en muchos casos por la filantropía de grandes fundaciones de EE.UU. como la Knight Foundation (con excepción del Texas Tribune, que veremos después)- convierten de forma muy eficaz su misión social en el mensaje central de su esfuerzo de marketing (y de recaudación de ingresos).

“Crear una marca periodística creíble”, ese es el objetivo que se ha marcado Keller en el Marshall Project, según contó en #ISOJ. Confianza. Credibilidad. Misión Cívica. Compromiso con los lectores. Conceptos “clásicos” de la industria periodística que estas pequeñas “empresas” periodísticas explotan de forma explícita y con mucha inteligencia en sus productos, sus mensajes en redes sociales y en los eventos en los que participan. La eficacia proviene, claro, de la coherencia entre su prédica y la práctica del periodismo que hacen. “Vivimos una edad de oro para contar historias”, dijo Joaquin Alvarado, responsable del Centro de Periodismo de Investigación.

“Vivimos una edad de oro para contar historias”, Joaquin Alvarado, responsable del Centro de Periodismo de Investigación

Otros aspectos que definen a estas organizaciones son:

  • la colaboración entre distintos medios
  • el uso innovador de la tecnología para contar historias y llegar a su audiencia
  • la creatividad narrativa, aplicada a distintas plataformas de difusión de sus contenidos (desde un video en Instagram, un #longform en la web o un vídeo 360 en Facebook)
  • la transparencia sobre su trabajo, su misión y sus finanzas
  • la conexión íntima entre su trabajo periodístico y el sentido de misión

(4) La búsqueda de nuevos ingresos y modelos de negocio: el increíble caso del Texas Tribune

“Noticias, datos y eventos”: así resumió la fórmula que define el trabajo del Texas Tribune su CEO, Evan Smith, uno de los dinamizadores habituales de las conferencias sobre periodismo digital en EE.UU.

  • Sus noticias están orientadas a reforzar la cobertura de la actualidad política y social en el estado de Texas, el ámbito geográfico de este medio sin ánimo de lucro creado en 2009.
  • El periodismo de datos y el #opendata les han servido para construir microsites que generan un tráfico abundante y recurrente a su portal -como estos buscadores de salarios de los funcionarios del estado o de las escuelas del estado de Texas-.
Captura del buscador de salarios de funcionarios estatales del Texas Tribune
  • Los eventos, en tercer lugar, se han convertido en un negocio que aporta al Texas Tribune 1,7 millones de dólares de unos ingresos totales de 6,7 millones. “Hacemos un evento por semana”, explicó Smith en #ISOJ. “Entendemos los eventos, muchos de los cuales son entrevistas y paneles con políticos y altos funcionarios de Texas, como un ejercicio de periodismo de accountability [control del poder] en tiempo real”, defendió. Recientemente, Smith entrevistó por ejemplo a Barack Obama en el festival South By Southwest. Aquí podéis ver cómo anunciaron el evento.
El CEO del Texas Tribune, Evan Smith, entrevistó a Obama en el festival SXSW (Austin, 11 de marzo 2016)

Esta es una foto de la tabla de ingresos en el último año del Texas Tribune, según explicó Evans en #ISOJ.

El Texas Tribune ocupa un lugar peculiar dentro del rico ecosistema de medios y organizaciones periodísticas sin ánimo de lucro de EE.UU. por la diversidad de sus fuentes de ingresos. No dependen solo de las grandes fundaciones de medios, como la Knight Foundation, como es el caso de muchas de estas ONGs periodísticas. Se financian, en su caso, gracias a donaciones individuales y de fundaciones, a un programa de miembros y de patronos empresariales, y a los eventos.

Estos son los ingresos acumulados desde su fundación en 2009.

En la propia conferencia surgieron las prevenciones que surgen de inmediato desde una óptica europea. Por un lado, en Europa en general, y en España en particular, no existe esta constelación de fundaciones y de filantropía que alimenta algunas de las iniciativas periodísticas más “sexy” e innovadoras. Por otro lado, muchos de los requerimientos y oportunidades de estos esquemas sin ánimo de lucro son demasiado diferentes a los de las empresas privadas que intentamos cada día hacer del periodismo, además de una misión cívica, un negocio rentable.

El profesor Jeff Jarvis, presente en la conferencia, llamó la atención sobre este punto en el debate paralelo en Twitter. “Me preocupa que los periodistas se alejen de la búsqueda de la rentabilidad, que es la que trae la independencia y la sostenibilidad”, dijo.

(5) La rebelión de los robots, o cómo domesticarlos en apps de mensajería y comunicaciones persona-a-persona

Más allá de la realidad virtual y del streaming en directo, el creciente uso de bots para difundir alertas y contenidos informativos e interactuar con los usuarios es sin duda la tendencia de innovación periodística y tecnológica más interesante del momento. Este fenómeno fue abordado en uno de los paneles más fascinantes de esta edición de ISOJ, con este título y los siguientes participantes, “Messaging as a platform and bots as a news service”, y moderado por Trei Brundrett, responsable de producto en Vox Media.

  • Alastair Coote, mobile developer, Guardian U.S. mobile innovation lab
  • Rebecca Harris, founder and CEO, Purple
  • Zach Seward, vice president of product and executive editor, Quartz
  • Alex Swan, developer, BreakingNews.com/NBCUniversal

El uso periodístico de los bots está de moda, y algunas cifras citadas por Brundrett explican por qué:

  • las cuatro apps de mensajería más usadas (Facebook Messenger y Whatsapp entre ellas) tienen más usuarios activos que la suma de Facebook, Twitter, Instagram y Linkedin
  • las apps de mensajería crecen mucho más rápido que el resto de apps de redes sociales, como indica este gráfico:
  • en el mundo se envían 60.000 mensajes cada día
  • el 75% de los usuarios de smartphone usan al menos una app de mensajería
  • cada usuario las consulta entre 8 y 10 veces al día

Están de moda, sí, pero hay aún muchas cuestiones que resolver. La primera, definir el fenómeno. Esta sería la definición que emergió de la conferencia:

“Servicios e informaciones distribuidos mediante notificaciones de forma contextualizada dentro de una conversación”

En el caso más concreto de los bots de mensajería, el Guardian los define así: “Los chat bots son programas informáticos que imitan una conversación con una persona usando inteligencia artificial”.

La segunda gran duda es acerca del alcance real del fenómeno. En este artículo explicativo del portal de Tecnología Re/code recogen estas declaraciones de un alto cargo de Twitter: “Hemos visto muchas hipérboles sobre los bots como las nuevas apps, pero no estoy seguro de creerlo”, afirma Prashant Sridharan, director global de relaciones con desarrolladores. “No creo que vayamos a ver este éxodo masivo de gente que deja de construir apps para irse a construir bots; creo que van a construir bots además de la app que tengan o el servicio que presten”, cree.

Desde Facebook opinan diferente, claro. “El Messenger va a ser la siguiente gran plataforma para compartir de forma privada”, dijo Mark Zuckerberg en la reciente conferencia F8, en la que la compañía californiana presentó sus últimas novedades, muchas de ellas centradas precisamente en nuevos bots integrados en Facebook Messenger. En este resumen, la revista especializada Wired habla en este interesante artículo de la apuesta de la compañía de Palo Alto “por un Internet post-apps”.

Recopilamos algunos ejemplos presentados en la conferencia F8 de Facebook o en ISOJ.

a) El bot del Wall Street Journal en Facebook Messenger

CNN y el Wall Street Journal fueron los dos medios que participaron en la conferencia F8 de Facebook para presentar sus bots de noticias integrados en la app de Facebook Messenger. Con un aspecto similar al del sms o de Whatsapp, el bot remite al lector la información solicitada con una serie de comandos sobre cotización de empresas o actualidad económica. El lector puede, si quiere, pinchar en un enlace y leer la información completa en la web del editor. En este artículo de The Guardian explican con más detalle esta y otras similares, presentadas en la conferencia.

Captura del bot de noticias de CNN dentro de Facebook Messanger

b) Aprendizajes de la app robotizada de Quartz (www.qz.com)

Captura de la nueva app de noticias de Quartz

Zack Seward, responsable de producto de Quartz, repasó con bastante detalle el proceso de conceptualización y desarrollo de Quartz, la primera app nativa lanzada en febrero por el portal digital del grupo The Atlantic. El primer problema que intentaron abordar fue “cómo convertir esas notificaciones push tan molestas en algo con mucho más significado que pueda incluso llegar a sustituir la bandeja de entrada del email”, según explicó.

Y decidieron probar a redactar las notificaciones push con más información ya en el lock screen, y pensar en una experiencia más agradable, que incite a un mayor consumo de la app. Luego, comenzaron a testar prototipos hasta que dieron con el modelo basado en la conversación, y decidieron basar toda la app en esta idea de imitar las apps de mensajería. Pronto “nos enfrentamos a un muro: la cosa no tenía alma, y por muchas animaciones que añadiéramos no lográbamos eliminar la apariencia de un robot escribiendo”, explicó.

“Pronto nos enfrentamos a un muro: la cosa no tenía alma, y por muchas animaciones que añadiéramos no lográbamos eliminar la apariencia de un robot escribiendo”

Cuando dieron con una fórmula que les satisfacía, la lanzaron en febrero. Un equipo de cinco personas se dedica específicamente a editar la app, está integrada en su cms, y usaron distintas técnicas de prototipado de ficciones para definir los modelos conversacionales. La originalidad reside -porque el aire robótico no se lo han eliminado del todo- en su apuesta por ofrecer una experiencia “placentera”, más allá del lenguaje plano asociado a la información. Así, envían un haiku al final del día, y emplean en sus notificaciones push gráficos, versos y emojis para explicar el comportamiento de los mercados, como se ve en esta notificación para el iWatch.

Ejemplos de alertas push para iWatch de Quartz

c) Un #fail muy interesante: el bot para Slack de seguimiento electoral del New York Times

Alastair Coote es en la actualidad desarrollador para móvil del Guardian Mobile Innovation Lab, situado en Nueva York, pero presentó en ISOJ el desarrollo que lideró en su trabajo anterior en el New York Times: un bot sobre la campaña electoral para ser integrado en Slack, la popular aplicación de comunicación entre equipos.

Lo presentaron así en su web:

Y este era el aspecto del simpático robot electoral:

El experimento fue recibido con júbito entre los observadores de la innovación en medios, como muestra este artículo del Nieman Lab, donde detallan el experimento. La apuesta por la integración con Slack aseguraba unos niveles adicionales de morbo tecnológico, al tratarse de una de las aplicaciones más presentes en el día a día de la comunidad “techie” y, cada vez más, de las redacciones. Slack tiene ya 2,3 millones de usuarios en todo el mundo (incluidos el equipo del Vocento Media Lab, y otros equipos de ABC y Vocento) } dentro gráfico:

Captura del gráfico de crecimiento en usuarios de Slack, la popular aplicación de comunicación en el trabajo

El bot electoral era básicamente un consultorio algorítmico al que los lectores podían hacer preguntas sobre el rumbo de la carrera presidencial en curso en Estados Unidos. “Empezamos a recibir tantas preguntas, que decidimos probar a introducir tecnologías de reconocimiento semántico para automatizar la respuesta a las preguntas más habituales, pero fuimos incapaces de predecir todas las preguntas posibles”, explicó Coote. Así que, culminado el experimento, decidieron cerrar su bot, tras extraer los siguientes aprendizajes:

  • Debes ser muy específico sobre el tema, y acotarlo al máximo
  • Es muy difícil no defraudar las expectativas de los usuarios

d) Dos casos más

  • Purple, una app de mensajería para “freakies” de la política, con la que han trabajado medios como Univisión en EE.UU., y que optó por usar el sms para enviar alertas y actualizaciones informativas sobre las elecciones, como recogen aquí.
  • Breaking News, una popular app de noticias de última hora en Estados Unidos, presentó también su integración con Slack para cubrir las elecciones presidenciales.

“La gente debe saber quién está detrás del bot”, Stacey-Marie Ishmael, responsable de apps de Buzzfeed

Dos reflexiones más, o dudas, para cerrar este largo último capítulo, en el que nos hemos detenido por la novedad e interés del asunto. Stacey-Marie Ishmael, responsable de apps de Buzzfeed y ex del Financial Times, apuntaba recientemente en twitter a la necesidad de garantizar con los algoritmos y bots la misma “trazabilidad” de la información (firma, data…) que los medios aseguramos cuando es un ser humano el que elabora la información: “La gente debe saber quién está detrás del bot”.

En el mismo sentido, este artículo en Columbia Journalism Review -casi “viral” estos días en la tribu del periodismo digital- recuerda el deber de los periodistas de ser “desconfiados” y de “verificar y controlar” también a algoritmos y robots, como hacemos con los gobiernos y los poderosos.

Finalmente, otra duda: ¿cómo podemos medir el éxito con estas apps de mensajería y bots periodísticos? Los KPIs que manejan los participantes en el coloquio se fijan en “todo aquello que indique que el consumo de la app o del servicio es un hábito en el lector”. El usuario medio de la app de Quartz la visita dos veces al día durante unos 25 minutos. Además, los de qz.com se fijan mucho en el uso activo post 30 días, post 60 días… Usuarios diarios recurrentes e interacciones por semana son otras de las variables destacadas. Los usuarios/fans de Purple, por ejemplo, la consumen de media 13 veces a la semana.

En esta edición de ISOJ se habló de muchas otras cosas importantes para este negocio, que no nos cabían ya en este resumen. Destacamos estas cuatro:

  • streaming en directo (se habló mucho, todo el rato, es el gran tema del momento, y lo abrazan todos los medios participantes)
  • realidad virtual (sin grandes novedades, con los lanzamientos de hardware en el otoño sabremos si se convierte realmente en the next big thing)
  • producto, producto, producto: muchos medios apuestan por la ampliación de los equipos de producto, el abrazo de las metodologías ágiles y, cada vez más, la fusión de los equipos de producto y de desarrollo
  • KPIs, un debate creciente y acuciante: cada vez más voces se suman a la revisión apasionada de cómo medimos el éxito en el negocio de la prensa y cuáles deben ser los KPIs en esta era de lo mobile y lo social

--

--

Vocento Media Lab

We´re the Media Lab for Spain´s largest press group / Laboratorio de innovación y experimentación de Vocento, el grupo de prensa con mayor difusión en España