Conceptos Opuestos I:

Depresión / Euforia

Eliana Sánchez
2 min readOct 19, 2018

En las primeras tres semanas del ciclo se desarrolló un ejercicio en el cual teníamos que representar mediante composiciones abstractas (y de técnica collage) dos conceptos opuestos a libre elección. La primera parte de este proceso fue la delimitación de los temas, seguidos de una investigación sobre cada uno para conocer mejor sus conceptos e ir pensando en las paletas/formas que usaríamos.

Depresión:

Para mi primera composición decidí representar la depresión, dado que es un sentimiento tan malo y del alguna manera dañino, pensé plantearla con un formato vertical, rectangular, alargado, con dirección hacia abajo; formulé también una degradación en colores muy oscuros que varían de tonos morados a verdes, con formas diagonales y angulosas que predominan el espacio y lo configuran de tal manera que representa la caía deseada, la composición incluye a su vez más formas ortogonales al fondo y unas cuantas sutiles envolvencias.

Euforia:

Para mi composición opuesta decidí representar la euforia que dada su espontaneidad y condición extraña me propuse plantearla llena de figuras completamente envolventes, con colores mucho más vivos y vibrantes que guíen la vista del espectador a un punto focal donde se muestre el mayor contraste, todo esto presente en un formato horizontal rectangular un poco más achatado compuesto sobre un fondo más grisáceo y desaturado que todos sus elementos.

En este ejercicio pude entender mejor la importancia del color en cuanto al uso de sus contrastes y tonos para evocar ciertos sentimientos o pensamientos en las personas, siendo la forma también parte vital en el proceso de la abstracción y su relación con el fondo propuesto. Tuve dificultades planteando al principio la diferencia visual, puesto que mis formas en un principio no variaban lo suficiente, pero luego aprendí que primero debo resolver un concepto (o completarlo en su mayoría) para luego iniciar la elaboración del otro y así poder compararlos constantemente e ir corrigiéndolos al mismo tiempo.

Fuentes:

https://blog.thinkonmarketing.es/analitica-web/psicologia-del-color/

--

--