#ScrumFEM está cambiando la vida de 10 mujeres en Uruguay

Abstracta
11 min readJun 3, 2022

Algunas son madres y están desempleadas. Otras, además, son el principal sostén de sus hogares. Viven diferentes situaciones pero tienen algo en común: sus ganas de desarrollarse combinadas con la falta de recursos para hacerlo posible. 9 de ellas cuentan hoy ya con una certificación internacional como Scrum Masters, y nuestro orgullo no podría ser más grande.

Por Natalie Rodgers

La belleza de la democracia se sostiene en los valores de la equidad. El acceso a la educación es sin duda una de las herramientas más poderosas para lograr sociedades más equitativas, con mayor desarrollo e igualdad de oportunidades.

Desde Abstracta, estamos siempre pensando en formas de ayudar en este camino. Por eso, en marzo abrimos la convocatoria para #ScrumFem, un curso gratuito de Scrum Master y acceso a la correspondiente certificación internacional para 10 personas.

Podían postularse quienes se identificaran con el sexo femenino, residieran en el interior de Uruguay, y tuvieran ganas de desarrollarse como Scrum Masters pero carecieran de los recursos financieros necesarios para afrontar los costos.

“Este tipo de iniciativas da acceso a la formación como Scrum Master a personas que, de otro modo, tal vez no lo tendrían, así como tampoco a la información que tenemos para compartirles. Todo esto les posibilita nuevas oportunidades laborales y además abre sus mentes a opciones que no estaban considerando”, manifestó la Lic. en Recursos Humanos y Relaciones Laborales Katherine Nuñez, quien forma parte del equipo de People Care de Abstracta y estuvo a cargo de la selección.

“Este tipo de proyectos es muy importante porque crean nuevas posibilidades que acercan a personas sin empleo a un rubro donde hay mucho trabajo. No todos los empleos en las empresas de IT implican trabajos con tecnología, sino también con procesos y gestión de equipos”, aseguró Gabriel Ledesma, Leadership Coach de Abstracta y cofundador de la comunidad ágil en Uruguay, quien ofreció este curso gratuito en #ScrumFEM.

El proyecto se volvió realidad y cobró notable dimensión muy rápidamente: en solo unos días, se inscribieron 165 personas y comenzó un arduo proceso de selección que constó de varias etapas.

La mayor complejidad se dio en el hecho de que se inscribieron más de 160 mujeres con ganas de crecer, reconvertirse y continuar aprendiendo. Fue muy difícil dejar a muchas en el camino, pero teníamos espacio solo para 10 en esta oportunidad. Tener claro nuestro público objetivo nos ayudó mucho para poder avanzar”, esbozó Katherine.

“Las entrevistas fueron muy enriquecedoras, se fueron generando reflexiones sumamente interesantes. Nos permitieron ver cómo todas tenemos algo en común y cómo podemos aprender de las historias de otras. Pudimos tender lazos que nos conectan y dar cuenta de que juntas llegamos más lejos”, continuó.

Es un gran orgullo anunciar que las 10 participantes participaron activamente del curso y 9 de ellas ya obtuvieron el certificado internacional, abriéndoles nuevas puertas para su futuro profesional. Esto es de profunda trascendencia en un mercado laboral en el cual existe una notable brecha de género.

Según el informe “Jugar un partido desigual” del Banco Mundial, las mujeres son las más afectadas en relación al desempleo en Uruguay. Y, comparativamente, la problemática es mucho más profunda en el interior del país. A nivel regional, según una publicación del BID de 2021, solo el 14% de las firmas latinoamericanas y del Caribe pertenecen a mujeres y el 15% de los cargos directivos está ocupado por ellas.

Aún así, afortunadamente, en los últimos años han habido grandes avances en este sentido. De acuerdo a una publicación de ONU Mujeres y CEPAL, se observa una reducción de la brecha de género “muy considerable” en los ingresos laborales del sector privado entre 1990 y 2018 en Uruguay.

Imagen: Repositorio Cepal.

En Abstracta trabajamos diariamente por ser parte activa en la construcción de un mundo más equitativo. Sabemos que hay mejoras, pero las brechas existentes aún están ahí y son bien visibles, por lo cual intentamos realizar un aporte para ayudar a mitigar esta situación.

“En el curso vi mujeres con necesidad de trabajar, por lo económico y por lo anímico. Ví tenacidad y ganas de superarse. #ScrumFEM es un proyecto que posiblemente aliente a que siempre hay cosas por hacer si uno tiene tenacidad, ganas y mentalidad positiva”, enfatizó Gabriel.

Ahora si, te las presentamos con orgullo: ellas son la primera generación de participantes de nuestro programa #ScrumFEM.

Andrea tiene 38 años de edad, reside en Rafael Perazza, en el departamento de San José, Uruguay, y es mamá de un niño de 6 años. No dispone de un empleo formal pero cuenta con algunos proyectos de trabajo relacionados con las importaciones y seguros.

“En estos momentos no podría acceder a una capacitación por una cuestión económica, estoy muy agradecida por la oportunidad que me están dando. Sin dudas, esto marcará un antes y un después en mi vida”.

“Espero poder internalizar la técnica y ser capaz de conseguir la efectiva y eficaz dirección del grupo hacia el éxito utilizando los métodos aprendidos. Siento que el aprendizaje no solo me va a servir para las relaciones laborales sino para aplicarlo en otros aspectos de la vida, y de alguna forma contribuir con los demás, ayudándolos con su organización”.

Oriana tiene 20 años, nació en Rosario, en el departamento de Colonia, Uruguay, pero vive en Juan Lacaze. Actualmente, es estudiante de la Licenciatura en Relaciones Laborales y se encuentra desempleada.

“No hubiera tenido la posibilidad de acceder a Scrum si no fuera por este programa. En primer lugar, porque no estoy en contacto ni siquiera indirecto con el impacto de estas metodologías. Pero llevo aproximadamente 2 meses desempleada, y me he encontrado en un fuerte proceso de autoconocimiento y expansión en lo referido a lo laboral. Esto me hizo replantear la posibilidad de indagar sobre otros espacios y otras formas de desarrollar tareas, idear, liderar y crear una visión que apele a las proyecciones y al trabajo en equipo. Por otra parte, económicamente me hubiera sido insostenible acceder”.

“Formar parte de #ScrumFEM es una oportunidad y, como tal, creo que tendrá un fuerte y necesario impacto en mi vida. Apelo primariamente a que lo aprendido me sirva para proyectarme en ambientes laborales. Y que estos mismos no solo sean un trabajo, sino que sean espacios que elijo habitar. Además, me interesa descentralizar el conocimiento, poder contribuir a más y mejores relaciones humanas en el trabajo social, en el ámbito educativo/académico, y por supuesto en materia laboral”.

Carmen tiene 34 años, nació en Tachita, Venezuela, pero actualmente reside en Sauce, en el departamento de Canelones, Uruguay. Es Licenciada en Educación con Mención en Castellano y Literatura, tiene un Master en Marketing Digital, es tester de software, y se define también como experta en Ecommerce, Copywriting y Community Manager. Es mamá de una bebé de 15 meses, y se encuentra desempleada.

“Aunque he buscado empleo, desde que llegué hace cuatro años no he logrado nada. Solo trabajé como peón rural con mi esposo. Nadie me ha brindado la posibilidad de demostrar mis conocimientos, habilidades y destrezas. El curso que pagué para ser máster en Marketing Digital lo hice con lo que reuní como peón rural con la esperanza de cambiar mi vida aquí. Los cursos que he realizado en Abstracta Academy han sido de forma gratuita por apoyo de la Intendencia, ACNUR y muy especialmente por el apoyo de ReconverTIte. En resumen, no podría pagar para tener acceso al curso y certificación como SCRUM Master”.

“Mis expectativas son generar nuevos aprendizajes, desarrollar nuevas destrezas y tener acceso a una oportunidad laboral en un futuro más cercano. Scrum es un cambio de paradigma en la forma de organizar y visualizar proyectos y el trabajo de equipo en general, sin importar el rubro o área de conocimiento donde se aplique. Planifico aplicar lo aprendido en los procesos de aprendizaje, proyectos de crecimiento profesional y la primera oportunidad laboral que tenga. Sigo buscando una oportunidad no solo de crecimiento profesional sino de inserción laboral, por mi futuro y el de mi hija”.

Jenifer tiene 35 años, nació en en Montevideo, Uruguay, pero vive en Tacuarembó. Es Licenciada en Ciencias Biológicas y se encuentra desempleada.

“Sin #ScrumFEM no hubiera podido acceder a este curso dado que estoy sin empleo y no podría pagarlo. Decidí anotarme en este programa porque me pareció una buena oportunidad para acceder al curso”.

“Mis expectativas son aprender más sobre SCRUM para así tener más oportunidades de empleo, creo que mejoraría mis chances para lograrlo”.

Karina tiene 48 años, nació en Caracas, Venezuela, y vive en Uruguay desde hace 6 años. Es Licenciada en Informática, está desempleada y está por iniciar la validación de su título en Uruguay. Tiene 2 hijas: una de 21 años y una de 15.

“Siempre he creído en la preparación continua y por ende es una inversión pagar para mi preparación académica. Pero en estos momentos hubiera sido difícil poder acceder. Por ello, cuando vi que existía la posibilidad de participar gratuitamente no lo dudé ni por un momento”.

“Tengo como objetivo para este año retomar mi carrera, así que estoy preparándome y poniéndome al día en diversas áreas. Este curso me permite ir en esa dirección. Todos los conocimientos que vamos adquiriendo con el pasar de los años aportan una nueva perspectiva, una nueva visión. Mis expectativas se enfocan en aprender el método para anexar un nuevo plus a mi perfil profesional, que permitirá garantizar la ejecución de cualquier proceso de forma óptima. No cabe duda que #Scrumfem aportará un conocimiento invaluable que podré aplicar en diversas áreas”.

Laura tiene 53 años, nació en Montevideo, Uruguay, pero reside en El Pinar, Ciudad de la Costa, en el departamento de Canelones. Estudió Administración de Empresas y Coaching Ontológico, y trabaja como emprendedora, sin relación de dependencia. Tiene 2 hijos, de 23 y 26 años respectivamente.

“#ScrumFEM llegó como una excelente oportunidad para mi plan de actualización. Pertenezco a la generación +50 y, si bien tengo una vasta experiencia liderando equipos y procesos, estoy comenzando lo que defino mi 2ª etapa de vida profesional. En este punto, con la energía y ganas intactas, me hallo transitando el plan según lo que requieren los nuevos contextos laborales. #ScrumFEM no solo es una oportunidad en lo económico sino también una motivación adicional por su mensaje de inclusión a las mujeres al mundo de la tecnología. Estoy empoderándome para empoderar”.

“#ScrumFEM puede ser el punto de partida para lograr pertenecer nuevamente a un equipo de trabajo, a una nueva organización y sobre todo hacerlo en el mundo de las tecnologías y los procesos asociados. También en encontrar nuevos nichos para mi emprendimiento como Coach. ¡Y de aquí hasta el Metaverso! No hay edad ni género para pertenecer a este mundo de la tecnología, solo juicios que nos limitan. A mi me entusiasma y motiva”.

Guadalupe tiene 27 años, nacíó en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, Argentina, pero reside en la ciudad de Paysandú, en Uruguay. Es docente de Educación Especial, y se halla en una etapa de reconversión laboral. Está formándose como tester de software en Abstracta Academy, y también estudia en el Programa de Plan Ceibal Jóvenes a Programar. Tiene un hijo de 1 año y medio de edad, y se halla en búsqueda activa de empleo.

“Sin la oportunidad brindada por #ScumFEM, no hubiese sido posible acceder a un curso de esta índole y su certificación correspondiente debido a que mi situación económica actual me lo dificulta”.

“Considero que ScrumFEM puede modificar mi perspectiva actual en cuanto al desarrollo laboral, brindándome herramientas que me permitan desenvolverme en el área que deseo. Esta experiencia será de un impacto positivo en todos los aspectos de mi vida. Considero que las mujeres en el área de TI podemos llevar adelante de manera igualitaria el liderazgo de equipos y proyectos. Esta iniciativa marcará un antes y un después en mi vida ya que propiciará una oportunidad única de crecimiento y aprendizaje”.

María tiene 35 años, nació en Florida pero vivo en Durazno, Uruguay. Actualmente, es estudiante, ama de casa y mamá de una niña de 19 meses.

“Me parece una oportunidad enorme, en un ámbito que cada vez tiene más relevancia y en el que hay mucha oferta laboral, además de que el temario es súper interesante. A esto se le agrega que el profesor, Gabriel Ledesma, cuenta con muchísima experiencia en el área”.

“Voy a aplicar lo aprendido en la búsqueda de un nuevo trabajo que me permita la reconversión que tanto anhelo, y para desarrollarme en actividades que me gustan en un ámbito que me apasiona y que hasta hace poco no conocía, el área TI. Estoy segura de me va a dar la oportunidad de transformarme empezando un nuevo camino, con libertad de ir o no todos los días a una oficina, pudiendo disfrutar así del crecimiento de mi hija sin perderme tantos momentos importantes de su vida. Además, me aportará una nueva perspectiva y forma profesional de organización que me ayudará en infinidad de caminos. Gracias por darme la oportunidad de ser parte”.

Tania tiene 34 años, nació en el Departamento de Colonia, y vive en Colonia Valdense. Es Técnica en Comunicación Social y Técnica Analista en Marketing. Es mamá de Chiara, de 11 meses de edad, y se encuentra desempleada.

“Decidí anotarme ya que considero que es una muy buena oportunidad de capacitación, la que me puede abrir muchas puertas en la búsqueda de trabajo”.

“Creo que Scrum es un cambio de paradigma. Es salir de la zona de confort, por lo que representa un desafío. Como expresó Ledesma en la charla informativa: ‘es aprender a ver las incertidumbres como posibilidades y no como problemas’. Creo que Scrum es una herramienta para poder adaptarnos rápidamente a los cambios, por lo que puede ser muy útil para incorporarme a nuevas áreas de trabajo”.

Valeria tiene 35 años, nació en Montevideo pero reside en Canelones. Es Técnica en Comercio Exterior y Transporte Internacional y se encuentra cursando la Tecnicatura en Gestión y administración de empresas. No tiene un empleo en relación de dependencia pero, muy emprendedora, trabaja en un emprendimiento propio mientras cría a sus hijos: Paulina, de solo 6 días, Camilo, de 2 años y medio, y Thiago, de 6 años.

“Había investigado sobre Scrum pero la charla informativa realizada sobre #ScrumFem influyó mucho en la organización de mi rutina para anotarme y poder acomodar todo por si se daba la oportunidad de realizar el curso. En este momento me hubiera sido imposible costear el curso”.

“Planifico evaluar lo aprendido de acuerdo a los procesos actuales de mi emprendimiento para chequear de qué manera llevarlos a la práctica, y reevaluar todos los procesos para optimizarlos. Además, evaluar la posibilidad de aplicarlo en otros proyectos emprendedores a tutorear en el futuro. En muchos emprendimientos no se considera el trabajo grupal porque es difícil de gestionar, con Scrum planifico tener otra herramienta para cambiar esta visión”.

¿Te gustaría saber más sobre #ScrumFEM? Te invitamos a leer el artículo de la convocatoria, con info sobre el marco de trabajo Scrum y estadísticas que revelan su trascendencia en el contexto actual.

¡Seguinos en Linkedin, Twitter, Instagram y Facebook para ser parte de nuestra comunidad!

--

--

Abstracta

Abstracta es líder mundial en pruebas de software, con oficinas en Silicon Valley, Reino Unido y diferentes puntos de América Latina.