Ideas de los economistas conductuales

Adolfo Castilla
5 min readDec 8, 2017

--

Se continúa en este post revisando las ideas de los responsables de la “economía conductual” o “economía del comportamiento”. Se utilizan varios de los trabajos realizados por el autor, entre ellos la dirección de una tesis doctoral. Especial atención se presta a la llamada Función del Valor Subjetivo diseñada por Kahneman y Tversky y utilizada profusamente por Richard Thaler.

Críticas al Homo œconomicus

Economístas Conductuales
Richard Thaler

Continuando con lo indicado en el post anterior, nos detenemos ahora en las ideas defendidas por los psicólogosde las decisiones y los economistas conductuales. En cuanto a las ideas que defienden estos investigadores de las dos disciplinas mencionadas, sobre Kahneman se puede decir que parece un hombre muy razonable concentrado principalmente en estudiar la psicología de las personas en cuanto a la toma de decisiones y el manejo de la incertidumbre. La inversión, el juego, el gasto en general y todas las situaciones en las que existen posibilidades de pérdidas y ganancias económicas han sido objeto de sus estudios.

Siendo un psicólogo y una persona ecuánime ha terminado manifestándose crítico de las hipótesis microeconómicas de la Economía Neoclásica y del propio concepto de “Homo œconomicus” que esta promocionó. La utilidad marginal y la propia curva de utilidad fueron finalmente criticadas por Kahneman y sus colaboradores, defendiendo que incluso en situaciones críticas de riesgo el hombre no tiene un comportamiento único ni es totalmente racional. Como ser humano su comportamiento puede ser irracional y aleatorio y lo es con frecuencia.

Lo anterior, que es fácil de decir, sobre todo cuando a los hombres se nos llena la boca con la palabra “ser humano”, es necesario demostrarlo y Kahneman, Tversky, Thaler y otros se han esforzado en llevar a cabo múltiples experimentos para conseguirlo. Hoy la economía conductual es una de las que más experimentación y trabajo de laboratorio realiza.

Con énfasis en estos temas, el que esto escribe dirigió hace unos años en la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid la Tesis Doctoral, LA INTUICIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES. DECISIONES BAJO RIESGO. ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN DE UTILIDAD, realizada con gran solvencia por el Profesor Juan Francisco Viguri Flores.

Una tesis doctoral sobre la toma de decisiones

De uno de los artículos escritos a posteriori y firmados por Viguri, Adolfo Castilla y Fernando Chávarri, entresaco varios aspectos que resumo a continuación.

“La mayoría de las personas se comportan con aversión al riesgo. Para protegernos de él, uno de los grandes principios de la gestión del riesgo es el de la diversificación. Diversificamos nuestros negocios en sectores distintos porque pretendemos contener los riesgos. También recurrimos a instrumentos como los seguros para limitar las pérdidas. Somos aversos al riesgo, aunque esta afirmación no es del todo cierta. Uno de los sesgos psicológicos, distorsiones en el modo de pensar en escenarios inciertos, que vamos a estudiar es el de la búsqueda del riesgo en caso de pérdidas (Kahneman D, Knetsch J, Thaler R. (1991))

En decisiones que implican incertidumbre no hay una opción válida para todo el mundo, ya que ésta depende de las atracciones que cada uno de nosotros sintamos por el riesgo. Cuando las consecuencias esperadas de una situación se perciben como ganancias, no buscamos alternativas de riesgo. Cuando esas consecuencias son una combinación de pérdidas y ganancias, sucede lo mismo. Pero si se perciben como pérdidas, solemos sentirnos atraídos por el riesgo.

En situaciones relacionadas con pérdidas, la visión del riesgo se vuelve poco realista. Lo que ocurre cuando nos asalta el miedo es que las probabilidades no importan demasiado. La emoción se convierte en dominante, y está dirigida fundamentalmente por la posibilidad, no por la probabilidad económica.

Función del valor subjetivo

En situaciones de pérdidas, riesgo significa comprar la posibilidad de no perder (Baucells M, Rata C.).

En situaciones de pérdidas nos engañamos a nosotros mismos diciéndonos que la probabilidad de perder es más baja que lo que realmente es.

Hay una curva, Figura 1, que lo explica todo y es la curva desarrollada por Kahneman y Tversky. En su teoría de las perspectivas exponen la función del valor subjetivo, una curva en forma de S que se establece a partir de un punto de referencia, en el que no consideramos ni pérdidas ni ganancias. (Kahneman, D. (2003))

Ese punto es el punto de inflexión de la curva en forma de S. Lo que la función mide a uno y otro lado de ese punto es nuestra percepción de las pérdidas y las ganancias, y su forma de explicar muchas cosas sobre el modo en que valoramos el riesgo. No sólo refleja que perder 20 nos afecta más que ganar 20, sino también que el impacto psicológico de pérdidas y ganancias se atenúa cuanto mayor es la magnitud (sensibilidad decreciente). De esta manera, la sensibilidad de las personas disminuye cuando aumenta la magnitud del valor objetivo. Por ejemplo, la diferencia entre el valor subjetivo de ganar (o perder) 1.000€ y 2.000€ es muy superior a la diferencia entre el valor subjetivo de ganar (o perder) 101.000€ y 102.000€.

Artículo de Juan Viguri, Adolfo Castilla y Fernando Chávarri

Figura 1. Función del valor subjetivo

Esta sensibilidad decreciente se debe al hecho de que a medida que nos alejemos del punto neutral, bien hacia la derecha o bien hacia la izquierda, la curva va pareciéndose más a una recta horizontal. Desde el punto de vista psicológico podemos decir que apreciamos más el hecho de ganar una cantidad que la propia cantidad en sí. (Kahneman D, Tversky A. (2000)). Existe, por tanto, una asimetría entre el valor psicológico de las pérdidas y las ganancias. El valor subjetivo de ganar una cantidad X dos veces es superior al valor subjetivo en ganar una cantidad 2X una vez. Así, un jugador de lotería se siente más satisfecho al ganar dos veces 1.000€ que ganar 2.000€ una vez.”

Originally published at Economía y Futuro.

--

--

Adolfo Castilla

Catedrático de #Economía, pionero de la #Prospectiva y la #Cognotecnologia, y un divulgador apasionado de la #ciencia, la #tecnología y el futuro del ser humano