¡Stop Bullying! - Design Sprint
Estudio de la problemática y planteamiento de una solución mediante el proceso - Design Sprint
- Proyecto: ¡Stop Bullying!
- Metodología: Design Sprint
- Herramientas utilizadas: Figma - FigJam - Whimsical - Canva
Introducción - El bullying
Para entender mejor esta problemática y la necesidad de poner una solución vamos a comenzar por definir el bullying:
“El bullying o acoso es la agresión para ejercer poder sobre la otra persona. Concretamente, los investigadores lo han definido como una serie de amenazas hostiles, físicas o verbales que se repiten, angustiando a la víctima y estableciendo un desequilibrio de poder entre ella y su acosador.”
El reto
Conociendo la definición del problema de bullying y el alcance que tiene, se nos plantea el siguiente reto:
“¿Como podemos combatir el bullying mediante soluciones innovadoras y efectivas?”
Después de tener claro el tema y el reto que tenemos por delante el siguiente paso es aplicar la metodología que propone design sprint…
Recorrido del design sprint
Este es el recorrido paso por paso que se ha seguido hasta llegar a la solución final:
- Propuestas de solución
- La idea
- Prototipo
- Testing
- Futuribles
- Conclusión
1. Propuestas de solución
Spring questions, journey, ¿how might we…? y elección del tema a abordar.
- Spring questions:
Nos dividimos en grupos y como primera instancia planteamos una serie de preguntas iniciales mediante un brainstorming.
“¿Podrá el usuario…?”
- Mapa / Journey:
Después de plantear todas las spring questions realizamos un mapa journey de los user persona a los que va a ir dirigida la idea
- How might we:
Lo siguiente que hicimos fue reformular las preguntas mediante la técnica del ¿How might we…? ordenándolas por categorías para después votar grupalmente por una de ellas, la cual, pasaríamos a desarrollar en los próximos pasos reformulando el reto y ajustándolo a la pregunta elegida.
- Elección del tema a abordar:
La pregunta elegida y la reformulación del reto fue:
¿Cómo podríamos nosotros hacer que los profesores utilicen gafas de realidad aumentada que les muestren representaciones visuales de conflictos y soluciones en tiempo real en su aula?
2. La idea
Lightning demos, bocetos en 4 pasos y story board.
- Lightning demos:
Llegados a esta fase del proyecto tocó investigar mediante un desk research grupal e inspirarnos ayudándonos de un moodboard de lighting demos en el que ampliamos conocimientos sobre recursos ya existentes y más información sobre el tema a tratar, también detectamos puntos de interés.
¿Qué información interesante encontramos?
(Insights)
- Realidad Virtual al alcance de todos: Encontramos que existen maneras de reproducir la realidad virtual sin tener que gastar excesivo dinero en equipos de ultima generación. La opción de bajo coste que plantea Google para la visualización de contenido VR con su Google Cardboard y un dispositivo móvil cualquiera nos resulto muy interesante. Esto nos permitiría llegar al mayor numero de centros capacitados para poder ofrecer la idea que queremos plantear.
- Personalización de gafas de realidad virtual: Por otro lado la opción de Google Cardboard de personalizar tus propias gafas y la opción lúdica que eso implementaría en las aulas de los colegios, harían de nuestra idea algo mucho mas apetecible para los alumnos.
- Mejora en la captación de ideas: Nos dimos cuenta de que esta demostrado científicamente que se adquiere una mejor captación de ideas si se aprende a través de la propia experiencia. Concretamente se mejora el aprendizaje en un 75% con respecto a otros métodos como los libros o las charlas. Las imágenes y los videos trasmiten al cerebro el 90% de la información. La evidencia muestra que nuestro cerebro interactúa con los estímulos visuales de manera mas efectiva
- Bocetos en 4 pasos:
Después de la búsqueda de información y con los conocimientos y los insights obtenidos, cada uno de los participantes del equipo planteó su boceto en 4 pasos con una representación a modo de boceto de 3 o 4 wireframes que podrían ir encaminados a la idea final. Después de esto y mediante puntos de calor, el equipo al completo fue colocando estos puntos en los lugares / funcionalidades / diseños que más les gustaban y a modo de captación de ideas, no solo de sus bocetos, sino también de los del resto del equipo, para lo que después se convertiría en la idea final de cada participante.
- Story board:
En este apartado utilizamos la técnica del story board para hacernos un guion del uso que se le va a dar a nuestra idea final, planteando una situación en la que participan los user persona a los que va dirigido.
3. Prototipo
Llegados a este apartado, cada uno hemos trabajado ya por libre en una solución personal, presentando unos prototipos en forma de wireframes de nuestra conclusión final para el reto planteado.
Stop Bullying VR
Este es el nombre que recibe mi aplicación para este proyecto, una aplicación orientada a los centros educativos y con la finalidad de ayudar a mejorar esta malvada situación a la que se enfrentan muchos alumnos en muchos colegios del mundo.
4. Testing
Una vez realizados los bocetos / wireframes llega la hora de ponerlos a prueba, para ello se seleccionaron unos testers con diferentes papeles que se encargarían de probar la propuesta de solución y dar su opinión al respecto y si procede dar alguna sugerencia de mejora.
Datos del testeo obtenidos
Los datos que obtuvimos del testeo de la aplicación con los usuarios fueron muy alentadores. Prácticamente la gran mayoría de los usuarios estaban de acuerdo en que era una muy buena opción para intentar paliar los problemas del bullying en los colegios.
Algunos de los comentarios / verbatims personales y sugerencias de los testers fueron los siguientes:
Maialen (Profesora del colegio Paúles): “Creo que podría no sentar bien que en el tipo de bullying racial aparezca una persona de color”
Amaya (Profesora del colegio El Pilar): “Al ser una experiencia tan inmersiva creo que se aprenderá mucho de ella”
5. Futuribles
El futuro de este aplicación contra el bullying no acaba aquí, para futuro existen más ideas como las siguientes dos:
Idea 1: En la elección del tipo de bullying, que no haya nada preestablecido como el caso de la persona de color en la parte de racismo. No solo las personas de color sufren bullying de tipo racista.
Idea 2: La posibilidad de que al terminar de ver el contenido en realidad virtual, haya un siguiente paso final que sea el de hacer una pequeña prueba de tipo test a modo de examen de lo aprendido.
6. Conclusión
Debido al éxito de los resultados del testeo y a la importancia de dar una solución a esta problemática que afecta a los colegios, concluimos con que esta aplicación será una gran aliada en la lucha contra el bullying.