Simon Joyner: “Para mí es importante expresar el dolor con mi voz”

Publicado originalmente el 14 de octubre de 2017

Simon Joyner ha vivido toda su vida en Omaha, una ciudad del estado de Nebraska (EEUU), desde ahí se ha construido su carrera musical con más de 20 discos, algunos de ellos joyas como The cowardly traveller pays his toll (1994), The lousy dance (1999) o Ghosts (2012). Joyner escribe lo que quiere y como quiere, en su sello o en otros sellos pequeños independientes que no le exigen más que le entregue discos y gire por algunas ciudades. Algo con lo que se siente muy cómodo.

Sus canciones son historias, muchas veces de gente que no sabe qué hacer con su vida, como el protagonista de la que quizás es su canción más conocida One for the catholic girls (1998). El cantante estadounidense acaba de lanzar un nuevo disco Step into the earthquake (Métete en el terremoto), que sigue esa línea suya entre el folk y el country, con trazos melancólicos. “Es un disco sobre gente en crisis, y sobre mi país, que también está en crisis”, dijo Joyner sobre este reciente trabajo en la entrevista que concedió a Brújula.

_Tus canciones son como crónicas, historias de gente en diferentes lugares ¿Qué es lo que querés decir cuando escribís una canción?

Cuando escribo una canción estoy tratando de capturar cómo se comporta la gente en situaciones reales de la vida. Todos tenemos dificultades en nuestras vidas y manejamos estos problemas de diferentes maneras. Me gusta crear personajes que están luchando por hacer lo correcto, pero que no siempre están seguros de qué es lo correcto o cómo hacerlo así.

_¿Qué es lo interesante de no ser parte de un sello grande? ¿Qué es lo que te gusta de producir y grabar tu propio álbum o hacerlo en un sello independiente?

No hay la presión de escribir canciones populares cuando estás en un sello independiente. Podés hacer solo la música que vos estás inspirado en hacer y escribir las canciones que querés escribir. No tenés que ir de gira si no te gusta. Vos solo tratás tu música como una salida o escape artístico. Por eso amo hacer música independiente e incluso si un sello grande quisiera tener mi música (algo que nunca pasará), no estaría interesado en distribuir mi música con ellos.

_Tu álbum The cowardly traveler pays his toll es de 1994; está la historia de John Peel haciendo sonar todo el álbum en su programa de radio. ¿Qué recordás de eso? Fue al comienzo de tu carrera, hace más de 20 años. ¿Cómo ves tu carrera hoy?

Fue una cosa maravillosa que eso pasara. Supe de esto por periodistas que me entrevistaron en Holanda en un festival en el que estaba tocando. Significó mucho para mí porque John Peel fue mi héroe y saber que apreciaba mi música me hizo pensar en tomar mi hobby seriamente. Él tenía un gran gusto musical, así que si le gustaba tanto lo que yo hacía, era porque estaba yendo por buen camino. He estado haciendo lo mismo desde entonces. Mi carrera es estable, tengo seguidores de mi música por todo el mundo, pero no tantos como para que yo tenga la presión de hacer más de lo que hago, que es hacer un disco cada par de años y tocar un puñado de conciertos en Estados Unidos y Europa. Es una manera de ver el mundo mientras escribo de las cosas que me interesan, de la gente y sus problemas.

_En ese disco hay una canción titulada Joy Division, que si uno escucha antes otras canciones tuyas se sorprenderá por la referencia. ¿Qué hay de tus influencias, era Joy Division una de ellas?

Sí, amo Joy Division. Pero en mi canción, hay un adolescente en su dormitorio que se siente atrapado y tiene un póster de Joy Division en la pared. Así que, es el personaje de la canción quien se relaciona con la música de esa banda. Yo también adoro a Joy Division y especialmente los aprecié en mis años de adolescente, cuando estaba enojado y melancólico y buscando mi relación con el mundo exterior y mi lugar alrededor de otra gente.

_Y sobre la producción de baja calidad en algunos de tus discos, ¿te gusta ese tipo de sonido de las producciones lo-fi?

Sí, me gusta. Me gusta la música con un sonido sucio y crudo la mayor parte del tiempo. Me gusta también grabar de una manera limpia. Esto solo depende de qué proyecto es y cómo me siento en ese momento.

_Una de las cosas que la gente siempre se pregunta en la sección de comentarios de tus videos es si vos cantás “mal” de manera intencional. Muchos de ellos están, precisamente, en el video de Joy Division. Creo que esta es una pregunta rara, pero, interesante de alguna manera…

¡Nunca leo la sección de comentarios de nada! Creo que es un lugar oscuro y peligroso ¿no? Te empezás a preguntar por la humanidad si gastás mucho tiempo ahí. Pero, en serio, creo que yo canto de manera natural y para mí es importante expresar dolor con mi voz. No todo en esta vida es bonito. Así que, algunas veces, uso mi voz para expresar cosas que son ásperas y que no están bien. Como el músico de jazz que hace sonar su saxofón como un chillido o una bocina o lo convierte en disonante y atonal para llegar a algún punto o causar la sensación de malestar.

Está bien no ser considerado como un “buen” cantante porque todos mis cantantes favoritos están en esta categoría (Leonard Cohen, Bob Dylan, Patti Smith, D. Boon, Neil Young), así que siento que estoy en una muy buena compañía.

_¿Cuál es la historia que siempre se menciona de Conor Oberst, Beck y vos? ¿Cómo se convirtieron en amigos y qué significan ellos para tu carrera?

Conor es mi amigo desde que él era solo un chico. Yo iba tocando por Omaha y él venía a mis conciertos cuando tenía 11 años. Yo en ese entonces también trabajaba en una tienda de discos independientes y él era uno de nuestros clientes. Un chico muy dulce entonces, y después fue mejorando mucho escribiendo sus canciones, así que el sello que yo tenía en ese tiempo editó un par de sus cintas y un disco de siete pulgadas, con su propio nombre, antes de que sacara su primer CD bajo el nombre de Bright Eyes. Hemos mantenido nuestra amistad todos estos años y nos gusta mucho la música que hacemos. Es una historia simple, somos amigos.

No conozco a Beck, pero tocamos juntos en un festival a mediados de los 90 y nos llevamos bien esa vez. Siempre me gustó su música. Beck mencionó uno de mis discos en una entrevista o algo de la Rolling Stone hace muchos años, pero no sé si él sigue mi carrera actualmente. Es solo una referencia que la gente menciona mucho porque hace que suene como si tuviera un montón de admiradores famosos.

_En Wikipedia dice que te pusieron tu nombre por Paul Simon ¿Es verdad? ¿Tus padres fueron una influencia para que te involucraras en la música?

Sí, mis padres me pusieron Simon por Paul Simon. Mi padre es un músico, pero no es profesional. Él solo me enseñó cómo amar una buena canción. Tengo un hermano que se llama Duncan por una canción de Paul Simon y un hermano llamado Jesse Donovan por una canción titulada Jesse, de Janis Ian, y Donovan por otro cantante. Así que, sí, mis padres fueron hippies en los 60.

_Si tuvieras que mencionar un disco que te hizo considerar ser un músico y vivir como un músico, ¿cuál mencionarías?

Ok, mencionaría el primer disco de la Velvet Underground, porque las composiciones de Lou Reed parecían ser tan crudas, inquietas y poéticas que yo lo que quería era intentar escribir ese tipo de canciones descarnadas.

Dylan fue una gran influencia también, pero su escritura parecía inalcanzable e imposible mientras que Lou Reed parecía escribir desde un lugar visceral de sus entrañas al que yo pensaba que también podría acceder. Parte de lo que hace a Lou Reed tan grande es que hace que todo parezca sencillo, lo que realmente es muy difícil.

_Y sobre grabar en casetes y vinilos en vez de en CD, ¿cuál es la idea de esto? ¿Sos un romántico de los tiempos analógicos?

La mayoría de mi música aún se edita en CD también, pero prefiero el vinilo, es verdad. Supongo que soy un romántico en ese sentido. Es la mejor manera de escuchar música. Creo que es interesante construir un álbum pensando en una buena secuencia para cada lado, que cada uno de esos lados deba tener un inicio y un final que fluya muy bien. Pero el álbum como un todo también necesita un inicio y un final, así que tenés esos diferentes arcos que debés considerar para crear una verdadera experiencia sonora, con un quiebre en el medio para darle la vuelta al disco y pensar en lo que has experimentado. Los casetes son buenos para ese ritual también, pero no suenan muy bien, ¿no es así?

_Tu canción Nostalgia blues tiene una referencia a la novela Brothers K, de David James Duncan. ¿Cuáles son tus escritores favoritos y qué pensás, por ejemplo, de Dylan ganando el Premio Nobel de Literatura el año pasado?

Esa en realidad es una referencia a los Hermanos Karamazov de Dostoyevsky, a la que la gente se refiere también como Brothers K mucho antes de que Duncan escribiera su libro. Es un sacrilegio que titulara su libro de la manera en que llamaban a esa famosa e importante novela. Tengo demasiados escritores favoritos para poner en lista acá: mi cuentista favorito es, probablemente, Raymond Carver. Creo que las canciones puedenser como cuentos cuando son muy bien hechos y tienen buenos personajes.

Me emocioné ver a Dylan ganar el Premio Nobel de Literatura. Es tonto decir que no es un poeta o que lo que nos ha dado no está en el nivel de otros ganadores del premio. Creo que incluso no es una discusión seria. Solo su canción Visions of Johanna vale más que cualquier novela ganadora de algún premio en la que no volverás a pensar de nuevo después de leerla. Los poderes de Dylan no son negociables.

_Algunas, o la mayoría de tus canciones, son confesionales o autobiográficas. ¿Es difícil para vos contarle a la gente cosas que te han pasado?

Diría que todo lo que escribo se basa en experiencias de mi vida, pero tomo esas semillas de mi vida y hago crecer algo muy diferente. Imagino cómo se comportarían esos personajes que estoy creando si ellos tuvieran que enfrentarse a problemas similares. Ellos no siempre lidian con esos problemas de la manera en que yo los enfrentaría, digamos. Así que, aunque algunos de los eventos me ocurrieron, yo cambio los detalles y cambio también cómo la historia termina. Así es más fácil compartir estas historias y no sentir que estoy violando mi propia privacidad o la privacidad de gente que conozco y cuyas historias he tomado. Como Dylan una vez dijo: “Si mis pensamientos-sueños se pudieran ver, probablemente pondrían mi cabeza en una guillotina”. Así que, debo mantener algunas cosas en secreto. No todo se puede convertir en una canción.

--

--

Entrevistas Brújula EL DEBER (2012-2018)
0 Followers

Autor: Adhemar Manjón. Todas estas entrevistas las realicé para el suplemento cultural Brújula del diario EL DEBER (Bolivia) entre 2012 y 2018.