“Yo creo que el periodismo de datos empezó en auge en España a partir del año 2011–2012”
Antonio Delgado asegura que ya se ha pasado el tiempo de adaptación por parte de las universidades ya que no hay profesores especializados
Antonio Delgado (Madrid, Jeréz, 1974) se define así mismo como un emprendedor, espíritu que lo llevó a convertirse en un periodista autodidacta, con una carrera de más de 20 años, y fundar en 2016 Datadista, junto a Ana Tudela.
A sus 20 comenzó a interesarse por el Periodismo, como no había grado de Periodismo en la Universidad Oberta de Catalunya en un grado de Multimedia, al no ser desglosado la rama de Periodismo de Datos, fue uno de los pioneros para que esto se llevase a cabo, llegando a ser profesor del primer Máster de Periodismo de Investigación y Datos, que hay en la Unidad Editorial en el Mundo.
CONCEPTOS Y CLAVES
Pregunta: ¿Qué es para usted el periodismo de datos?
Respuesta: El periodismo de datos es una disciplina que está pegado al periodismo de investigación y lo que nos permite es hacer historia, entre otras cosas, donde la materia prima que utilizamos son bases de datos o datos estructurados, eso sería un poco la definición de lo que es el periodismo de datos. El periodismo con datos en realidad es periodismo. Nosotros como periodistas nos basamos en hechos y fuentes. Entonces todo periodismo debe de llevar algún tipo de datos. Pero cuando hablamos de periodismo de datos hablamos de la metodología para analizar datos en su conjunto para dar una historia a través de esos datos y esa historia llega a la audiencia a través de algún tipo de producto.
P: ¿Qué destacaría de lo que es el periodismo de datos para llegar a hacer periodismo de datos?
R: Vamos a ver, yo creo que en realidad sería una metodología para mí que está pegada al periodismo de investigación. ¿Qué significa esto? Tú cuando analizas unos datos que es tu materia prima, digamos, la que empiezas a trabajar no la única, pero si con la que empiezas a trabajar vas a descubrir historias que antes normalmente no se conocían, entonces en cierta manera estamos haciendo periodismo de investigación.
Lo que pasa es que cuando hablamos de periodismo de investigación, de casos, fijaros en la fuente, en la materia prima de esa investigación y si miramos desde los Papeles de Panamá, Los Papeles del Pentágono, el Watergate, esos casos, son filtraciones.
¿Cuál es la materia prima? Filtraciones. Filtraciones que luego tú como periodista lo que haces primero es acreditar que esa filtración es correcta y después a continuación empezar a investigar. Pero cuando hacemos periodismo de investigación basado en periodismo de datos, muchas veces utilizamos fuentes abiertas, que significa eso, bases de datos que están disponibles o son accesibles en internet, por ejemplo que cualquiera puede tener acceso a ella, pero buscando información desde una perspectiva periodística podamos encontrar historias que hasta entonces no eran públicas a pesar de que los datos eran públicos. El periodismo de investigación te permite hacer periodismo de investigación basado en fuentes abiertas.
PANORAMA DE LA ESPECIALIDAD
P: A día de hoy ¿Cuál cree que es el estado de la especialidad en España?
R: Hay exceso de información, y eso genera en cierta manera una intoxicación informativa. Pero creo que un alto porcentaje no está contando nada, está en realidad no contando nada. Que tenga muchas visitas tampoco te da el éxito. Porque entonces estaríamos haciendo como muchos medios hacen para tener visitas y eso no es el periodismo. Entonces yo no miraría con esos criterios de visitas o no visitas, sino de impacto en la sociedad, de generar cosas, de poner sobre la mesa cuestiones. Y eso puede tener menos visitas a lo mejor que cualquier tontada como digo yo, o cualquier contenido viral, pero tiene un impacto social más importante. El contenido viral al día siguiente se te olvida.
Lo que genera impacto en el periodismo normalmente es el día/semana después o meses después, lo que genera en la sociedad, que pone cuestiones sobre la mesa que hasta entonces no se conocían, eso debería ser fundamental. Las visitas no deberían ser el único criterio. Y después otra cosa antes de que se me olvide, yo considero que el periodismo de investigación o periodismo de datos es algo que deberían saber todos los periodistas independientemente de lo que se dediquen porque en realidad la base del periodismo de datos es acceder a fuentes de investigación estructuradas.
P: ¿Cuál es el principal problema del periodismo de datos?
R: El principal problema es el acceso a los datos. Porque nosotros siempre queremos mayor información, mayor actualización siempre queremos más. Y eso nos ayuda en España la Ley de Transparencia, donde hay una parte que esta hace publicidad activa, que es básicamente información que tiene la administración, las publica de forma proactiva y otro obtener información a través de petición pública. En España el acceso a los datos, aunque es verdad que ha mejorado mucho esta última década, sigue estando bastante limitado. Entonces, en realidad, la limitación fundamental viene del acceso a los datos
P: Y fuera de España, ¿sabe cómo va?, ¿o en Europa por lo menos?
R: El acceso a los datos depende del país. Hay países dónde el acceso a los datos son más fáciles, por ejemplo Estados Unidos o el Reino Unido donde sí veis algunas investigaciones basadas en periodismo de datos, a lo mejor aquí en España no podemos hacerlas porque no tenemos esos datos. Pero si tuviésemos acceso a esos datos podríamos hacer las mismas investigaciones o mejores. Y depende de los periodistas, hay una formación en esos temas, tener las habilidades para poder trabajar con estos datos, independientemente de que sean buenos, malos o irregulares.
P: ¿Y puede que por eso quizás el aspecto más positivo del periodismo de datos sea la calidad que puede llegar a ofrecer este tipo de periodismo?
R: Claro, básicamente tiene muchas cosas positivas: rompe la agenda, puedes tener un enfoque propio, puedes tener una investigación exclusiva, puedes tener información que hasta el momento nadie tenía, puedes poner sobre la mesa algo que hasta entonces no se conocía. Es decir, tiene muchos aspectos que al final hace que sea un producto diferencial. Porque si tú eres periodista y estás contando lo mismo que todo el mundo, no tienes diferenciación, estás contando lo que el resto. Estás haciendo lo que comúnmente se llama carril, pero te puedes salir del carril, decir con esto que todo el mundo está mirando qué enfoque le puedo dar, que puedo aportar, que yo puedo hacer, que se puede contar.
“Si tú eres periodista y estás contando lo mismo que todo el mundo, no tienes diferenciación”
No tienes por qué hacer una investigación de meses, a lo mejor es solo buscar un enfoque diferente para poner un problema en la mesa. Pero eso siempre pensando en una manera más analítica, periodística posible ante cosas que estén pasando, entonces ahí está la diferenciación. Eso sí, después lo unimos a nuevas narrativas de contarlo, pues entonces tienes un producto bastante diferencial con respecto a la competencia, que yo creo que es muy positivo eso. De hecho, muchos medios ahora están apostando por el pago, están apostando por perfiles que ayuden a fomentar eso para hacer un producto diferencial. Porque no creo que ningún medio gane ingresos generando noticias a agencias.
FORMACIÓN
P: ¿Cree que hay una buena oferta formativa en cuanto a másteres y grados?
R: Yo a nivel de grado no lo sé porque no di clases en grados, el acercamiento que he tenido yo a grado ha sido con alumnos que han pasado después de las universidades. Pero yo creo que a nivel de máster sí se están haciendo cosas interesantes. Yo di clases en diferentes másteres y sí se están formando periodistas, otra cosa es que de tiempo. Es verdad que hasta a nivel de máster hay cosas que no están aprendiendo que para mí deberían ser básicas en la carrera, pero eso depende más de los programas educativos de los grados, que eso no se cambia cada año ni cada 2 años. Yo creo que el periodismo de datos empezó en auge en España a partir del año 2011–2012. Ya ha pasado una década, entonces yo creo que es tiempo suficiente para que se hayan podido adaptar a esto. El problema es que las universidades no tienen profesores preparados para trabajar con una mínima noción de lo que significa hacer esto.
“Ya ha pasado una década, entonces yo creo que es tiempo suficiente para que se hayan podido adaptar a esto”
Pero bueno, yo considero que después hay mucha más oferta educativa, tanto reglada como no reglada, que cualquier periodista que quiera aprenderlo puede hacerlo. Yo conozco a periodistas que ahora están trabajando en grandes medios, incluso fuera de España, y se han formado ellos mismos, o después de formarse ellos mismos se han ido a una universidad del Reino Unido, a Estados Unidos, a seguir formándose o aquí en España. Es decir, que por formación a partir de máster de posgrado hay a nivel español e internacional. Y también mucha formación no reglada, pero que ayuda.
“El problema es que las universidades no tienen profesores preparados para trabajar con una mínima noción de lo que significa hacer esto”
P: Cada uno al final decide cuánto formarse, ¿no?
R: Lo que tienes que tener en cuenta es que esto, o sea no sé cada uno cómo se plantea su vida laboral. Pero yo considero que si quieres estar en estos temas necesitas seguir aprendiendo toda tu vida. Yo ahora sigo aprendiendo. Cada día intento aprender algo nuevo y muchas veces vamos aprendiendo por los proyectos. Entonces bueno, ahora me dedico más a formación que cuando tenía 20 años. Porque necesito seguir reciclándome, voy aprendiendo cosas nuevas e innovando. Si quieres estar en la innovación, tienes que seguir aprendiendo cada día.
P: ¿Cómo consigue aprender cada día? ¿Cómo se actualiza a sí mismo?
R: Pues muchas veces tienen que ver con los retos o proyectos en los que estemos trabajando. Cuando tú empiezas un proyecto nuevo, una investigación nueva, se generan nuevos retos de cosas que hasta entonces o no habías hecho, o tienes que mirar desde otra perspectiva y entonces eso te hace que termines innovando, terminas aprendiendo. O sea que al final es la propia investigación o el querer hacer cosas cada vez más complejas las que te van llevando a esos retos. Sabes que a veces puede decir bueno, quiero aprender esto para aprenderlo, porque me gustaría usarlo más adelante en algo. Puede ser eso también funciona. Pero realmente la necesidad de verte delante de un proyecto, de decir bueno, esto, vemos que la aproximación hay que aprender esto y esto y esto. Bueno, pues se aprende. Está claro que es así.
P: Y dentro de ese aprendizaje,¿cuál es la parte más importante? La programación, las herramientas, las bases tradicionales, ¿el qué?
R: Para mí encontrar las historias, eso es lo más complicado. O sea, lo más complicado es tener, que en realidad eso es saber, porque al final lo que tú me estás diciendo herramientas y tal, eso se aprende. Aprender herramientas, aprender programación, eso es aprender, eso es un aprendizaje que simplemente lo aplicas y lo pones en práctica y ya está. Vale, pero lo más complicado es saber qué quieres buscar. ¿Qué historia hay detrás? ¿Qué preguntas son las que debería hacer para encontrar los datos para empezar la historia periodística detrás? Encontrar los enfoques. Eso es lo más complicado. Porque eso es muy complicado de enseñar.
¿Cómo se aprende eso? Practicando. Por eso siempre se dice que el periodismo es un oficio. Es un oficio porque se practica. Entonces el hacer muchos temas de investigar el ir haciendo y estar, digamos, todo el día pensando con una mentalidad periodística, ¿qué puedo aportar que puede haber detrás?
Esa curiosidad innata es la que te lleva a hacer periodismo y después investigar cosas o preguntar o plantearte cosas, incluso contra tus propios dogmas de pensamiento, ideología, cosa que hasta ahora tú, por ejemplo, tenías algún tipo de sesgo, porque todos los humanos tenemos eso y las propias investigaciones te ayuda incluso a romperlos y entonces eso que te hace te enriquece como persona.
Entonces yo creo que es el enfoque, porque el resto se aprende. Tú quieres aprender.
Yo lo que te digo es que entres a YouTube y te veas un tutorial que hay 50.000 personas que tiene cursos de todo tipo de Excel. Y ya está. O sea que hay cosas que la puedes aprender ya, pero el contar las historias, el enfoque, eso yo creo que lo más complicado.
P: Es casi más filosofía.
R: No, en realidad, es plantearse qué es el periodismo y qué puedo aportar yo como periodista. Entonces es pensar en qué puedo aportar yo como periodista, qué puedo yo poner de valor y sobre todo, que ayude a la sociedad a entender mejor lo que está pasando, independientemente de los matices ideológicos de cada uno. Porque para mí el resto, fuera de eso, ya no es periodismo. Pues para eso dedícate a otra cosa, que vas a ganar más dinero, vas a ser más feliz y no vas a tener tantos quebraderos de cabeza.
P: ¿Cree que lo que a usted le enseñaron en la Universitat Oberta de Catalunya le ha servido luego a la hora de la verdad?
R: Bueno, la verdad es que mi formación ha sido un poco bastante rara. Porque claro, yo no estudié periodismo, vale, pero empecé a interesarme con el periodismo cuando yo tenía 19, 20 años. Y después empecé a intentar aplicar todo esto que sabía al periodismo. Entonces digamos que mi formación ha sido un poco autodidacta en la mayoría. Es verdad que he tenido parte de formación reglada. Era el único grado que había, que empezó siendo un título propio donde metían el multimedia. O sea, entonces yo al ver que era algo relacionado con el multimedia y a mí me encantaba eso, pues me metí ahí como una formación. Lo que pasa es que yo después seguí aprendiendo por mi cuenta y me he seguido formando. Entonces yo en el periodismo de datos me auto formado. Entonces, practicándolo y también dando cursos y tal y haciendo formación por mi cuenta. Pero básicamente yo, digamos que aprendí la base del periodismo de datos por mí mismo y con otros pioneros que empezaron en otros medios en esto.
Los primeros periodistas de datos que hay no aprendieron periodismo de datos de una manera formal, sino que fueron periodistas o personas con inquietudes en temas como la visualización de datos, como el acceso a la información, como la transparencia y tal que aparte vieron cómo esas herramientas podían ponerse a disposición del periodismo y a partir de ahí se empezaron a desarrollar cosas. Si veis los primeros proyectos en la universidad hay una asignatura que se llama Periodismo de precisión en algunas carreras. Yo creo que en la Complutense, por ejemplo, en Madrid es una optativa. Y el periodismo de precisión se basa en, no sé si lo habéis dado vosotros en la carrera, pero en los años 60. Esto empezó en EE. UU. y UK y al cabo de los años esto empezó a expandirse hacia España.
EXPERIENCIA PROPIA
P: ¿Y en qué momento decidió usted comenzar?
R: Fíjate, yo es que como te digo, empecé a desarrollar mi carrera en el sector de internet en el año 99, porque estaba estudiando todavía, tendría 17–18 años. Ahí empecé a montar mis primeros proyectos de internet cuando estaba en la universidad. A partir de ahí empecé a desarrollar proyectos de internet que siempre tenían una matiz periodística y otra tecnológica, en el 2011 cuando empezó a formarse un grupo en España de periodistas, activistas y visualizadores pues nos empezamos a reunir y a poner en común las cosas y a partir de ahí digamos que nos autoformamos.
R: Entre nosotros empezamos a dar matiz a esta disciplina y se puso en marcha el primer Máster de Periodismo de Investigación y Datos, que hay en la Unidad Editorial en el Mundo. Y yo soy profesor de la primera edición en ese máster, que muchos periodistas que ahora son de datos digamos que han sido alumnos míos. Entonces, la primera parte de formación, digamos que al final ha sido esto, el aprendizaje continuo y el poder intentar hacer cosas cada vez un poco más complejas.
P: ¿Por qué Datadista?
R: Es un proyecto que lanzamos mi socia Ana Tudela y yo en el año 2016 y lo que intentamos es hacer periodismo de investigación, periodismo de datos para el uso de nuevas narrativas y el uso de nuevas narrativas para contar historias periodísticas.
P: ¿Qué destacaría de su viaje hasta llegar a ser el cofundador de Datadista?
R: Siempre he sido bastante emprendedor en ese sentido, en mi carrera profesional he estado más tiempo trabajando por cuenta propia que por cuenta ajena. Estuve trabajando en Vocento como jefe de Proyectos a mediados de los años 2000. Después estuve en el equipo fundador del periódico El Español, como jefe de la Unidad de Datos y Visualización. También he estado en el grupo Weblogs SL, que ahora es Webedia, que son los responsables editores de medios como Xataka, Genbeta o Applesfera haciendo innovación. Entonces, digamos que yo en mi carrera profesional siempre estaba en ese vértice entre la tecnología, los medios y el negocio.
R: Básicamente lo vi como un paso natural después de querer poner en práctica muchas cosas que había ido aprendiendo, otros proyectos que yo como emprendedor había puesto en marcha anteriormente, que no es el primero. He puesto en marcha otros anteriormente. Porque al final, la innovación, fíjate que a veces se produce fuera de los grandes medios de comunicación. De hecho, nosotros una de las cosas que vemos que nos pasa, por ejemplo, es que innovamos y nos cuesta. Esto si funciona, después te copian. A nosotros, por ejemplo, los grandes medios nos han copiado muchas cosas que hemos hecho o innovaciones y después la han adaptado a su propio medio. Y eso es un poco también la espada de Damocles del que innova. Que al final te terminan copiando. Entonces tienes que seguir innovando. Pero bueno, la idea es eso, tener un medio que nos permita hacer periodismo en el que creemos y en el que estamos a gusto.
P: ¿Cuál es la organización de Datadista para hacer periodismo de datos? ¿Es corporativismo con compañerismo con otros periodistas de datos o es multidisciplinar trabajar con profesionales de otra especialidad?
R: Depende del proyecto, digamos que son periodistas de diferentes organizaciones internacionales, que en común, hace una investigación en conjunto. Hemos hecho proyectos en los cuales hemos utilizado el profesional específico, en cosas concretas que necesitamos para hacer ese proyecto. Por eso te digo que depende del proyecto. Nosotros no hacemos una única forma de proyecto. O sea, lo importante son las historias, ¿vale? Esa es la base. Entonces, si en esa base hay que colaborar, hay que buscar otros profesionales, hay que aprender o hay que hacer lo que sea, se hace.
Y después nosotros tampoco nos cerramos al soporte, porque nosotros hemos publicado en impreso, hemos editado un libro de investigación, trabajamos en digital, hemos hecho contenido para redes. Tampoco estamos limitados al soporte. Utilizamos el mejor soporte en cada momento para contar o llevar esa historia. De hecho, incluso hemos hecho hasta un teatro contando una historia periodística a través de diario vivo. O sea que utilizamos todo.
P: ¿Usted cree que la sociedad conoce la labor del periodista y lo valora?
R: Creo que a partir de la pandemia sí, porque al final todas las decisiones políticas que se fueron tomando eran base de datos, o sea, las restricciones, ¿Por qué se tomaron las restricciones? En base a la situación epidemiológica que son base de datos. Entonces yo creo que durante la pandemia se puso mucho en valor el trabajo del periodista de datos, y la gente empezó a entender lo que significa. Al final estábamos todos detrás de esas gráficas para entender lo que pasaba. Creo que eso fue un punto de inflexión para que la gente entendiera y diera valor a ese trabajo.
P: ¿Cómo es el proceso de ideación y búsqueda de un reportaje?
R: Depende del proyecto. Porque a veces puede suceder que tu pides algo por transparencia, te lo dan y en base a esa base de datos que te dan o esa información empiezas a investigar qué puede haber detrás. Entonces digamos que parte de cero, yo tengo una idea, pido unos datos y a partir de ahí voy investigando a ver que encuentro y si encuentro algo lo suficientemente atractivo como para generar una historia o un reportaje. Otras veces puede ser en base a hipótesis, quiero con datos justificar que esto está pasando. O no justificar con datos, sino que visualmente en los datos ves qué está pasando. Ahí el enfoque lo tienes, lo único que vas es a conseguir esa información que te pueda de alguna manera contarlo y ponerlo en contexto. Todo depende de la historia.
R: Y después hay otra cosa también importante a destacar. Y es que a veces una historia te lleva a otra. Nosotros, por ejemplo, cuando empezamos a investigar el tema de La Manga del Mar Menor, empezamos a ver: “Oye, pues parece que el Mar Menor está fatal. Vamos a investigarlo”. Hicimos la investigación del Mar Menor. Cuando hicimos la investigación del Mar Menor, nos planteamos: “Oye, y cuántas aguas más subterráneas están mal en España? Vamos a investigarlo”. Entonces, digamos que de una cosa a otra te va llevando a otras investigaciones, muchas de nuestras investigaciones siguen su curso como historia. Pero aparte nos planteamos nuevas historias a partir de eso, porque como todo, al final está encadenado. Pues vas investigando otros aspectos. De una historia salta a otra porque te va llevando la propia historia.
P: ¿Cómo es el proceso y el análisis de los datos para poder encontrar algo nuevo?
R: Básicamente, empezar haciendo preguntas de lo más general a lo más particular. Y a partir de ahí, haciendo preguntas cada vez más concisas o particulares, como si fuera una cebolla que voy pelando por capa. Eso es una manera de aproximarse a la hora de encontrar historias periodísticas. Otra cosa es que tú tengas una pista de algo concreto y entonces vayas directamente a preguntar por eso en concreto. O sea que al final somos bastante escépticos en el sentido de que no sabemos lo qué vamos a encontrar, pero sí de alguna manera sabemos qué queremos preguntar. Tenéis que tener en cuenta que prepararse una entrevista con los datos es igual que prepararse una entrevista con una fuente viva. Entonces hay mucho trabajo de documentación de investigación previo. Porque, ¿cómo vas a investigar un tema que no tienes ni idea?. Igual que cuando queréis hacer una entrevista, una fuente viva os documentáis, investigáis, os formáis. El trabajo de investigación y documentación hay que hacerlo.
P: En la web las infografías son interactivas ¿Cómo se plasma eso en papel?
R: Básicamente, está en el flujo de trabajo. Por ejemplo, para un dispositivo móvil a lo mejor no puedo hacer visualizaciones interactivas muy avanzadas. Imagínate que quiero hacer un mapa de España y no le pongo zoom. Y le estoy mostrando un nivel de contorno de límite municipal, pues es imposible que yo con el dedo le vea ahí y que me salga algo. El propio dispositivo te hace tener unas propias limitaciones. Lo que tienes que hacer en primer momento es plantear este proyecto, cuáles van a ser los productos finales y a cada uno de ellos con sus características adaptar cuál es la mejor manera de contarlo.
P: Por ejemplo, lo primero que nos pusieron en clase era el reportaje del precio de la gasolina de Datadista. Hay un montón de gasolineras en España, eso en el móvil se ve súper pequeño.
R: Pero tienes zoom y te puedes geolocalizar. Ese proyecto está pensado como un servicio público, porque historias no hay detrás, sino realmente estoy mostrándote unos datos que te pueden hacer un bien. Es un servicio del periodismo de soluciones como un servicio público.
Entonces, lo que está pensado desde el punto de vista del usuario es que pueda encontrar rápidamente lo que está buscando. El móvil lo que tiene es que te puede geolocalizar. Al moverte le da al botón de geolocalizarte y te muestra el punto dónde estás y ahí alrededor puedes ver las gasolineras que tienes cercanas a ti, o bien a mano con una dirección física. Está pensado para eso, es verdad que puede tener muchas más funcionalidades y que tampoco hemos ido mucho más allá de lo que estamos poniendo pero la idea era que de una manera funcional y rápida pudieras encontrar o saber cómo está el precio de la gasolina aquí, sobre todo, para ese proyecto en concreto lo que más nos interesó es que estuviera en tiempo real porque como el precio de la gasolina ha tenido tanta frustración a lo largo del tiempo, no solamente bastaba cómo estaba la gasolina hoy por la mañana, sino que yo quiero cada hora ir viendo ese precio, porque a lo mejor, lo que por la mañana está barato, después por la tarde ya está caro. Yo quería que cuando alguien fuera a una gasolinera viera el mismo precio que va a encontrar.
P: ¿Y cómo lo actualizaban?
R: ¿Cómo se actualiza? Porque esos datos los da el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Esos datos los ofrece de forma abierta, nosotros hacemos un proceso de transformación de esos datos para después pintar un mapa, pero digamos que eso lo ofrece el Ministerio como una manera de añadir transparencia y generar competencia entre las gasolineras, porque si el precio de la gasolina es opaco se puede generar cárceles o casos de corrupción. Entonces, es una manera de exponer transparencia en el sector.