CARACTÉRISTICAS DEL CUENTO DE TERROR EN ARGENTINA

Comenzamos a introducirnos en el análisis de “Las cosas que perdimos en el fuego”, de Mariana Enriquez. Para ello, comenzaremos por descifrar algunas de las características del cuento de terror en la narrativa argentina. También, veremos ¿Qué es el género de terror para Lovecraft, Stephen King y cómo se vincula con lo político?

ALTO VIAJE Club de lectura
6 min readSep 30, 2022

Puedes escuchar una versión extendida de este artículo en su formato podcast

Mariana Enriquez, referente de la literatura argentina de terror y autora de “Las cosas que perdimos en el fuego”, en su estudio.
Mariana Enriquez, autora de “Las cosas que perdimos en el fuego”. Referente de la literatura de terror contemporánea argentina.

Para analizar las características del género de terror en Argentina, tomaremos como eje la obra de Mariana Enriquez. Más precisamente su libro “Las cosas que perdimos en el fuego”.

Quizás, una de las razones de que la narrativa de Mariana Enriquez, se haya distinguido sobre otras producciones contemporáneas sea probablemente porque ha resignificado un género y una tradición que si bien cuenta con algunos referentes en la historia de la literatura argentina.

Podemos pensar por ejemplo, en algunos textos de Lugones, o en la voz distante, fría, irónica de algunos personajes femeninos de Slvina Ocampo (Aunque no escriba propiamente dentro del género), en Horacio Quiroga (En donde no prima lo sobrenatural sino, todo lo contrario, un realismo crudo y cruel), y ahí asomando, algunos cuentos Julio Cortázar.

Pero de aquellos lados a ésta parte, en éstos años, no han logrado captar la atención de los lectores (O de las editoriales) la narrativa de género en Argentina. Y lo que se ha producido ha quedado muchas veces, relegado a un segundo plano.

Esto no sólo ha sucedido en Argentina sino también, a nivel macro, y si bien hay otros países con más tradición dentro del terror, lo cierto es que siempre ha sido considerado un género menor; e ignorado por el canon literario y la academia.

Quizás, esto sea debido a su popularidad (La cual se pre juzga al asociarlo a falta de calidad); quizás porque se asocia también, a un tipo de escritura en la cual predomina suscitar la emoción, en desmedro del intelecto, de la razón; por no preocuparse excesivamente por el estilo; por la preferencia que puede haber a priori hay sobre éste género entre les jóvenes ,entre otras variantes, han generado que el género no sea tomado “en serio”, o haya quedado en un segundo plano para quienes no están familiarizados o han profundizado sobre este tipo de narraciones y se ha asociado, a una lectura de entretenimiento, a veces, vulgar, superficial.

La irrupción o la visibilidad de Mariana Enriquez dentro de la industria editorial, como de algunos pocos autores y autoras más dentro del género, se dá por una revitalización de los parámetros, procedimientos propios del género, que son resignificados al ponerlos en contacto, a dialogar desde otra perspectiva con el presente.

Así; el terror, se encuentra presente siempre como una forma que contiene (y rebela) problemáticas, conflictos, temas y una reflexión desde la contemporaneidad, y desde una mirada singular, inquietante, que se apropia de la tradición para reubicarla o renombrarla, desde y en un contexto geo político social cultural (argentino) que sin embargo, logra ser universal .

Por eso, es posible encontrar en su producción, un interés en su escritura ligado a temas sociales, políticos y de género.

¿QUÉ ES EL TERROR?

Ilustración de terror de chica con ojos tapados

Responder qué es el terror es tan difícil como responder qué es el bien y qué es el mal; qué es lo falso y qué es lo verdadero; qué existe y qué no existe….(Inquietudes por cierto, presentes tanto en el terror como en el género fantástico) Muchas personas, seguramente coincidamos en algunos conceptos pero seguramente, en otros, no.

Con el terror sucede algo similar; lo que me suscita una emoción (de miedo) en mí, puede no provocar terror en otro.

Es decir, quizás no podamos definir al terror como tal más allá de un “miedo intenso”, una sensación que nos provoca algo, alguien… pero qué lo provoca es siempre un abismo.

Lo que si quizás, podamos encontrar, son ciertos patrones o elementos comunes que nos asustan o aterran por igual y otros que tendrán que ver pura y exclusivamente con nuestra subjetividad, con nuestra memoria, con nuestras experiencias y desde luego, con nuestra cultura.

A lo largo del tiempo, el cánon literario (la academia) ha encontrado ciertos procedimientos, estilos, técnicas, temáticas que se repiten o que enmarcan la producción de diversos autores y autoras a lo largo de la historia, más allá de las singularidades de estilo.

Existe una línea o discusión central que podría buscar diferencia y distinguir entre lo fantástico, lo extraordinario (o weerd/raro),y el terror en si.

Dentro del terror, podríamos encontrar diferencias por ejemplo, entre Lovecraft que presupone que para que una obra de terror sea considerada como tal, debe haber un elemento sobrenatural, y Stephen King (Más cercano en el tiempo para nosotros) para quien, por ejemplo, el terror es aquello que se asocia a la presión fóbica de lo social; a la impresión que nos provoca algo que nos da miedo sin que intervenga necesariamente lo sobrenatural pero que puede suscitar el horror sin que estar por esto, vinculado a grandes temas como la muerte; la aparición del monstruo, la locura, el corte de la realidad, etc…

TERROR Y POLÍTICA

El mismo Stephen King, ensaya en su novela Carrie, algunos procedimientos posible que brinda el terror para dar cuenta de un trauma, fobia o conflicto social subyacente. En la novela Carrie, es hija de una fanática religiosa, que es acosada y sufre bulling por sus compañeres de escuela, y decide… Bueno, mirala.

Poster de la película “Carrie”, de Stephen King- Autor emblemático del género de terror.

En esta novela, luego llevada al cine, se adelanta en un conflicto que posteriormente, adquirirá mayor relevancia a nivel publico luego de las masacres de la escuela secundaria de Columbine. Y esto lo hace, quizás, por que como maestro de escuela que fue, descubrió o intuyó algo que lo llevó a la ficción. En esta novela, el elemento sobrenatural está reducido al mínimo.

Los personajes arquetípicos del terror; Drácula, El hombre lobo, Frankenstein, los zombies, etc (Sobre los que hemos hablado en alguna Jam de escritura, o en nuestra lectura de “El beso de la mujer araña”, de Manuel Puig ) siempre trascienden la mera apariencia para ser entidad física en la cual se provoca una conversión, transmutación de los miedos, traumas de la época.

Así; el vampiro, por ejemplo, podrá ser tomado por distintas culturas para ser signo, metáfora y advertencia de lo que esa época teme sea; la soledad, el aislamiento al distinto, el contagio de una enfermedad como el HIV (Entrevista con el vampiro), o la negación de la muerte, la corrupción del cuerpo, la obsesión por la juventud (Crepúsculo).

Es decir, que el terror, cuando profundiza más allá de los procedimientos técnicos propios del género, muy posiblemente sea metáfora y posibilidad de dar cuenta de una coyuntura política, social y cultural.

Y algo de esto, es lo que es posible entrever en la obra de Mariana Enriquez; una autora que nace en el 1973 (En plena dictadura cívico militar argentina) que atravesará su infancia (Como lo ha rebelado en distintas entrevistas) en la dicotomía de lo que se puede decir “adentro de la casa” pero fuera de ésta porque es “peligroso”; que atraviesa su adolescencia y pre adolescencia, entre las lecturas de las denuncias y torturas publicadas por la CONADEP en el libro NUNCA MÁS, y luego, entre la Hiperinflación del gobierno de Alfonsin.

Podés escuchar este PODCAST una introducción al ANÁLISIS de LAS COSAS QUE PERDIMOS EN EL FUEGO, de Mariana Enriquez

Si has disfrutado este artículo, no olvides valorarlo a través de tu aplauso.
Si deseas compartir alguna duda, inquietud o comentario, te animo a hacerlo. ¡Será un gusto leerte y contestarte!

Así también, si te gustaría recomendarme algún libro , autor o autora, para analizar, debatir y conversar, también puedes hacérmelo saber en comentarios.

Por último, Por último, me gustaría hacerte un regalo: Puedes escuchar un fragmento del AUDIOLIBRO LAS COSAS QUE PERDIMOS EN EL FUEGO, de Mariana Enriquez en el podcast MONSTRUOS, BRUJAS Y MAGAS, producido por La Crespo Estudio y conducido por Facundo Rubiño. Que contó con la narración de la actriz Paloma Sirvén.

Que lo disfrutes, y no olvides suscribirte para que semana a semana, desde tu casilla de mail, me acompañes a pegarte un ALTO VIAJE conociendo a autores, autoras y a los increíbles libros que me gustaría recomendarte!

Por último, no olvides suscribirte para que semana a semana, desde tu casilla de mail, me permitas invitarte a un ALTO VIAJE conociendo a autores, autoras y a los increíbles libros que me gustaría recomendarte!

--

--

ALTO VIAJE Club de lectura

Somos un club de lectura on line del cual participan personas desde distintas partes del mundo. Sumate al club escribiendo a altoviaje.clubdelectura@gmail.com