Panorama de Emprendimiento en Perú: 2. Tendencias

By Ana Sofia Almagro, Asociada (I-DEV International)

Ana Sofia Almagro
7 min readMar 30, 2018

For english click here

Sobre la serie ‘Panorama de Emprendimiento en Perú’: A finales de 2017 se hizo una encuesta a más de 25 emprendedores, inversionistas, aceleradoras, empresas y ONG’s para formar una idea del ecosistema de emprendimiento en Perú. En este artículo de la serie les compartimos tendencias del ecosistema de emprendimiento peruano.

En el artículo anterior presentamos startups prometedores del 2018 pero queríamos entender de manera general el ecosistema de emprendimiento en Perú. PECAP, la Asociación de Inversión de Capital Semilla de Perú, también tiene un mapeo de los startups y las tendencias de inversión, Finnovista también tiene un resumen fantástico del fintech peruano.

Aquí les presentamos un mapeo — no exhaustivo — de segmentos principales de emprendimientos que reflejan algunas de las tendencias que vemos; especialmente:

  • Proliferación de Plataformas
  • Fintech para el Consumidor (B2C)
  • Gastronomía de Valor Agregado

Mapeo General de Startups Peruanas

Escogimos algunos de los startups conocidos peruanos y los categorizamos para analizar en qué sectores se concentraban y resaltar las tendencias.

Proliferación de Plataformas

El artículo, “Pipelines, Platforms, and the New Rules of Strategy” (Fuentes de Información, Plataformas, y las Nuevas Reglas de la Estrategia) del Harvard Business Review, invita a las empresas a desarrollar su estrategia corporativa centrada en los efectos de red que pueden desatar acceso a recursos a los cuales una empresa no tendría acceso sola. Esto es posible adoptando una estrategia de plataforma y se ha aplicado a empresas maduras como al mundo de emprendimiento — de hecho, es un tema popular en Silicon Valley.

En el ecosistema de emprendimiento peruano los startups están respondiendo a las demandas de los consumidores que las empresas maduras no han podido satisfacer. Muchas de estas demandas vienen de la nueva clase media y tocan temas de transparencia, acceso a servicios, variedad de productos, y liquidez. Los startups están utilizando efectos de red, ofreciendo productos y servicios que a veces ya existen — pero al ofrecerlos a través de una plataforma han logrado reducir los costos de transacción y democratizar el acceso. ¿Suena bonito, pero que ejemplos reales existen? Algunos de los startups de plataforma están en:

  • Fintech (Seguro Simple, Solven)
  • Entrega de comida (PedidosYa)
  • Reservación de restaurantes (Mesa 24/7)
  • Educación en línea (Laboratoria, Crehana).

¡La mayoría de estos startups permiten a sus usuarios acceso más fácil a servicios que ya existen!

¿Y porque me interesa este fenómeno? Porque también es una señal de que las empresas maduras peruanas no han logrado la implementación de plataformas (y por lo tanto experiencia para el usuario) exitosa — les ha costado acceder a una base de usuarios que las nuevas plataformas tienen a su disposición. Y en esta situación hay una oportunidad para ambos, para crecer juntos. Si las empresas maduras reconocen las ventajas tecnológicas y capacidad innovadora de los startups para interactuar con usuarios, y los startups logran comunicar sus propuestas de valor, se podría ver crecimiento de startups en colaboración con las grandes empresas. La posibilidad de crecimiento en conjunto sería una señal que el país está listo para innovar en grande, y podría cambiar el discurso de “disrupción.” Habrá más sobre el tema controversial en el próximo artículo.

Fintech para el Consumidor (B2C)

A pesar de que Latinoamérica tiene altas tasas de penetración móvil, crecimiento económico robusto, y una clase media cada vez más grande, le falta inclusión financiera. Esta es una de las razones por la cuales la región es una de las más activas en cuanto al mundo de fintech (Finnovista estima que hay ~700 de emprendimientos de fintech en Latinoamérica). México, Brasil, y Colombia son los países donde están la mayoría de los fintech pero Perú en sexto lugar no se queda atrás en cuanto a desarrollar soluciones que responden a las demandas del consumidor peruano. De hecho, el mundo de fintech está creciendo tanto que algunas de las aceleradoras más reconocidas han decidido enfocarse exclusivamente a fomentar este segmento. En particular, Emprende UP la aceleradora de la Universidad del Pacifico cuyo líder es Javier Salinas (uno de los líderes más activos dentro del ecosistema de emprendimiento peruano). UP es anfitrión del Lima Fintech Forum, una de las conferencias más anticipadas de Lima.

Una de las características notables es que muchos de los fintechs se han enfocado en desarrollar soluciones para el consumidor final (Business to Customer), no para los bancos (como la mayoría de los fintechs en Nueva York). Este hecho destaca que hay muchas demandas del consumidor que no se están satisfaciendo — sea transparencia, liquidez, acceso a servicios, o variedad de productos. Los fintechs peruanos están respondiendo a estas demandas con un modelo de “plataforma” — reduciendo los costos de transacción y aumentando la transparencia en cuanto a productos que ya existen. Además, esta tendencia indica que el mundo de fintech todavía no tiene la madurez para generar soluciones avanzadas de “enterprise” software. Una excepción se encuentra en el mundo del “insurtech,” es Hello Zum, cuya visión es transformar el mundo de los seguros en Perú desde adentro — proveyendo servicios de software a las aseguradoras dándoles estructura a sus datos y transparencia al consumidor.

¿Y entonces, que sigue? Aunque los fintechs peruanos han detectado oportunidades de mercado, tendrán que vender eficientemente una propuesta de valor para poder dominar el mercado local y expandirse regionalmente. Ya se está viendo que algunos fintechs de la región están entrando al mercado peruano a competir, muchos ven el mercado peruano como un paso fácil para validar su modelo de negocio y “product-market-fit” regional antes de expandirse a México. Algunos ejemplos incluyen Pago Flash de Venezuela que participo en la aceleradora de una semana de Google Launchpad y también en el Startup Grind. Otro ejemplo es Increase de Argentina que recientemente mandó algunos de sus socios desde Buenos Aires a visitar Lima para explorar la posibilidad de expansión.

Gastronomía con Valor Agregado

Parte del crecimiento económico de Perú ha sido gracias a la popularidad y renombre se su gastronomía que se ha convertido en atracción turística y cultural. Perú también se destaca por su exportación agrícola (especialmente de superfoods como arándanos, palta, quinua). ¿Ya que Perú es tan conocido mundialmente por su sector agrícola y su gastronomía como se traduce esto al mundo del emprendimiento? ¿Que se encuentra en la intersección de la gastronomía, la agricultura, y la tecnología?

Varios emprendedores peruanos han identificado oportunidades en el mercado para utilizar este renombre de su país y aprovechar la popularidad de las tendencias globales en “fitness” y “wellness” para crear productos de valor agregado. Estos “startups,” si se les puede llamar así están compitiendo en mercados con mucha competencia y muy saturados (el mundo de las barras de proteína). Sin embargo, se ha visto mucho crecimiento de fuentes de fondos en este sector y es una de las industrias con mayor crecimiento de fondos de capital semilla, especialmente con el crecimiento de los fondos de capital semilla corporativos. El reto es atraer este capital. Algunos de los startups peruanos de este sector si han demostrado crecimiento en el mercado local, un ejemplo es Anku, una barra nutritiva con ventas de más de 15 mil unidades en sus dos primeros años de operaciones. Han logrado integrarse en los gimnasios de CrossFit de Lima y están empezando a exportar su producto. Aunque sea un área difícil para escalar como el software, es positivo ver la evolución de una economía de productos brutos de exportación a productos de valor agregado.

Lo que falta es la tecnología, y en el sector agro también hay oportunidad para implementar nuevos métodos. Los mercados más avanzados del agtech en la región son Brasil y Argentina (sede de la aceleradora de agtech NXTP) pero Perú empieza a estar en el mapa con la empresa de drones para agricultura, SpaceDat. Este sector también está creciendo, especialmente con el apoyo de los programas de Startup Perú e Innóvate que fomentan la innovación y los emprendedores que están dispuestos a salir de Lima para innovar en la economía “real” del Perú.

Generar Impacto

La inequidad de ingresos y de riqueza es uno de los desafíos principales de Latinoamérica y Perú no es una excepción. Esto es en parte debido a la falta de instituciones públicas robustas, pero a la vez señala una oportunidad de llenar la brecha con empresas que puedan proveer estos servicios. La maravilla de Latinoamérica es que el impacto y el negocio no son opuestos. Sin embargo, algunas empresas han puesto el impacto en la base de su propuesta de valor. Por ejemplo, Laboratoria (el programa de programación para mujeres), Sinba (la empresa haciendo realidad la economía circular — utilizan los desechos de los restaurantes para crear comida para las granjas), y Marana (chocolate responsable con su propuesta “bean to bar”) todas han reconocido y adoptado su capacidad de crear impacto como un pilar central de su empresa.

En el Perú la oportunidad de generar impacto en el emprendimiento también se ha fomentado con aceleradoras que están enfocadas específicamente en startups que generan impacto como la aceleradora Fledge. La organización Sistema B también apoya a las empresas peruanas que buscan tener la denominación de Empresa-B, empresa socialmente responsable.

¿Qué sigue?

En el próximo artículo de la serie hacemos un diagnóstico del ecosistema de emprendimiento. Es decir, cual es el potencial de Perú para el emprendimiento y como lo logramos?

--

--

Ana Sofia Almagro

Passionate about venture building, health, synbio, and emerging markets