“Ana Olema: artista, infoactivista y anarcocapitalista” por Rebeca Ulloa

Ana Olema
11 min readSep 2, 2015

--

Scanner de la entrevista que me realizara Rebeca Ulloa en julio 2015, para la revista local de Miami “Caricate”. Considero que esta es una de las mejores entrevistas que me han realizado.

TRANSCRIPCIÓN

Conocí a Ana Olema, artista, infoactivista y anarcocapitalista, en el 2014, en el Festival “Vista” de Miami. Supe desde ese día que la ciudad ganaba mucho con la presencia de esta joven, que llegó los Estados Unidos atravesando fronteras, desde el lejano Ecuador. Estuvo en la selva panameña, fue asaltada, robada; el peligro y la muerte la rondaron durante el viaje, pero ella siguió y alcanzó la meta de tan arriesgado periplo.

Ana Olema es una joven bonita, simpática, alegre, entusiasta, que sabe muy bien lo que quiere y por lo que lucha cada día, cada noche y cada instante de su vida. Junto a Liu Santiesteban en New Jersey; Annelys PM Casanova en Los Ángeles, forma el trío perfecto para librar el combate cibernético que han emprendido para alcanzar una Cuba democrática, por lo que las llamo The Bomb Girls.

Con gusto comparto con ustedes un resumen de mi conversación con Ana Olema, pues aun se me quedo mucho más en el tintero. Espero que luego de leer lo que cuenta, dice y expresa mi entrevistada, reflexionen, analicen y hasta se motiven con el tema y sigamos en debate con Ana Olema.

“Yo me considero una “Art Thinker”, que no es necesariamente una artista conceptual, sino que es una extrapolación que yo hago de una de las escuelas del diseño “desingthinker”, donde ellos ven el diseño como un “way of thinking” (una forma de pensamiento), donde plantean búsquedas de soluciones a problemas.”- Ana Olema

¿Te consideras una artista visual?

Soy artista primero que todo. Más que visual: artista.

¿Dónde estudiaste en Cuba?

Solo estudié con Tania Bruguera en su cátedra “Arte de Conducta” y es lo mejor que me ha sucedido.

¿Cómo era la Cátedra?

La Cátedra fue el espacio cultural más importante de principio del milenio en Cuba. Los cursos eran talleres semanales dictados por diferentes personalidades, nacionales y extranjeras. Tuve la oportunidad de estudiar con Anri Sala, Jennifer Allora & Guilermo Calzadilla, Thomás Hirschhon, Nicolás Bourriaud, Borys Groy, Lázaro Saavedra, Carlos Garaicoa y Tiravanija, entre otros.

¿Qué tiempo duró la Cátedra en ejercicio?

La Cátedra duró casi 6 años, si mal no recuerdo. Los ciclos eran cada dos años, pero yo estuve por cinco años en ese ambiente.

¿Cuál era la base conceptual de “Arte de Conducta”?

El “aprender haciendo”, ese era el concepto principal, que va muy bien conmigo. A mí me gusta actuar y aprender de los errores que se van dando en el camino.

¿Cuál era el objetivo de “Arte de Conducta”?

“Arte de Conducta” buscaba la recuperación de la ética como pro- ceso estético; el comportamiento humano como materia de trabajo creativo; el concepto del tiempo político específico, el arte del tiempo y la documentación; el arte útil y la capacidad que tiene el mismo para transformar la realidad. En mi diario del 2009, escrito en Cuba, encontré esta nota: “Poder cambiar la realidad, por eso hago arte”. En la Cátedra comprendí que el Arte había traspasado la frontera de la mímesis, donde ya no solo tenía –o podía– “representar o copiar la realidad”, sino que posee la capacidad de “producir y crear una realidad”.

¿Qué te impresionó más de esta Cátedra de Tania Bruguera?

Que este espacio pedagógico no era vertical; en realidad uno podía crear preceptos propios. Eso se denota con la variedad de formas de crear de la mayoría de los que pasaron por esta escuela, e incluso la diferencia operacional con respecto a Tania. Otro gran momento fue conocer a Boris Groy en la Cátedra, y poder leer La obra de arte total, donde explica cómo en el totalitarismo y en el autoritarismo de Estado, es el máximo líder el verdadero y único creador de la gran obra de arte: su sistema. Hoy estoy mas convencida de eso que nunca. Solo se puede crear arte real desde afuera de las fronteras del poder.

En mi caso personal, veo el arte como una forma de conocimiento, una disciplina como las Matemáticas, la Física, la Astronomía, la Psicología…

¿Y para ti qué es el arte?

En mi caso personal, veo el arte como una forma de conocimiento, una disciplina como las Matemáticas, la Física, la Astronomía, la Psicología…, que te permite analizar tu mundo y al ser humano de una forma específica que no posee ninguna otra. También me interesa el arte como instrumento filosófico y de pensamiento. El arte es una conciencia en sí. Me gusta poner eso como símil. No me impresiona tanto la experiencia estética tradicional, sino que lo asimilo como un elemento más que puede aportar –o no– a una idea

¿La diferencia con la estética tradicional…?

La diferencia para mí con la tradición del gran arte político cubano y latinoamericano es que ellos todavía están en la línea macro-utópica del cambio radical de la sociedad mediante el arte. Yo, como generación reciente, lo veo como “las aplicaciones”. Produzco arte político como se produce una aplicación cibernética. O sea, el app. (sic) es algo que se crea para un fin específico, para resolver una necesidad muy específica. Sin embargo, es sumamente aplicable, es decir, extremadamente utilizable. Pero no tiene grandes pretensiones, no necesariamente es espectacular, sino directo y accesible para muchas personas. Es la misma forma en la que ahora veo el arte político –o social, como les gusta a muchos a manera de paliativo.

Soy una adicta a la cultura de masas(…)Un artista cubano es apartado de la lógica del desarrollo cultural de la Isla, no por los tópicos sino por la forma de producción.

¿Qué es para ti la globalización en el arte?

El artista global se conecta con la idea del artista renacentista. Contrario a la visión aceptada de la globalización, para mí la globalización es sumamente humanista. Esta época de la información y del capital cognitivo es mágica. Yo en realidad soy optimista y una amante de este fenómeno. Soy una adicta a la cultura de masas. Los artistas latinoamericanos se quejan usando emblemas de resistencia cultural, pero en realidad es que hay ciertos discursos que ya están obsoletos, y hay que revisarlos. El problema del arte cubano es que hay una línea estética a seguir, un arte chistoso, con un uso abusivo de oxímoron o la paradoja, el sarcasmo o el cinismo. Un artista cubano es apartado de la lógica del desarrollo cultural de la Isla, no por los tópicos sino por la forma de producción. Me gusta lo que el mundo, y la tierra prometida, ‘Internet”, ofrece al artista. El artista es su propia obra. Yo tengo diferencias puntuales en mis producciones. Cuando hago activismo creativo, el objetivo principal es la denuncia; cuando creo que es más una obra de arte, mi objetivo es desmontar la lógica, y generar un tropos. Es más instrumental. Pero cuando vienes a ver, es un todo. Pero sí, soy una artista, desde esos presupuestos.

TCM es una crítica radical a esa obsesión del Estado Totalitario de poseer nuestro cuerpo.

¿Qué significó para ti participar en la Bienal de Corea del Sur con tu obra “TCM: Trabajo Científico Metodológico”?

Esa obra es mi favorita. Es una pieza compuesta por performance, libro e instalación. “TCM” se convierte en uno de los documentos más completos sobre la Historia del Movimiento Pioneril en Cuba. Es una crítica radical a esa obsesión del Estado Totalitario de poseer nuestro cuerpo. En el 2005 yo tenía 19 años, y desde entonces, estaba obsesionada con este tema que hoy es una de mis banderas, que es la devolución absoluta de la libertad individual a los cubanos y su derecho a la propiedad privada empezando por su ser personal. Esta obra parece cosa de locos, me pasé tres años haciéndola, iba día tras día a bibliotecas de la Organización de Pioneros, jugaba con el poder, en fin, como una tesis de grado real. Exponer en Kwangju, Corea del Sur, fue emocionante, ya que tuve una mega producción. Esa Bienal fue curada por Okwui Enwezor, que es uno de los curadores que más me gusta.

Tu proyecto del libro como obra de arte que presentaste en el Festival Vista de Miami 2014…, ¿sigues con esa idea?

El Festival ‘Vista” es uno de los espacios a cuidar y defender en Miami. En Miami se avecina una crecida cultural. Estoy segura. Hay una generación maravillosa, producto de la nueva migración. Eso de que Miami es un desierto cultural es otra construcción del castrismo para dejar entender que sus opositores, y especialmente la derecha, es burda, energúmena y vulgar. Nada más falso. Miami es mágica. Es la segunda ciudad que más amo. “Libros como Obra de Arte”, más que un proyecto, es un concepto. Todavía es difícil de mover, incluso acá. Es una obra de arte que asume la forma de la publicación y el libro, para trabajar sobre ellos. Deseo imprimir en Miami mi libro del “TCM” o un libro-arte que se llama Constitución de la República de Cuba Libre, también una no-ficción donde el marabú es el árbol nacional.

PowPow!: “En la era de las .app lo que no se pueda aplicar es una mierda (eso incluye al arte)” #ChancletaPower

Háblame de “Chancleta Power”

“Chancleta Power”, es un dúo con Annelys PM Casanova, diseñadora e infoactivista. Es nuestra sombrilla para lanzar ideas conjuntas. Ella pone su ojo –y mano– como diseñadora, y yo como artista conceptual y comunicadora –y alguna que otra vez, mi mano–, así que la Chancleta nunca pudo ser mejor con esta combinación… Es más, somos una especie de “dúo dinámico” , “dúo de la historia” y las “anímalas”, ¿por qué no? (jajajá)… Puro chancleteo. Como reza nuestro statement en nuestra página: PowPow!: “En la era de las .app lo que no se pueda aplicar es una mierda (eso incluye al arte)” #ChancletaPower

¿Y que tienes que ver con “Despierta Cuba”, que anda dando tantos dolores de cabeza a los Castro con eso de los twitazos?

Tengo el honor de ser co-fundadora de “Despierta Cuba”, una ONG, junto con Liu Santiesteban y Annelys Casanova, dedicada al envío masivo de SMS para dentro de la Isla, también de promoción y asesoramiento de activismo online y offline. Además de ser una plataforma que maneja un principio básico que es “el servicio”, que es la forma en que vemos el activismo y la política. Esto que llamamos “El Wifi Humano de Cuba” ha surgido junto con Barbara Travieso, Romy Capote, y Maritere. Pero se han sumado activistas como Osmara Martínez y muchos más.

¿Todas mujeres…?

Lo de ser mujeres es al azar, no es asociación de género, pero sabes que la historia de Cuba en este siglo tiene a la mujer con un protagónico inigualable. También he sido promotora de “Rap Revolución”, dedicada a difundir el Rap Cubano, apoyando sobre todo a Normi Queen, rapera cubana-finlandesa, muy valiosa. Y soy co-fundadora, junto a muchísimos infoactivistas y artistas, de “Un Día para Cuba”, donde compilamos 1440 minutos, es decir 24 horas, de videos con exigencias de cubanos dentro y fuera de Cuba para el cambio; en realidad, una respuesta a la censura del “Yo También Exijo” de Tania Bruguera. Tenemos un material único donde podemos demostrar que los cubanos sí tenemos “la libertad” como prioridad, aun en medio de la diversidad de intereses.

Un “infoactivista completo” no se conforma con dar un like, un share, o un tweet. (…)Yo me enamoré del Anarcocapitalismo por la razón de que defiende la propiedad privada comenzando por el cuerpo de uno.

Una pregunta, Anita…¿por qué infoactivista?

El Infoactivismo es un término que ha pegado mucho, y estoy muy contenta. El infoactivista es el que hace activismo a través de las redes y la información como arma de lucha. A diferencia del periodista, no debe ni tiene que ser imparcial. El infoactivista se convierte en generador de opinión y en un “influenciador” de masas. Un “infoactivista completo” no se conforma con dar un like, un share, o un tweet. El infoactivista tiene que operar con su comunidad, generar propuestas, e ir a la calle también. Contribuir monetariamente según sus posibilidades y de forma voluntaria a la idea que considere más valiosa. No basta con firmar una petición o cambiar tu foto de perfil. Hay que ir más allá. Y eso es lo que hago yo. Soy una infoactivista.

¿Y anarcocapitalista?

Estoy orgullosa de ser parte del Club Anarcocapitalista de Cuba, que no es un partido sino un centro de estudio. Como he dicho siempre, he sido una anarquista libertaria, solo que no lo sabía. Este grupo de pensamiento para mí es lo más fuerte que se está produciendo ahora mismo, ya que como saben, su estandarte es la eliminación del Estado y la protección de la soberanía del individuo por medio de la propiedad privada y el libre mercado. Yo me enamoré del Anarcocapitalismo por la razón de que defiende la propiedad privada comenzando por el cuerpo de uno. Soy una defensora del capitalismo real sin pena alguna. De momento soy sobre todo una estudiosa del anarcocapitalismo, pero esto no es un sesgo para trabajar para el futuro de la Isla bajo otras corrientes. Ni se trata de imponer ninguna verdad a nadie.

Ana Olema quiere ser una empresaria. (…)Yo creo que cada día soy más humanista a medida que soy más individualista.

¿Cómo te defines a ti misma?

En lo personal, soy muy competitiva y eso me ha ayudado mucho. Me gusta reinventarme. Mi otro estandarte es la Libertad de Expresión, soy una antagonista agresivísima de la censura y la autocensura. Eso de que la libertad de expresión debe tener límite es falso. Soy muy apasionada en todo lo que hago. Yo creo que cada día soy más humanista a medida que soy más individualista, porque como está escrito en la novela El Manantial, de Rand: “Para decir: ‘Yo te quiero’, uno debe saber primero cómo pronunciar ‘yo’”. Lo otro es falso altruismo, falsa humildad y verdadero oportunismo.

¿Cómo se ve Ana Olema en diez años?

Ana Olema quiere ser una empresaria. Y quiero eso para poder autofi- nanciar mi arte. Ya que el arte debe ser libre y nada debe condicionarlo. También me veo como comunicadora, y realizando marketing político en las elecciones libres y justas de candidatos dentro de la Isla. Me veo como una de las voces fuertes del anarcocapitalismo en Latinoamérica, y con algunas propuestas para el desarrollo y progreso dentro de la Isla. Como una impulsora de la autodidaxia y la educación online. No sé si con hijos, ya que no estoy segura con respecto al tema, pero debo decir que me gusta enamorarme. Uno de mis objetivos es que desde “Despierta Cuba”, pretendemos mandar un millón de mensajes a Cuba. Lo vamos a lograr, pero hay cosas que no puedo contar, porque aunque no lo crean, esto es una guerra. Somos pacifistas, sí, pero la mentalidad es de combate. Nuestra meta es conseguir una Cuba libre. Otro de mis objetivos es puntualizar que en Cuba siempre hubo una corriente anarquista y libertaria dentro de la Isla. Castro nos hizo creer que la única fuerza opositora dentro de la Isla ante las injusticias que sufría el país, eran ellos, y eso no es cierto, por lo que es hora de recuperar la memoria histórica.

Por Rebeca Ulloa, Miami 2015

Puedes chequear el sitio online: http://www.caritatemagazine.com/

La entrevista online(pagina 10 y 36): http://www.flipgorilla.com/p/23837411469444136/show

¡Gracias a Baltasar y a Rebeca por su aporte a la cultura cubana desde el exilio!

--

--

Ana Olema

Project Art, Infoactivism & Beyond. 😈#Anarcocapitalista Moralmente, #Objetivista ¡Libre Mercado y Derecho de Propiedad para #Cuba YA!