Los mapas de los imperios europeos siglos XV y XVI: representación gráfica del poder.

Ángel Israel Limón Enríquez
5 min readMar 2, 2016

--

Las representaciones gráficas de los imperios entre el siglo XV y XVII, evolucionaron conforme a los descubrimientos de nuevas rutas náuticas (principalmente), para así descubrir nuevos territorios, de esta forma cada uno de los imperios se representa a través de los mapas, reflejan su dominio sobre el orbe, incorporan a su cuerpo (del imperio) una imagen gráfica que lo instale en el imaginario del otro, las escalas y proporciones de los macizos continentales serán así un mensaje al otro.

Así los mapas y cartografías constituyen un lenguaje político que aun prevalece, este lenguaje se encuentra lleno de significados “la geografía política y la historia del pensamiento de geográfico de los mapas se relacionan cada vez más con el poder”[1], así estas imágenes se transforman en códigos que arrojan información y construyen un discurso al que atentos se encuentran los distintos actores políticos y también se dirige a la sociedad.

[1] Harley , Nueva, 2005, p. 79.

Homann, Johann Baptist, “El reyno de Espanna dividido en dos grandes estados de Aragon y de Castilla, subdividido en muchas provincias donde se halla tambien el reyno de Portvgal”, Núremberg, Homanniani Heredes, 1571, en Biblioteca Nacional Digital — Biblioteca Nacional de Portugal, http://purl.pt/3565 , [Consulta: 1 de mayo de 2013].

“Los mapas nunca son imágenes carentes de valor; excepto del sentido euclidiano más estricto, por si mismos no son ciertos o falsos” [1] así logran convertirse en instrumentos que construyen identidades a través de la selección de las representaciones que siempre es diseñada y reflexionada en su carácter de lenguaje ,esta escritura en imágenes se convierte en “una manera de concebir, articular y estructurar el mundo humano […] y ejerce una influencia sobre grupos particulares de relaciones sociales.” [2]

[1] Harley , Nueva, 2005 p. 80.

[2] Harley , Nueva, 2005 p. 80.

Sanson, Nicolas, “Les isles Molucques e Celebes, Gilolo & Co.”, París, Chez P. Mariette 1652, en Biblioteca Nacional Digital — Biblioteca Nacional de Portugal, http://purl.pt/4536/2/cc-1155-a_JPG/cc-1155-a_JPG_24-C-R0072/cc-1155-a_0001_1_p24-C-R0072.jpg, [Consulta: 1 de mayo de 2013].

Una herramienta creada ex profeso para la lectura de los planos es el carto-alfabetismo[1], que busca interpretar los simbolismo asociados, es una forma adecuada para la interpretación de los mapas, así este lenguaje cartográfico, pude ser “leído” de forma correcta y ver que iconografías pueden estar cargadas de expresiones ideologías o son tan solo ilustrativas (que es el menor de los casos), también los accidentes cartográficos[2] tienen un significado político, así puede observarse que en algunos mapas las escalas o los giros cardinales[3], forman parte de este lenguaje , sobre dimensionan territorios (principalmente las islas a mano de los portugueses), o se reducen como el caso de las representaciones de Asia frente a las de Europa.

[1] Este termino es acuñado por Harley en La nueva naturaleza de los Mapa. Ensayos sobre la historia de la cartografía , para describir que de la misma forma se instruye a descifrar las grafías que acuñan palabras, también se requiere un aprendizaje que logre interpretar las imágenes e iconografías de los mapas.

[2] Harley , Nueva, 2005, p. 81.

[3] Es decir los que ubican hacia un punto cardinal distinto a la ubicación geográfica correcta de los territorios.

Sanson, Nicolas, “<L’Amerique Septentrionale dressée sur les observations de Mrs. de l’Academie Royale des Sciences = America Septentrionalis in suas praecipuas partes divisa.”, París, Chez Pierre Mortier, 1657?, en Biblioteca Nacional Digital — Biblioteca Nacional de Portugal, http://purl.pt/4103, [Consulta: 1 de mayo de 2013].

Los silencios en los mapas también son parte de la nueva división territorial, a través de las líneas en los mapas poblaciones enteras quedaran sujetas a un imperio, de la misma forma los recursos naturales estarán al acecho, incluso existen ficciones “tierras de papel” que tan solo se ven reflejadas y no son parte de un imperio.

Lo plasmado en los mapas tienen un objetivo, un lenguaje político, que como asegura Niklas Luhmann, permite comprender el funcionamiento de la sociedad, de sus sistemas y subsistemas, de los mecanismos, los códigos y las relaciones que regulan al interior de cada sociedad, para realizar un intercambio entre ellos que permite construir un discurso que legitima al sistema y le da mantenimiento.

Este sistema de estructuras da forma a las relaciones entre los individuos y los Estados, otorga mantenimiento y sostenimiento a las dinámicas sociales, es la columna vertebral de la organización social dada, a la que aspira en alguna medida a que no debe de cambiar demasiado, con un objetivo claro, dar mantenimiento al sistema, así se puede inscribir que en los mapas aparecen representados los conquistados ya occidentalizados, pero siempre bajo el yugo de un imperio, que los regula y lo lleva al nuevo orden, que así empieza a autorreproducirse, ya sea a través del papel o más claramente en las nuevas fundaciones coloniales.

Coronelli, Vincenzo, “Royaume de Siam, avec les royaumes qui luy font tributaires et les isles de Sumatra, Andemaon, etc.”, París, Chez Jean Baptiste Nolin, 1687, en Biblioteca Nacional Digital — Biblioteca Nacional de Portugal, http://purl.pt/3706, [Consulta: 1 de mayo de 2013].

Conclusión

A modo de conclusión se puede decir que los mapas resultan ser una comunicación efectiva que integra a todos los individuos en un sistema, en orden, integrado, que se reproduce y que se da mantenimiento, construyen pautas para la conducta social, con tan solo contemplar el mapa se traducen los significados que permiten al individuo observar la estructura general que resulta ser el mundo social donde habita.

Jaillot, Alexis-Hubert, “<L’>Afrique divisée en ses empires, royaumes, et estats = Africa accuraté in imperia, regna, status & populos, divisa.”, París, Avec provilege du Roy, 1694, en Biblioteca Nacional Digital — Biblioteca Nacional de Portugal, http://purl.pt/3764, [Consulta: 1 de mayo de 2013].

Bibliografía

Alonso Pereira, José Ramón, Introducción a la historia de la arquitectura: de los orígenes al siglo XXI, pról. Pedro Navascués , 3ª ed. Barcelona, Reverté, 2009, 378 p.

Akerman, James R., ed, The imperial map, Chicago University of Chicago 2009, 367 p.

Arriaga Álvarez, Emilio Gerardo, “ La teoría de Niklas Luhmann”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol.10, no.32, mayo- agosto, 2003, pp.277–312.

Branding David, Orbe Indiano. De la Monarquía católica a la república criolla 1492–1867. México, FCE, 1992, 776 p.

Harley, Jonh Brian, La nueva naturaleza de los Mapa. Ensayos sobre la historia de la cartografía, comp. de Paul Laxton, introd. de J.C. Andrews, trad. Leticia García, Juan Rodríguez, México, FCE, 2005, 398 p.

Parry, Jonh H., Europa y la expansión del mundo 1415–1715, México, FCE, 2003, 392 p.

Santos, Maria Emília Madeira, coord. O domínio da distancia, Instituto de Investigacao Científica Tropical, Departamento de Ciencias Humanas, Historia y Cartografia, Lisboa, 2006, 192 p.

Waldssemüller, Martín Introducción a la cosmografía y las cuatro navegaciones de Américo Vespucio, tr. del latín, est. introd y notas de Miguel León Portilla, México, UNAM, 2007, 151 p.

Wolf, Mauro, “Teoría funcionalista de la comunicación de masas”, en La investigación de la comunicación de masas, Paidós, Buenos Aires, 1994.

--

--