La ética de Max sheler

Wild Box
11 min readMar 11, 2019

“Nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético ”

Tomo 1

Contexto histórico y filosófico

Nos encontramos en 1874 bajo la influencia de Kant y de Hegel donde vemos derivar sus pensamientos en el neokantismo , marxismo , historicismo ; paralelamente en el mundo científico se encuentra el evolucionismo y el mecanismo determinista .

El quiebre del filósofo alemán fue dado cuando conoce a Husser formando parte del grupo “Gotinda” donde bajo la influencia fenomenológica de Husser , sobre todo del método fenomenológico , escribe el libro que hablaremos a continuación .

Fenomenólogo peculiar escribió Esencia y formas de la simpatía, Nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético , Ordo amoris , etc ; en sus ideas aplica el método husserliano , abriendo un campo en los temas axiológicos y en las investigaciones en la nueva psicología . En un primer momento, Max Scheler distinguió las esencias de lo que es tangible, real o existente, lo que llevó a la afirmación de la independencia de los valores (eternos e invariables) respecto de los bienes, que serían sólo sus portadores circunstanciales. De este modo, Scheler cambia el enfoque formal del filósofo alemán Immanuel Kant por un estudio de los valores en cuanto contenidos específicos de la ética, los que se presentan de un modo directo e inmediato a la persona.

La mayor contribución de Max Scheler fue la jeraquía de los valores , trae también una nueva definición de apriori no viéndolo como subjetivo sino como ambos objetivo y subjetivo

El a priori es pues , una estructura objetiva de las cosas dentro de los inmensos dominios de la experiencia misma

Otro pensamiento destacable dada en este libro es la disposición de ánimo abarcando también la ética del éxito y la ética material, durante todo estos capítulos refiere y cita en demasía a Kant .

“La felicidad no es el medio de las acciones buenas sino un hombre bueno es el que hace buenas acciones”

Max sheler en su prólogo nos resume a Kant en 7 puntos para entender alguno de sus pasajes :

  1. Toda ética material ha de ser forzosamente ética de bienes y de fines
  2. Toda ética material tiene , forzosamente, validez inductiva , empírica y a la tendencia posteriori y tan solo la ética formal es a priori
  3. Toda ética material es forzosamente ética del éxito , y solo una ética formal puede reclamar la disposición de ánimo
  4. Toda ética material es forzosamente hedonismo y se funda eb¡n la existencia de estados de placer sensible
  5. Toda ética material es necesariamente heterónoma ; solo la ética formal puede afianzar la autonomía de la persona
  6. Toda ética material coloca a la persona al servicio de sus estados .

Para empezar con el resumen de su gran obra definamos:

Tendencia, valores y objetivos

Cuando nos referimos a un fin no está dada , es únicamente un “contenido “que esta dado para realizar siendo indiferente al modo del como , no obstante el “fin” debe estar acompañado a nosotros del deber ser ; concepto que Max sheler desarrollará más adelante .

La tendencia para Max Sheler toma la colorización que designamos a las expresiones idiomáticas “anhelo” o también tener gusto en algo siendo así dirigida hacia el querer que a su vez puede ser juzgada a través de un fin .

En cuanto a los valores , nos dice que estos son independientes de los depositarios y de los actos , que no se dan en el percibir sentimental , mas no en todos los casos un sentimiento produce una tendencia por ejemplo el placer donde constituye el objetivo de la tendencia .

Cuando , por ejemplo , un sentimiento de estado o un proceso típico de tales estados mezclados con sensaciones viscerales “afecto” determina un obrar donde fallan dos cosas : o bien no llega a un apetecer y el afecto es desprovisto de dirección valiosa , o bien por otra parte el afecto provoca a peticiones ; pero de un modo unívoco

y aquí es donde nos dice que el valor es independiente “ no es placer el contenido inmediato del objetivo , sino que lo es su valor” pues la vivencia de placer de un valor es a su vez , en sí misma , un valor también .

A PRIORI

Es entendido como resultado de una experiencia inductiva o histórica y supone un experiencia de lo bueno y lo malo , que de este modo se entiendo lo bueno es la mayor suma de placer o de utilidad por la experiencia intuitiva .

Unidades significativas ideales que prescindiendo de toda clase de posición de los sujetos que las piensan y de su real configuración natural

De este modo Max sheler entra a la explicación de los fenómenos y de la intuición ,siendo así algo absoluto , dando el ejemplo , A es B y A no es B una es falsa , es verdadero porque se basa en un intuición objetiva del ser y del no ser .

Lo más resaltante del autor es su punto de vista de un apriori subjetivo , ya que no hay un entendimiento que prescriba a la naturaleza de sus leyes , separando la necesidad de lo a priorico , siempre que hablamos de necesidad debemos suponer como verdaderas proposiciones con arreglo a las cuales son necesarias , claro es que la necesidad no es ta en lo a priori , por más que se acepte objetivamente el concepto de necesidad y se le distinga como forzosidad subjetiva ,del pensamiento , de la costumbre , etc.

No se refiere a una necesidad subjetiva del pensar , sino a una necesidad objetiva siendo esta apoyada en un hecho apriórico mediante la intuición objetiva .

Toda necesidad del “deber” tiene su origen en la intuición de la conexiones aprióricas , así se puede convertir lo bueno en una obligación y lo que se debe realizar porque es bueno “lo ideal”.Al contrario de lo mostrado resulta tan falsa en la ética la opinión que afirma puede reducirse al objeto , debido a que oculta un lado subjetivo“En toda experiencia no fenomenológica deben hallarse contenidas relaciones de essencias y por consiguiente , que las proposiciones fundamentadas sobre aquellas relaciones son inatacables por la experiencia inductiva”

VALORES Y DEPOSITARIOS

Existen conexiones aprioricas entre valores y depositarios como ya el autor nos dice

Solo las personas pueden ser buenas y malas y todo lo demás es bueno y malo unicamente en relación con las personas ; así puede serlo mediante esa relación

La dependencia del valor a la persona , se llama virtud y en cuanto que varía en dependencia a lo puesto es llamada vicio .Mas una persona ni acto puede ser depositaria de valores morales .

VALORE SUPERIORES E INFERIORES

Llegando en este punto a este capítulo el aporte más grande de Max Sheler los valores superiores y inferiores , esta jerarquía de valores inferiores y superiores de lo positivo y negativo residen en la esencia misma de los valores y no solo es aplicable a los valores conocidos .

Define el valor superior como “preferido o postergado , antes bien , el ser superior es dado forzosa y esencialmente solo en el preferir , es decir , toda elección tiene lugar entre el hacer y el no hacer .

El que prefiere lo noble a lo agradable logrará un experiencia de muy diversos mundos de bienes que aquel otro que no realiza esa preferencia

Pues lo mismo puede ser dado con el ejemplo de A y B , como preferir B ante A , como el postergar A tras B , el hecho de que el valor B es superior al valor A; no obstante , son fundamentalmente distinitos ambos modos de apreehender la misma relación de jerarquía. .

El “preferir” como acto se ha de distinguir plenamente del modo de su realización , a su vez este preferir se da por un “percibir emocional “ así quedan circunstritas el preferir y el postergar como cualidadees de valor que percibimos por el sentimiento .

Los valores, según Scheler, se presentan objetivamente como estructurados según dos rasgos fundamentales y exclusivos:

  1. La polaridad, todo los valores se organizan como siendo positivos o negativos. A diferencia de las cosas que sólo son positivas.
  2. La jerarquía, cada valor hace presente en su percepción que es igual, inferior o superior a otros valores. Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que Scheler ordena de menor a mayor en cuatro grupos:
  3. Los valores del agrado: dulce — amargo.
  4. Las valores vitales: sano — enfermo.
  5. Los valores espirituales, estos se dividen en:
  6. Estéticos: bello — feo.
  7. Jurídicos: justo — injusto.
  8. Intelectuales: verdadero — falso.
  9. Los valores religiosos: santo — profano.

Otra idea con relevancia es la dispocisión de ánimo como base de lo bueno y alejandonos del fariceismo de lo aparente al verdadero querer .

DISPOSICIÓN DE ÁNIMO

Ya explicado el concepto , de la simple intención y también del propósito naturalmente , es un hecho fenomenológico que podemos persistir en la misma disposición de ánimo frente a una y la misma cosa que asu vez en la intención puede haber propósitos diversos .

Pues nos plantea esta disposición como algo más que la intención .No podemos deducir nuestra disposición de ánimos frente a la experiencia comparativa de nuestra conducta , hecho que antes nos explica con el concepto de una acción no es depositario de lo bueno o lo malo .

Si la disposición de ánimos fuera inexperimentable y depositaria , a la vez de valores morales , sería absurdo el concepto de “una consciente comunidad en en la disposición de ánimo

“No hay buena acción sino una buena disposición de ánimo

La significación que así cobra la disposición de ánimos consiste en representar un libre margen material ápriorico par a la formación de posibles intenciones .

Max sheler con esta aclaración nos da entender durante todo el capítulo que el deber no debe ser el motivo de la acción buena sino tiene que ser la disposición de ánimo el profundo querer de la acción misma .

Esto nos deja más claro con un ejemplo :

Si cae alguien al agua y un tullido ve este acaecimiento, simplemente si este tiene la voluntad de salvarlo , hay el mismo hecho moral en este caso que cuando alguien no tullido quiere salvar al que se ahoga y realmente lo saca del agua .

Podemos creer durante largo tiempo que tenemos una disposición de ánimo frente a un hombre , tan pronto como hemos sido colocados en una situación en el que debemos realizar con una acción aquella disposición de ánimo .

Max sheler nos dice con esto que nosotros mismo nos podemos engañar en nuestra disposición de ánimo ,siendo esta disposición verificada , la acción es vivida como confirmadora de la disposición y esta verificación se da entre la acción y la disposición .

ESENCIA DE LOS HECHOS MORALES

Nada parece más paradójico a una mirada superficial que la afirmación de los hechos morales , si dirigimos nuestra mirada a nuestro interior , percibimos un yo , un querer un tender y un sentir de diversos modos , de este modo el autor llega a la teoría de Platón de lo “ideal” haciendo la pregunta

¿Dónde encontrar estos hechos morales ?

La percepción íntima de factores de tendencia , de la aprobación del “deber realizar” pero no , no se encuentra en la experiencia íntima .

Se atribuye mucho al hecho de que las palabras que mientan valores morales no hallan el contenido de la experiencia un correlato que adecua los encajes ,como tampoco as palabras que expresan conceptos matemáticos .Así como ningún cuerpo real es cubo perfecto así es dado lo hechos morales existen con independencia de la esfera de la significación , porque las palabras que mientan algo ideal también mientan algo ideal .

Hay valores de lo ideal y de lo fáctico , mas el valor moral no es un ideal de algo , si yo quiero idealizar el valor he de verlo indiferente si lo he de ver como finito o infinito en la respectiva cualidad

NO HAY FENÓMENOS MORALES , SINO TAN SOLO UNA INTERPRETACIÓN MORAL DE LOS FENOMENOS

En el nomalismo ético ´no dice que una proposición tal como “este hombre obra bien , se distinga solamente en los términos de esta otra “veo en mí un sentimiento de satisfacción en presencia de esa acción , esto quiere decir que es la consecuencia expresiva inmediata de esa vivencia .Toda proposición que anuncia un valor o desvalor es la expresión de un apetecer .

NO APETECEMOS ALGO PORQUE ES “BUENO ”, SINO QUE LLMAMOS “BUENO” A LO APETECIDO

EL VALOR Y EL DEBER SER

Ya hablado antes por el autor , siempre que se habla del “deber”no se incluye el deber ser ideal , sino un tipo de imperativo , la fórmula característica : tú debes , puede dar expresiones a diversos actos , la orden no es nunca una simple participación de que el que ordena quiere tal cosa , los actos de ordenes deben ser consejos

Un educador no puede tener la convicción de que el alumno , acabada su formación haría espontaneamente lo que él se siente obligado a mandarle , tiene el deber de abandonar su tarea educativa .

En otro caso tenemos el consejo amical este consejo recae en el individuo participando lo considerado mejor para él y comunica la voluntad del otro pero en la elección del otro como mejor .

En esto cae la confución del deber ser y del consejo o propuesta

Si el deber fuera en general , la conciencia de un poder superior no existiría la virtud solo la capacidad

El término “permitido” es algo idealmente dado como lo qie no debe ser respecto a cuyo no hacer u omisión tenemos un “no poder”. En principio los valores están dados de un modo indiferente por la relación de la existencia y no existencia .En cambio , todo “deber ser” esta en relación a la existencia ,

“En este caso era bueno el obrar así”

no decimos

“ESTO DEBIÓ SER ASÍ”

sino sencillamente “ Esto debería ser así”

Según lo ya dicho es valido decir todo deber ser va fundamentada sobre el positivo , mas nunca contiene el valor mismo .Pues lo debido en general nuca es el se bueno sino tan solo el no ser de lo malo

Si ya se lo que para mí es bueno hacer , no me preocupo ya lo mínimo de lo que debo , el deber supone que yo lo sepa y una vez que yo lo sepa con plenitud este “deber “ determinará mi querer sin tomar el “deber”, y con esto unimos la disposición de ánimo con el “deber ser”.

Existe deberes con sigo mismo pero no una “auto obligación”debido a la persona que obliga y el obligado serian los mismo

Este fue un resumen con los puntos más importantes de la máxima obra de Max Sheler.

Revista de Occidente Madrid — La obra fue titulada originalmente como : “El Formalismo en la ética y la ética material de los valores “

--

--

Wild Box

Dirigido por un estudiante de traducción e interpretación peruano y colaboradores , blog dedicado a la cultura general