Conoce al director: José Huamán Turpo

Ayni Institute
4 min readMay 23, 2019

--

En el Instituto Ayni estamos comprometidos a la serie de documentales “Misterios de los Andes” porque creemos profundamente en la visión de los creadores, José Huamán Turpo y Alejandrina Calancha Monge.

Productora Alejandrina Calancha Monge (izq) y Director José Huamán Turpo (der)

Ahora queremos darles la oportunidad de aprender más sobre nuestros amigos, maestros y colaboradores. Aquí compartiremos sobre las experiencias formativas de José con unos fragmentos de una entrevista que recientemente hicimos con él. La próxima vez haremos lo mismo con Alejandrina. ¡Sigue leyendo y mantente al tanto!

José Huamán Turpo, co-fundador y director del proyecto “Misterios de los Andes”, es un cineasta indígena de Cusco, Perú, con más de cuarenta años de experiencia profesional en filmación.

José comenzó en el cine de manera autodidacta mientras buscaba complementar sus conocimientos adquiridos en la obra abierta. Después, estudió producción de programas de televisión en la universidad. Como especialidad, José comenzó una exitosa carrera como fotógrafo y camarógrafo en la prensa internacional en los países del sur.

“Yo trabajaba en la prensa internacional por muchos años. Lo que me marcó eran los viajes. Vi la transformación de los grupos dominantes, los seres humanos que manejan las voluntades de los humanos de anteojo. Vi la enfermedad de poder y sus mecanismos. Vi diferentes gobiernos y estructuras sociales para manejar al poder. Vi a diferentes grupos étnicos y las desigualdades.”

A través de estas experiencias en la prensa, José empezó a abrirse a diferentes tipos de sistemas sociales y políticos. Empezó a trabajar en el pensamiento del ser humano y su relación con la Pachamama.

“Me motivó la necesidad de ver la realidad y la oportunidad de generar algo palpable que dejaría un legado. Toda esta sabiduría, si no se documenta, si no se debate, se va a olvidar. Ya está pasando. Las comunidades están olvidando. Tenemos que re-aprender a valorarnos como seres humanos.”

Por eso, José decidió dejar a su trabajo fijo y usar sus talentos para crear documentales, incluyendo lo que ahora llamamos la serie “Misterios de los Andes.”

“Esta serie se trata de la memoria y la oralidad, del imaginario social y la cultura en diferentes contextos. Trabajamos con pueblos originarios y abrimos la oportunidad a que ellos puedan expresar sus saberes y costumbres que están perdiendo sin forma de recuperar ni revitalizar.”

José y Alejandrina trabajan sin fines de lucro. Viven sencillamente, junto con su familia. Trabajan honestamente y seriamente para que las historias y experiencias de las comunidades muestran lo que realmente quieren las comunidades mismas.

“Estamos haciendo el trabajo que las instituciones deberían hacer. El Ministerio de cultura, UNESCO, etc., deberían hacerlo pero no lo van a hacer. El valor que tiene para la humanidad sobrepasa al valor monetario. No estamos descubriendo nada, lo estamos visibilizando para que la gente vea los valores y los estadios de desarrollo alcanzados como civilización y los saberes y prácticas que aun conservamos . El ser humano tiene que re-aprender a vivir en comunidad.”

Las primeras tres películas de la serie “Misterios de los Andes” se ubican dentro del Perú: la comunidad Q’ero en “Inkarri,” las comunidades K’anas en “Q’eshwachaka” y los Huachipaeri, Machiguenga, Amarakaeri y Toyeri en “Voces que Sanan.”

José enseña a un joven de la comunidad Q’ero cómo usar la cámera durante la filmación de “Inkarri”

Para la próxima película, José viajará a seis países con un enfoque en la sonoridad, los instrumentos y la música; en la relación entre los humanos y sus instrumentos musicales; y el simbolismo de esos instrumentos.

“Este documental salió de la necesidad, porque la música es vinculante. La música es un vehículo transmisor de la memoria. ¿Cuáles mensajes estamos recibiendo y percibiendo? ¿Qué mensajes nos están dando los pueblos ancestrales?

Hay instrumentos en todo Latinoamérica. Cada país, cada espacio está haciendo ritos. ¿Qué significan los ritos para cada comunidad? Queremos sensibilizarnos a la sabiduría de la música y ver qué representa la música para estas comunidades, en el pasado y ahora mismo. Queremos aprender de ellos, sobre la salud, la sanación, y mucho más.

Un joven de la nación K’ana tocando al instrumento pinkuyllo, probablemente el instrumento andino mas antiguo

También nos interesa la relación entre el músico, su instrumento, y la ceremonia. Los músicos y los poetas dedican sus vidas a tocar los instrumentos, construir los instrumentos y llevar la emoción a las comunidades. Estas son las personas con quienes queremos dialogar en este documental.”

José actualmente sigue con sus viajes por América Latina, así que nos enviará fotos y clips de sus viajes. Recientemente, José viajó a Bolivia para documentar la celebración del Día de la Chakana.

La comunidad Humanata de Punto Acosta, Bolivia celebrando el Dia de la Chakana el 3 de Mayo.

Si quieren apoyar al proyecto, donen aquí.

¿Tienes interés pero no puedes donar? Ponte en contacto con Fhatima directamente: fhatima@ayni.institute.

--

--

Ayni Institute

We are honoring the ancestors by remembering the wisdom of life in order to build communities that can create an opening towards a reciprocal world.