Historia del Internet en El Salvador

Carlos David Escobar Martínez
8 min readOct 25, 2017

A principios de 1990 en El Salvador, ANTEL, el proveedor estatal de telecomunicaciones, no satisfacía la demanda de abonados. Los salvadoreños debían esperar hasta una década para que les fuera asignada una línea telefónica. Los números de teléfono se consideraban activos fijos y era común encontrar en los clasificados de los periódicos anuncios de compra y venta de líneas telefónicas por miles de colores. Talvés por ello la responsabilidad de conectar a el Salvador a Internet era mayor.

1993. Costa Rica es el primer país centroamericano en conectarse a Internet. Ante ello, unos meses más tarde El Salvador también daría un paso adelante para seguir dicho ejemplo.

1994. La primera conexión a internet en El Salvador se instaló en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de El Salvador, en 1994. El ingeniero Rafael Ibarra fue quien hizo la instalación con el apoyo de colegas de Guatemala y Costa Rica.

Algunas universidades junto a FUSADES, CONACYT y ANTEL formaron la Asociación SVNET. El Salvador obtuvo el dominio ‘.sv’ que permitía diferenciar a los sitios web salvadoreños de los demás.

1995. La primera conexión de Internet en el país ocurrió en diciembre de 1995 en el edificio de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel), ubicado en el centro de San Salvador. La primera conexión a Internet era del tipo Unix to Unix Copy Program (UUCP) Para lograr lo conexión, se hizo un acuerdo con UUNet, un proveedor de internet de Estados Unidos. El envío o recepción de los correos no era instantáneo ya que el servidor de El Salvador se conectaba cada media noche con los servidores de UUNET (Hoy Verizon Business) para sincronizar los correos entre El Salvador y Estados Unidos, por lo que para enviar o recibir un correo electrónico podían pasar hasta 24 horas.

Las primeras conexiones dedicadas a Internet se establecieron con la ayuda de la Red Hemisférica Universitaria de ciencia y Tecnología de la OEA) Estas conexiones dedicadas se establecieron con Sprint y Racsa (Radiográfica Costarricense) Una conexión dedicada permanece siempre conectada y permitió que los primeros sitios web se alojaran en servidores ubicados en el país

1996. Aparecen los primeros sitios web nacionales; uno de ellos fue es.com.sv, un sitio manejado por ANTEL que ofrecía el servicio de correo electrónico y algunos enlaces hacia algunas instituciones que también estaban conectadas a internet. Otro de los primeros sitios fue svnet.org.sv, que también sería encargado de gestionar los dominios que identifican a El Salvador en Internet (.sv, .com.sv, .org.sv, .gob.sv, etc.)

Los primeros sitios web en publicarse fueron:

UCA: uca.edu.sv

UDB: udb.edu.sv

UES: ues.edu.sv

CONACYT: conacyt.gob.sv

SVNet: svnet.org.sv

La primera dirección de correo electrónico que se registró en El Salvador fue ribarra@di.uca.edu.sv. Esta dirección pertenecía a Rafael Lito Ibarra, conocido como el “Padre de la Internet” en El Salvador.

1998. Enero 1. Con la privatización de Antel, la compañía estatal encargada de las comunicaciones pasó a manos de la empresa privada, convirtiéndose así en CTE, S.A. de C.V. (Compañía de Telecomunicaciones de El Salvador, Sociedad Anónima de Capital Variable), buscando de esta manera modernizar las telecomunicaciones en El Salvador.

El servicio de internet conmutado no fue un rubro regulado por la Siget. Esto abrió paso para que unos 20 proveedores ofrecieran el servicio de acceso a internet por medio de paquetes con una cantidad horas de acceso a Internet y servicio de correo electrónico. Para los proveedores brindar este servicio no requería mayor inversión ya que utilizaba la infraestructura telefónica ya existente. El usuario además de pagar el paquete de internet debía pagar al proveedor de la línea fija el costo de los impulsos telefónicos que oscilaron entre los 10 y 30 centavos de colón por minuto según la hora, ubicación y la tarifa del año.

La mayor limitante para obtener el servicio en la época fue el costo del equipo para el usuario, la inversión para obtener una computadora con Fax/Modem rondaba los ¢15,000 (unos $ 1715), una cifra que equivalía a diez salarios mínimos de esa época.

Entre algunos de esos primeros proveedores de internet en El Salvador podríamos mencionar los siguientes:

CTE Antel Telecom, Telemóvil, NETCom, GBM, Convergence, EJJE, Amnet, Vianet, Americatel, CyTec, Es-Ol — SalNe, Tutopia, SalTel, Internet Gratis y Mas, Telecam, Newcom, QuickInternet, Intercom, CBNet.

1999. La empresa Telecom, subsidiaria de France Telecom, lanza el servicio Navegante, con dicho servicio ya no se le cobraba el impulso de la llamada telefónica al usuario y a cambio de ello se ofrecían paquetes de internet en los que el usuario podría controlar mejor su gasto y optar por un paquete de acuerdo a su presupuesto.

Dichos paquetes oscilaban entre cobrar a 10 colones por hora hasta ofrecer un servicio ilimitado a un costo de 400 colones mensuales (US$45.71). Aquí el único inconveniente era que las conexiones eran realmente lentas, ya que la velocidad de estas conexiones alcanzaba los 53 kbps en las mejores condiciones.

Sin embargo esta medida de cobrar por paquetes se volvió popular y otras empresas también la adoptaron, lo cual representaba también una ventaja para el cliente, ya que con la competencia y la variedad de opciones podía elegir lo que consideraba mejor.

Las conexiones de mayor velocidad fueron poco comunes antes del año 2000. Su uso se limitó a grandes empresas, gobierno y universidades. Eran muy caras. La primera empresa en ofrecer enlaces de alta velocidad a nivel residencial y de PYMES fue Convergente Communications, su servicio solo estaba disponible en San Salvador, esta empresa fue adquirida posteriormente por Amnet.

1998. Apenas tres años después de que El Salvador se conectara a Internet en forma directa y dedicada, se concibió el proyecto Infocentros. Esta iniciativa resultó ser una de las más destacadas para la transición de la población hacia la Sociedad del Conocimiento. Sin embargo, no fue acompañada y apoyada por el gobierno y la empresa privada. Buscaba democratizar el acceso a la información por medio de la instalación y mantenimiento de centros comunales de información (Infocentros, telecentros, cabinas públicas, etc.) y desarrollar y estimular la creación y publicación de contenido propio en forma sistemática en el medio web. Su ejecución se desarrolló por poco más de diez años (1999–2009).

Se implementó el web mail infocentros.org.sv, el primer servicio de correo electrónico gratis en El Salvador, que alcanzó más de 32 mil usuarios activos

2000. Nace la propuesta de Telemovil de ofrecer internet gratis a los usuarios, cancelando únicamente el costo del impulso telefónico y pronto otras empresas siguieron la misma estrategia. A cambio de ofrecer gratis el servicio, los proveedores cobraban el costo de la llamada telefónica (que andaba entre los 15 y 25 centavos de Colón por minuto) o por medio de publicidad insertada en las páginas web que visitaban los usuarios.

Al financiar Telecom y Telemóvil las computadoras, fue otro factor que incrementó la cantidad de usuarios de Internet. Telecom ofrecía una computadora por 500 colones mensuales adicionales al plan contratado por 18 meses, la computadora era HP con procesador Intel de 500 Mhz, 64 MB de Ram con Windows 98

2001. Integra surgió tras una alianza estratégica entre Amnet y Telefónica. Amnet era la empresa de televisión por cable de mayor crecimiento, creció adquiriendo la mayor cantidad posible de operadores de cable en ciudades y pueblos. Telefónica era el segundo operador de telefonía móvil, contaba con enlaces de fibra óptica dentro y fuera del país. Telefónica comercializó bajo la marca Integra paquetes de Línea Fija, Cable, Internet y Televisión por Cable. Todo esto mientra alquilaba la infraestructura de cable de Amnet. Llegando así a muchas ciudades del país. El acceso Internet se ofrecía en enlaces dedicados de 64, 128 y 245 kbps.

2002. Telecom lanzó su servicio de Doble Velocidad. Era un acceso conmutado y no dedicado. Se utilizaba un módem especial con dos líneas telefónicas, las que brindaban acceso de 100 kbps.

2004. Los celulares pioneros en tener conectividad Wi-Fi en El Salvador fueron el Motorola MPx y el Nokia Communicator 9500.

2004. Telecom lanzó su marca Turbonett con velocidades de descarga de 128, 256 y 512 kbps.

2007. A comparación de los anteriores 20 proveedores de Internet, sólo tres operadores ofrecen Internet de alta velocidad: Telecom que utiliza su propia red telefónica para ofrecer ADSL, Telefónica que aún utiliza la red de cable coaxial de Amnet para ofrecer Internet, y Amnet que ofrece internet en su propia red de cable coaxial.

El principal motivo que existieran menos proveedores es que ofrecer Internet xDSL o por cable requiere inversiones millonarias en infraestructura. Los antiguos proveedores de Internet conmutado todavía existen. Ofrecen internet de banda ancha en áreas geográficas limitadas por medio de enlaces inalámbricos. También encontraron como nicho de mercado proveer enlaces dedicados a grandes empresas.

2009. Según datos de Internet World Stats, en El Salvador había 826 mil usuarios de Internet. La penetración del Internet en la población era del 25 por ciento.

--

--