Sitemap

Creando un “MVP”, de 0 a 1 sin humo

19 min readNov 27, 2023

--

Para. Antes de leer este artículo, ves a Google y busca “Cómo hacer un MVP”, mira los resultados, navega un poco y contéstame a esta pregunta.

¿Sabrías como empezar a hacer un MVP?

Si la respuesta es Sí… ¡Fantástico! ¡Crack! ¡Fiera! ¡Figura!, si tu respuesta es no… Sigue leyendo.

Aquí están mis reflexiones tras más de 10 años en la creación de productos digitales y startups. Puede que no coincidas con todo, pero comparto lo que habría deseado saber al empezar. Si te interesa, puedes leer más en mi artículo anterior sobre MVP vs. MAP. Este artículo es extenso, así que prepárate con una taza de café.

Aclaración: Estas son mis reflexiones después de más de 10 años en la creación de productos digitales y lanzamiento de startups. Puede que estés de acuerdo o no, pero comparto lo que habría deseado saber al comenzar. Espero que estas ideas sean útiles en tu propia aventura emprendedora.

Vamos a analizar algunos de estos primeros resultados que nos encontramos al buscar “crear mvp” en Google.

Ejemplos de resultados de primera página de Google… teoría.

Al leer estos artículos, me da la impresión de que están enfocados en SEO y escritos por personas sin experiencia real en negocios, empresas o startups (y si me equivoco, pido disculpas por adelantado). Parecen basarse en precedentes antiguos que ya no son tan relevantes en la actualidad.

Ojo, no estoy diciendo que el planteamiento sea incorrecto, digo:

El mundo ha cambiado, y las necesidades o estándares también lo han hecho. La educación / formación sobre creación de empresas o startups debe de cambiar también.

Pongamos otro ejemplo. ¿Qué opináis de esta imagen? (ampliamente conocida por millones de artículos, formadores y escuelas de todo el mundo)

Imagen común sobre lo que es un MVP.

¿Pensáis que actualmente este planteamiento es correcto? Mi respuesta es clara… depende.

Tal y como comenté anteriormente en el artículo de MVP vs. MAP, los estándares digitales han evolucionado mucho, y depende del sector donde quieras entrar (y su competencia) tu MVP puede ser un patinete… o lamentablemente te tendrás que ir al coche.

En su momento lo representaba con esta gráfica:

Gráfica de referencia MVP vs. MAP.

De tal forma que pretendemos crear algo donde hay competencia fuertemente afianzada y con unos estándares (o lo que los usuarios consideran estándares), y si tú no llegas a ese nivel… vas a lanzar tu MVP muerto.

Pongamos un ejemplo práctico:

Si planeas lanzar una app de mensajería para competir con WhatsApp® y no incluyes funciones clave como enviar fotos, videos, notas de voz, grupos, buscador, o llamadas entre usuarios, es poco probable que tengas éxito. Y si desarrollas todas esas funciones, ¿estás creando un simple patinete o un coche completo?

Teniendo claro cuál es el terreno de juego sobre el que jugamos, os explicaré (paso a paso) cómo veo yo la creación de un producto / servicio / empresa en la era digital.

Comentaré también que, para este artículo, asumo que ya habéis detectado un problema, analizado mínimamente el mercado y creado un ‘Business Model Canvas’ muy chulo, todas esas cosas que se hacen una vez… y rara vez se vuelven a revisar.

Soy una persona muy visual, así que explicaré todo de forma gráfica tanto como pueda. Imagina que todo es un conjunto de cajas (o ‘canvas’, si prefieres), y la clave está en saber qué colocar en cada caja. Así es como se juega este juego.

Vamos a poner un caso de uso real. Que nos ayudará a ponernos en situación en gran parte del artículo.

“Tengo varios negocios y necesito una aplicación para gestionar la contabilidad de todos ellos de forma grupal.”

1. ¿Somos una solución o una commodity?

Lo primero que debemos preguntarnos es si somos una solución (y, por tanto, hay un problema a resolver) o una commodity (donde no hay un problema per se, pero que facilita la vida). Es CRUCIAL entender esto y, lamentablemente, en este paso a menudo creemos nuestras propias ‘mentiras’.

Lo que consideramos un problema crucial, a menudo moldeado por nuestra situación personal, localización o educación, puede ser insignificante para otros. No todos comparten las mismas dificultades.

Así que esa es la gran pregunta. ¿Qué soy?

Tu primera gran pregunta.

Puede haber más categorías, pero aquí estamos hablando de lanzar productos, de vender. Negocio, y perdona que te lo diga, pero si no vas a ganar dinero, no estás haciendo un negocio.

El tamaño del problema que enfrentas define la escala de tu éxito: los retos más grandes crean las soluciones más revolucionarias (y que más dinero ganan).

En nuestro caso, probablemente seamos una solución, ya que no tengo tiempo para gestionar todas las cuentas de mis negocios simultáneamente, crear facturas para cada uno, etc.

Otra cuestión es cuánta gente tiene el mismo problema y cuánta de ella está dispuesta a pagar por resolverlo. Hablaremos de ello un poco más adelante.

2. Dividir el problema

En ingeniería, existe una frase conocida: ‘divide y vencerás’. Creo firmemente que en los negocios sucede lo mismo. Si intentamos resolver el ‘gran problema’, nos costará mucho, tanto en tiempo como en dinero. Lo importante es dividir ese problema, y dividirlo bien.

Ejemplo de división del problema, en “cajitas” mas pequeñas.

Como he mencionado, si intentamos hacerlo todo a la vez, será prácticamente imposible solucionarlo, o nos agobiaremos. En esta fase de creación de producto y tecnología, si la hay, es crucial contar con el equipo de ingeniería. Por favor, inclúyelos en el proceso.

Una vez que hemos detectado la realidad del problema, nos damos cuenta de que, en realidad, no es un solo problema, sino MUCHOS problemas a resolver. Ahora, entraremos en el maravilloso mundo de analizar y empezar a ejecutar esa solución.

3. Analizar y valorar la competencia.

A estas alturas del artículo, probablemente estés pensando ‘uff, cuánto trabajo’, y tienes razón, nadie te va a regalar nada, así que cuanto antes lo asumas, mejor.

Ya hemos detectado N pequeños problemas a resolver en nuestra hipótesis; ahora toca analizar qué abordaremos primero y por qué.

La gran pregunta es:

¿Hasta dónde llega mi MVP? ¿Dónde corto? Esas respuestas nos las dará nuestra competencia.

Es necesario buscar competidores que estén intentando resolver el mismo problema que nosotros (o algo similar). Si estás intentando hacer algo sin ninguna competencia, hay dos posibilidades: o eres un visionario (lo cual es una posible 🚩, ya que puede que la gente aún no perciba ese problema), o realmente no es un problema esencial (otra 🚩, ya que podríamos estar trabajando en algo que la gente no desea).

Ejemplo de tabla comparativa que tendrías que hacer de tu startup

¡Ojo! Muchas empresas encuentran su zona de confort posicionándose como alternativas a los grandes competidores: ofreciendo soluciones más baratas, fáciles de usar o accesibles (y está bien, es una estrategia válida).

Por otro lado, algunas empresas optan por desafiar directamente a los gigantes de su sector, intentando superarlos. Aquí va un spoiler: este enfrentamiento directo a menudo termina mal. La clave está en reconocer nuestras fortalezas y diferenciarnos de manera inteligente, en vez de entrar en una lucha frontal con pocas probabilidades de éxito.

Y perdón si te desanimo, pero esto aplica al 99% de los casos. Aunque hay excepciones donde alguien arriesgado lo logra y triunfa, esto no es lo habitual (aunque estos casos suelen tener mucha visibilidad en los medios y pueden generar una falsa impresión de éxito).

Si no tienes competencia, pregúntate por qué.

En el caso que estamos exponiendo, vamos a considerar que nuestra competencia es Holded, un ERP de contabilidad que bien podría solucionar este problema.

Habiendo encontrado este competidor (o en plural, competidores) tenemos que hacernos algunas preguntas.

  • ¿Resuelven todo el problema?
  • ¿Resuelven el problema bien?
  • ¿Podría hacerlo mejor? (con los recursos que tengo)
  • ¿Podría ser mas competitivo en _____ ? (precio, soporte, facilidad…)

Si después de hacerte esas preguntas lo tienes claro y aún así decides lanzarte a la piscina, ¡Felicidades! Tienes más agallas que el 99% de las personas, y eso es digno de reconocimiento. Pero recuerda, todavía estás al principio del camino.

Como explicaba en la gráfica anterior, tendrás que valorar si realmente puedes competir contra ese competidor con los recursos de los que dispones. Puede que ofrezcas la misma propuesta de valor, pero será necesario aportar algo diferente, algo que brinde un valor añadido.

Disclaimer: También puedes optar por hacer exactamente lo mismo que tu competencia. Sin embargo, en mi opinión, esto solo funciona si tienes una estrategia de marca mucho mejor que ellos, o si la competencia aún no ha entrado en el país donde planeas iniciar tu negocio.

4. Ejecutando el plan

Ahora que ya sabemos a qué nos enfrentamos, podemos empezar a analizar cuál es lo mínimo indispensable que necesitamos para salir al ring de boxeo y pelear contra esa competencia. Entonces, ¿qué podríamos hacer?

  1. Sal a la calle, llama y realiza encuestas a todas las personas que puedas para validar tu hipótesis. Pero ten cuidado: que te respondan 10 personas, y 6 de ellas sean tus amigos, no significa que hayas validado una hipótesis de manera efectiva.
  2. Busca información sobre tu competencia. Es muy probable que encuentres artículos y datos públicos en la red. No subestimes lo que puedes descubrir simplemente escribiendo ‘{nombre de la competencia} .pdf’ en Google. Personalmente, he encontrado hasta presentaciones de inversión con esta técnica, y ahí suelen aparecer muchos datos valiosos.
  3. Analiza en detalle el producto de tu competencia. Y si, eso incluye probarlo, usarlo e incluso pagar por el producto. Ten en cuenta que, si es un producto con tracción y ventas, ya han avanzado más que tú, así que no lo subestimes. Seguramente han invertido más tiempo, personas y dinero en desarrollarlo. ¡Aprovecha eso! No intentes reinventar la rueda; en lugar de eso, enfócate en hacer la rueda mejor o más atractiva.

Con toda esta información, conseguiremos una aproximación mucho más precisa de lo que realmente será nuestro MVP, y sorpresa… probablemente no será un simple patinete.

Ahora nos estamos dando cuenta del jaleo donde nos estamos metiendo. Y tenemos dos opciones:

  • Fake it, until you make it.
  • Make it to compete.

5. Selecciona el modo de ejecución

Ahora que ya tenemos contexto de la batalla a la que nos enfrentamos, tenemos que plantear la opción de crear el producto o crear un “espejismo del producto”, cada cual tiene sus virtudes y problemas.

Personalmente siempre recomiendo el primero a menos que tengas experiencia previa. Te ahorrarás muchos problemas.

Fake it, until you make it.

Para esta opción, la estrategia más rápida implica la creación de una landing page con un diseño atractivo. Aquí entran en juego diseñadores de UI, UX, producto y branding. La clave es presentar visualmente una propuesta competitiva frente a nuestros rivales.

Si pretendemos competir contra Holded, tiene que verse como mínimo igual de bien a nivel diseño, funcionar bien, solucionar rápidamente el problema, etc.

Teniendo es claro, ¿Cuáles serían los pasos?

  1. Montamos una landing. Lo ideal (por rapidez) es utilizar servicios como Framer o Webflow, que nos permiten crear una web rápidamente. Es más, compra un template que haya en su plataforma. No te compliques y seguramente sea más bonito de lo que tú puedas plantear.
  2. Nos damos de alta en cualquier servicio de pago, como Stripe o GoCardLess, para poder recibir pagos. Dentro de la página que hemos creado, ponemos un botón enlazado a esta página de pago. También puedes añadir botones para ‘Agendar demo’.
  3. Crea una campaña de publicidad básica (Google, Instagram, etc.) con anuncios centrados en la venta. Sí, invierte dinero en validar, es mejor perder 1.000 € ahora que gastar 100.000 € en crear algo que nadie necesita o quiere.
  4. Mira la tracción, quizás no se traduzca completamente en ventas, pero podrás medir el interés. ¿Cuántas personas han solicitado una demo o se han puesto en contacto contigo? Aprovecha esta información para comprender mejor. Además, comunica con esos clientes que han pagado o mostrado interés, aprende de su experiencia. Es crucial entender por qué han decidido pagar por tu producto o servicio.
  5. Si estás en fase de validación, sé buena persona, devuelve el dinero a todos aquellos, es mejor tenerlos como aliados y seguramente podrás volver a hablar con ellos.
  6. Apunta todos los aprendizajes. Documentar todo esto es clave, créeme, en el futuro te lo agradecerás.

Si en el paso 4 no has obtenido suficiente tracción, itera. Hazlo cuantas veces consideres necesario o confíes en el problema. Si después de varias iteraciones no hay conversiones, es posible que la publicidad no esté bien segmentada, la web no sea adecuada, o simplemente que nadie esté interesado en ese problema.

Nota: Es importante tener en cuenta que no todos los modelos, productos o servicios se pueden validar de esta manera.

En el caso en el que hayas “validado” y generado un mínimo de tracción, ¡felicidades! Tienes un MVP. Ahora, el desafío es construirlo de verdad.

Este modo tiene la ventaja de ser más ágil inicialmente, pero luego tendrás que construir por completo el producto, puedes perder time-to-market.

Make it to compete.

En el caso que queramos meternos en desarrollar el producto al completo (recuerda, previa mínima validación o comprensión del problema, hablar con posibles clientes), te doy la bienvenida al “infierno”.

Crear productos NO es fácil como he dicho antes, esto no es un camino de rosas, hay mucho sacrificio, muchas horas (y dinero invertido) y encima necesitas el conocimiento para ejecutarlo. Necesitarás marketing, ventas, negocio, gestión, diseño, tecnología… un largo etcétera que seguramente no podrás hacer solo. Necesitas un equipo.

🦄 Si eres una persona que sabe de negocio, desarrollo, marketing, ventas, diseño, producto… eres un unicornio, un ser mitológico deseado en todo el mundo. ¡Dale caña!

En caso de que no seas un unicornio y necesites un equipo, hay varias vías:

  • Amigos “íntimos” o familiares: En mi opinión, no es lo ideal involucrar a familiares y amigos en negocios, ya que puede generar tensiones que afecten las relaciones personales. Sin embargo, la decisión final es tuya.
  • Amigos profesionales: En este caso, contar con amigos que has conocido en el ámbito profesional puede ser una excelente idea. Conoces sus habilidades y forma de trabajar, lo que facilita la colaboración en el negocio.
  • Escuelas, universidades o aceleradoras: Por ejemplo, Demium o Lanzadera donde te ayudan a formar un equipo basado en tu idea. Aunque algunas grandes empresas han surgido de estas iniciativas, también conllevan cierto riesgo y pueden parecer una especie de lotería.

Si ya tenemos equipo, podemos avanzar y dar vida a ese fantástico proyecto que tenemos en mente.

Tenemos claro el problema, hemos analizado el mercado y competencia, tengo dividido el gran problema en pequeños problemas, tengo las prioridades, tengo el equipo, tengo claro el negocio. Empiezo a trabajar, pero con una buena gestión.

6. Gestionando el plan

Todo este proceso de desarrollo o gestión también daría para otro artículo por separado, así que ya sabes, si lo quieres, dímelo en comentarios, pero vamos a resumir algo que no me suelo encontrar.

“La clave de un negocio no solo radica en una buena idea, sino en un equipo excepcional, con una visión clara y una estrategia bien definida que juntas, trazan el camino hacia el éxito.”

La creación de un producto requiere tener controladas varias áreas, más de las que solemos considerar.

Esta es la gráfica que suelo encontrar al definir productos, principalmente digitales.

Modelo tradicional de negocio.

“No está ‘mal’, el problema para mí es que está a medias. Hay muchas cosas que no estamos teniendo en cuenta, y precisamente en esta fase inicial vas a crear los cimientos de tu compañía. Si todo funciona bien (que es lo ideal), escalarás rápidamente. No haber creado estos cimientos adecuadamente te hará perder mucho tiempo y dinero.”

Mi consejo es invertir en una buena estructura, procesos de comunicación, tener una visión clara y compartida por todos los equipos.

No despreciemos esta parte, es igual de crítica que desarrollar el producto y una de las grandes áreas donde las compañías suelen fallar (y que lo aprenden a base de palos).

El modelo ideal de creación y crecimiento, en mi opinión, es el siguiente…

Mi opinión de pirámide de creación y gestión de un producto (incluido MVP)

Cómo me planteo esto. Déjame que te lo explique.

Zona central: La base de todo, una idea no vale de nada sin ejecución, necesitarás esto claro.

  • Negocio: ¿Cómo ganará dinero mi idea / producto?
  • Marketing / Ventas: ¿Cómo venderé mi idea / producto?
  • Producto / Operaciones: ¿Cómo será el producto / operación que venda?

Tenemos que tener claro esta zona central antes de todo, en cada uno de esos ‘círculos’ tenemos ejercicios propios, Business Model Canvas, Sales Model, User Mapping, etc., lo que queramos (de nuevo daría cada uno para un artículo casi).

En los vértices tenemos:

  • Visión : ¿Cual es el objetivo que perseguimos, todos tienen que tener claro este punto?
  • Estrategia: ¿Cómo vamos a llegar a ese punto?
  • Equipo: ¿Quién nos va a llevar a ese punto?

Equipo y estrategia deben acotar el producto, y sobre todo empujar hacia la dirección correcta (visión).

La visión es el gran faro que nos debe dirigir, nuestra estrella polar que incluso en las noches más oscuras, brille. Y lo que es más importante, como he dicho antes, todos debemos tener clara la visión y empujar hacia esa dirección.

Por cierto, el trabajo del CEO, es controlar que nadie se salga de esas “reglas del juego” (triángulo), céntrate en que todo el mundo sepa que tiene que hacer y cuando, simpre con la visión por delante.

7. Documenta el proceso y avances

Como he comentado anteriormente, documentar todo el proceso, aprendizajes, errores (que no serán pocos) y victorias (por pequeñas que sean) debe estar documentado.

Esto además generará una fuente de la verdad para todo el equipo, teniendo claro qué ha pasado, cuándo y cómo.

Como ventaja adicional, los inversores suelen valorar mucho esta documentación. Les facilita comprender cómo han evolucionado las ideas y lo aprendido en el camino, además de aportar un toque de seriedad y profesionalidad.

¿Cómo podemos documentar todo? Existen varias herramientas para hacerlo, en particular, os voy a recomendar Notion.

Es gratis (al menos al principio para empezar), muy potente y puedes hacer prácticamente de todo. Os dejo un ejemplo para crear vuestra base de conocimiento de vuestra startup.

Ejemplo de template de Notion para Startups.

Podéis utilizar Notion casi para cualquier cosa, desde apuntar y hacer seguimiento de vuestros primeros clientes (CRM), realizar el seguimiento del desarrollo de vuestro producto (Task Manager), gestionar las publicaciones que queráis hacer en redes, etc.

✨ Bonus: Notion dispone de una IA bastante potente, donde podéis crear un montón de cosas, si a esto le sumamos el uso de Zapier, podéis automatizar muchos procesos casi sin coste, objetivo que te puedas centrar en cosas más importante. El poder del #nocode.

Obviamente, también tendrás que apuntar los datos obtenidos, cómo van esas métricas, objetivos, etc.

Es un trabajo pesado, sí. Que requiere mantenimiento, sí. Pero hazme caso, a la larga lo agradecerás.

8. Itera, pero con cabeza

Obviamente, cuando estás lanzando un producto, tendrás que iterar muchas cosas: textos, imágenes e incluso alguna que otra propuesta de valor (pivotar). No te olvides de documentar todas y cada una de estas iteraciones, definiendo el motivo de la iteración.

Es posible que en unos meses, si el equipo crece, venga gente con nuevas ideas y planteamientos. La memoria no es buena consejera (a menos que sean 64 GB de RAM). Es mejor tenerlo todo apuntado. Siempre que pases por el paso de ‘Definición’, apunta.

Y lo que es más importante aún, cuando iteres, que sea con un planteamiento lógico y con cierto criterio.

Hay muchas grandes ideas que se quedan olvidadas o se descartan simplemente porque no se han validado adecuadamente.

Tu producto tendrá que pasar por esta rueda todas las veces que sean necesarias, hasta que tengas product-market-fit, otro animal mitológico que la gente no suele encontrar tan fácilmente. Recuerda:

Tu objetivo es tener una solución o commodity que la gente esté dispuesta a pagar por ella.

Y cuanto antes encuentres esto, mejor. Mentalmente es muy duro estar trabajando en un producto o servicio durante meses (o años) sin ver que nadie está pagando por él. Te puedes frustrar. Recuerda que emprendiendo, tu peor enemigo eres tú mismo (y después tus socios, como dice mi amigo Luis Gosalbez de Metricson, despacho especializado en startups).

9. Tu siguiente paso

Llegado a este punto, es muy sencillo. ¿Tu MVP tiene tracción? ¿Ganas dinero? (El cuánto ya lo define la aspiración o métricas objetivo que se ponga cada uno). ¿Es suficiente para continuar?

Sí, estoy en positivo.

¡Fantástico! ¡Felicidades! Tienes que ir empezando a pensar en tu próximo paso.

En mi experiencia particular, creo que los saltos mas grandes en etapas tempranas vienen dados por personas.

Photo by Austin Distel on Unsplash

Es decir, en fichar correctamente a las personas que te puedan dar un x10 en tu negocio. (y esto es realmente complicado, no te creas que es fácil).

Hay mas métodos obviamente, comprar mas ads, partnerships con otras empresas, medios, etc. Pero creo que todos esos pasos al final lo dan personas, su conocimiento, experiencia y en muchas ocasiones los contactos de estas personas.

En las startups con las que colaboro o ayudo, he notado una tendencia común. He presenciado avances significativos cuando tienen productos con alta retención o un índice de viralidad elevado (conocido como Factor-K, una jerga que es útil conocer). Sin embargo, el mayor crecimiento lo he visto al incorporar personas excepcionales.

Siempre estás en modo captación de talento, siempre. Puede que en algún momento tengas que dar % de la compañía (pero recuerda darlo solo a personas que valgan la pena) o dar salario, pero mi consejo es que estés pensando en el equipo ideal para tu empresa desde el momento que la estás creando.

✨ Como consejo adicional, si tuviera que elegir, normalmente optaría por incorporar primero a alguien de ventas o marketing. Este perfil, a menudo relegado a etapas finales, es crucial para vender el producto y mantener un enfoque constante en esa tarea.

Y llegamos al otro extremo.

No, no estoy en positivo.

También hay que hablar de estos casos ¡Hay que ser honestos! Existen muchas posibilidades de que fracases, asúmelo (y cuanto antes lo hagas mejor) y ten un plan B.

Cuando todo se empieza a caer…

Obviamente la solución rápida y fácil es “cerrar el chiringuito” pero muchas veces hay mas opciones. Calma y criterio.

  • Buscar un competidor o otra startup y aliarse: Uniendo fuerzas para crear un producto mejor.
  • Vender (aunque sea a la baja): Hay un montón de plataformas que te permiten vender software o “startups”, busca en Google es tu mejor amigo, es mejor un mal trato que ningún trato. Como mínimo habrás aprendido.
  • Dejar en barbecho: Es otra posibilidad, quizás aún no es el momento de esa startup, idea o negocio; simplemente necesita un poco más de maduración. En estos casos, si confías plenamente en el mercado, te recomendaría incluso trabajar unos meses o años en la competencia, entender, aprender y analizar cómo hacen las cosas. Te dará una perspectiva diferente (y un salario, que se agradece).

Normalmente, todas las startups que acaban cerrando suelen ser por los mismos motivos, y el más común es la gestión de la caja.

Te recomiendo también esta lectura para que sepas los 10 principales motivos de cierre de una startup.

10. Crea una buena estructura

Si empiezas a validar y a tener tus primeros ingresos, te diría que casi lo primero (y más si estás leyendo esto desde España) es que contrates una gestoría (y si puedes, un abogado también).

Photo by Kelly Sikkema on Unsplash

Descuidar la contabilidad y la gestión administrativa puede resultar costoso, con riesgos de multas o pérdida de beneficios fiscales y ayudas, simplemente por no cumplir adecuadamente con los plazos y procesos.

Sin ir más lejos, estuve a punto de perder una startup (y posiblemente arruinarme unos cuantos años) por descuidar este tema. Así que no le quites importancia.

Aprovechando el caso de uso, te recomendaría usar Holded o Agicap para la gestión contable de tu compañía; el costo que tienes aquí es casi inapreciable comparado con los problemas que te puede evitar.

Dicho esto y siendo formal, también te daré un consejo (mi opinión): no crees una estructura hasta que no tengas claro que realmente hay validación. ¿De verdad quieres pagar Seguridad Social, Impuesto de Sociedades, Autónomo, etc., antes de ganar un euro?

Seamos sinceros, será realmente difícil que te llamen la atención o tengas problemas, a menos que sea totalmente obligatorio, como tener un seguro específico. Para validar tu idea, no necesitas ni ser autónomo ni tener una sociedad.

✨Bonus: Dentro de la ley, si puedes, te recomiendo que para validar lo hagas mediante una LLC (sociedad en Estados Unidos). Esto te permitirá tener acceso a todo lo ‘corporativo’, como una cuenta en Stripe, delegar responsabilidades, etc., pero no tendrás que pagar cientos de euros al mes en impuestos.

Cuando ya estés ganando dinero (de verdad), entonces abres una sociedad. Para esto, hay una gran cantidad de servicios como Globalfy o similares. Busca en Google 😉.

Bonus Track. La IA es tu amiga.

Por último, y no menos importante, estamos en 2023, el año del boom de la IA; todo ha cambiado, nada volverá a ser igual. Por eso, pienso que cualquier artículo que hable sobre la creación de MVPs ya está desactualizado. La IA ha llegado para quedarse. ¡Úsala!

Photo by Mojahid Mottakin on Unsplash

20$ al mes. (al menos de momento a fecha de creación de este artículo) te cuesta tener acceso a ChatGPT una fuente de información que puede hacer gran cantidad de trabajo por ti.

  • Creación de plan comercial
  • Adaptación de copies o estrategía de marketing
  • Planificación de emails
  • Pitch de ventas

El etcétera es tan largo que no acabaría (y daría de nuevo para otro artículo, así que ya sabéis lo que tenéis que hacer, pedirlo en comentarios).

Hasta que no la usas no eres consciente del poder y potencial que tiene.

Una predicción personal: creo que para 2025, las primeras startups creadas por una única persona estarán ganando decenas o cientos de millones de euros.

El futuro es ahora. No pierdas ese tren.

Y estos serían mis 10 pasos prácticos esenciales para crear un MVP. Como habrás visto, no me he centrado en los puntos de desarrollo. Creo que esto daría para muchos artículos y depende mucho de cada negocio o producto que estés montando. He intentado ser un poco generalista y explicar todo lo detallado que he podido desde mi experiencia particular.

Han sido muchos años (y los que quedan) desarrollando y creando productos digitales. Intento transmitir y explicar todo aquello que me hubiera gustado saber hace más de 10 años. Espero que estos pasos o consejos te ayuden en tu nueva aventura. Y no lo olvides…

“El mayor riesgo es no tener ningún riesgo. En un mundo que cambia muy rápido, la única estrategia que garantiza fallar es no correr riesgos” M. Zuckerberg

--

--

Carlos Beneyto
Carlos Beneyto

Written by Carlos Beneyto

💼 Product guy @ Idealista / Inmovilla. Entrepreneur. Digital problem solver. Father (x1), rugbier and fall in love with #nocode. #startup #product #ai

Responses (1)