Convergencia tecnológica y cambio social: ¿desde dónde pensar la comunicación digital en nuestra época?

Claudia Astudillo
5 min readSep 14, 2017

--

La periodista y escritora Jeanne Sanger, publicó recientemente un artículo cuyo nombre llamó mi atención: “Kids need smartphones. Get over it.”[i] (Los niños necesitan teléfonos inteligentes. Supérenlo). Es fuerte leerlo, considero que para algunas personas debe resultar incluso provocador… Imagino a un padre de familia preocupado por la seguridad de sus hijos pensando algo así como: “¡¿Cómo que supérenlo?!”. Pero al leer el artículo, al final le encuentro sentido tomando en cuenta el cambio social que va de la mano con los cambios tecnológicos y la evolución de Internet y sus múltiples medios y plataformas.

Carlos Scolari[ii] (2008) nos anticipaba que la tecnología, la cultura y la sociedad van de la mano. En ese contexto, coincido con la Sanger en su afirmación de que los tiempos han cambiado y estamos sin duda en un proceso de adaptación a medios, tecnologías, dispositivos y términos para describirlos que también nos hacen individualmente reconfigurar nuestra propia concepción de la comunicación en sí.

Haciendo referencia a mi experiencia de vida, leo el texto y recuerdo perfectamente que sobreviví a una infancia sin celular, recuerdo que crecí con un Walkman que se transformó en un Discman y luego en un iPhone que aún conservo y me hace muy dichosa cuando mi celular no tiene Internet y Spotify deja de funcionar. Lo que me parece importante mencionar es que el cambio fue gradual, que tuve tiempo de pasar de una cosa a la otra.

Por otro lado, no recuerdo un solo momento de stress, salvo pensar en lo caro que resultaba comprar baterías para mis hoy día artefactos antiguos. Lo que en cambio he llegado a vivir es el stress de saber que dejé el celular en casa, porque de el depende ya no solo mi comunicación telefónica (que en mi caso es mínima) sino mi correo electrónico, mis redes sociales, mis medios de pago… en fin. Un solo aparato concentra múltiples maneras de comunicarme. Y además ese aparato se ha transformado una barbaridad de veces en muy poco tiempo, ya que cada año hay nuevos aparatos, nuevas funciones, nuevos contenidos que considero ya innecesarios e incluso creados con fines meramente comerciales más que responder a una necesidad del usuario. Aunque parece que en nuestra sociedad nada es innecesario: mejor que sobre y no que falte.

“En los últimos 25 años hemos sufrido una aceleración tecnológica que se manifiesta en la aparición constante en el mercado de nuevos equipos cada vez más potentes. (…)Las conversaciones sobre la comunicación digital y las ciberculturas parecen seguir el mismo patrón: todavía no se había terminado de definir al “hipertexto” cuando ya se pasó a “hipermedia”, y apenas se estaban descubriendo los secretos del “multimedia” cuando llegó la “convergencia”, y también las “interfaces”,“tecnología push”,“on-demand”, etc. Ahora llegó el turno de la “Web 2.0”. Podría decirse que existe una Ley de Moore semántica que presiona a los enunciadores a abandonar los viejos conceptos y reemplazarlos por otros más frescos.”

Pardo Kuklinski, Hugo; Scolari, Carlos (2006)[iii].

Ahora bien, ante este panorama ¿cuál sería un eje de estudio central en la construcción de una nueva teoría de la comunicación digital?. Desde mi punto de vista, por un lado es el concepto de colaboración, de construcción y de apropiación de medios por parte de sus audiencias. Transversalmente el otro eje importante es el vertiginoso cambio tecnológico y los cambios sociales que esto genera, como he referido en el artículo citado en los primeros párrafos. Estos ejes deberían ser abordados lejos de la trivialidad que pudieran representar como situaciones obvias, cotidianas y normalizadas, porque considero que en ese cambio vertiginoso se esconden fenómenos importantes que pueden enmarcar ese pensamiento, esa construcción de la nueva teoría de la comunicación digital.

Por otro lado, esta generación de una nueva teoría debe considerar que ante el fenómeno de convergencia medial, quizás sea necesario escuchar más y hablar menos, o al menos hablar después de escuchar. ¿Porqué digo esto? Me atrevo parafraseando a Scolari, que igual se preguntaba si no es que se habla demasiado respecto al tema, pero me pregunto si acaso en la academia surge la duda de escuchar (lo suficiente) que está pasando en el mundo antes de hablar (demasiado, como se pregunta Scolari). Esto abre una oportunidad importante para futuros estudios cualitativos de audiencias, de usos de tecnología, de modos de comunicación que permitan abrir conversaciones científicas respecto al vertiginoso cambio habiendo escuchado a profundidad a quienes lo viven.

Por último, y para apoyar la idea anterior, quisiera comentar que hace poco encontré mis apuntes digitales de mi clase de “Sociedad y Digitalismo” que tomé cuando estudié la especialidad (en Diseño Multimedia, valga el dato) donde revisábamos “La vida en la pantalla” de Sherry Turkle. Lo busqué porque desde que llegué a Santiago ha llamado mi atención que en comparación con mi país, las personas usan más celulares en la vía pública (sin duda puede ser una cuestión de seguridad, porque no me imagino en Ciudad de México con el celular en la mano por más de 10 minutos sin sufrir un asalto).

Esta foto evidentemente me incluye a mi usando una pantalla.

Menciono esto porque un día tomé esta foto en el metro para mostrarle a mi familia como es y después me di cuenta de que la mayoría de las personas estaban mirando su celular y me pregunté, ¿qué estará pensando Turkle veinte años después de publicar ese libro?

El asunto es que me metí a revisar una Ted Talk[iv] que hizo en 2012 y me dejó pensando en que lo que pasa en la cotidianeidad si importa. Importa y nos cambia. Estamos juntos pero solos, tenemos pantallas pero ¿de que manera nos comunicamos?.

Para concluir, insisto en que hay una oportunidad aquí para enmarcar y pensar a la comunicación digital desde esos cambios tecnológicos, de esa vorágine que apresurada nos hace desviar la mirada a otras direcciones que nos alejan del sentido natural de la comunicación, de lo que Turkle habla en su Ted Talk… de la conversación real, de aquella que no podemos editar en tiempo real, cara a cara.

[i] http://theweek.com/articles/719861/kids-need-smartphones-over

[ii] SCOLARI, Carlos (2008), Hipermediaciones, Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva, Gedisa Editorial.

[iii] Cobo, C. y Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Universidad de Vic, España y FLACSO México. Ciudad de México / Barcelona

[iv] https://www.ted.com/talks/sherry_turkle_alone_together

[iii] Cobo, C. y Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Universidad de Vic, España y FLACSO México. Ciudad de México / Barcelona

--

--