Proyecto DMAIC

Claribel Frias Vargas
26 min readJul 18, 2017

--

REALIZADO POR:

Claribel Frías ID: 1062463

Héctor D´Olelo ID: 1062399

Pelayo García ID: 1064182

PROFESORA:

Pamela Féliz

INFORME

En este proyecto vamos a realizar la parte de pines y agujeros del porta-lapiceros de abeja, pues la abeja es por la cual es define el instituto tecnológico de santo domingo (intec) como una colmena de estudiantes integrados a unos objetivos emblemáticos. El modelo correspondiente a nuestro equipo se hará de yeso, se eligió esta parte del proyecto producto porque esto es lo que le da la fuerza para sostenerse a la abeja lo cual presentara los siguientes problemas:

1- Las mediciones son inexactas.

2- No todos los pines son de la misma forma, es decir, son de diferentes tamaños.

3- el yeso se puede pintar y se obtiene una abeja bien elaborada.

4- No todos los agujeros son del mismo tamaño.

Definición del proceso:

Primera etapa, medir el yeso.

Materiales: yeso, reglas, marcadores y un peso.

En esta etapa se van a tomar medidas del yeso para esto utilizaremos un peso para ver que la cantidad del material en cada pin y agujero es el mismo, marcaremos como haremos los agujeros y los pines para que las demás piezas puedan encajar.

Segunda etapa: elegir la cantidad de yeso a utilizar

Materiales: contenedores por separados, manos, fundas.

En esta etapa se requiere la cantidad de yeso que se va a utilizar para hacer los pines y agujero del proyecto, una vez que hayas separados las cantidad de yeso, entonces procederemos con la siguiente etapa.

Tercera etapa: moldear el yeso.

Materiales, manos, marcadores y agua,

En esta etapa mojaremos el yeso con agua para que este pueda ser elevadora y le demos la forma del cuerpo especificada, a medidas que el yeso se valla endureciendo, entonces marcaremos donde es que irán los agüeros para que las demás piezas encajen perfectamente, para esto necesitamos las medidas de los pines para poder hacer los agujeros correspondientes a cada pin.

Cuarta etapa: dejar secar el yeso.

Materiales: contenedores, bandejas, sol y luz

En este proceso dejaremos secar el yeso para que este pueda endurarse, no contamos con un tiempo determinado para decir que el yeso ya está seco en su totalidad, esto puede varias dependiendo del volumen del yeso que contenga cada pieza.

Quinta etapa: el yeso y unir piezas.

Materiales: piezas.

En esta etapa una vez que el yeso se haya secado, uniremos con los agujeros con los pines de cada grupo.

Descripción del problema.

Se necesitan agujeros para sostener los pines los agujeros deben tener un diámetro indicado ya que si se excede la pieza quedara floja y si es más pequeño la pieza no entrara además el pin debe tener el palillo que lo sujeta dentro y que este no sobresalga porque puede que haga que el pin no encaje bien

Definición de objetivos del proyecto.

- Lograr que el pin pueda encajar perfectamente en el agujero.

- Hacer las medidas correctas para que las mayorías de los pines tengan un parentesco entre sí mismas y no se vean tan diferente una de otra.

- Dejar secar bien el yeso para que este se encuentre en un perfecto estado.

- Lograr los objetivos para la fecha en la que se vaya a presentar el proyecto.

Selección de variables.

Variable continua: diámetro del pin, diámetro de agujero Variable de atributo: estado de los pines defectuoso o no

Definición del plan del modelo.

Tipo de muestreo: simple.

Tamaño de muestras: 60 piezas.

Descripción de cómo se realizara el levantamiento de datos.

Medición.

Observación

Mediciones de cada variable

Es esta fase realizamos mediciones a cada una de las piezas que se fabricaron por moldeo. En la muestra #1 pudimos apreciar un error en cuanto a las dimensiones de los pins, estaban más de 1 mm por encima de la medida nominal de agujero. Debido a esto, procedimos a suspender la producción de los mismos y a modificar el diseño del molde.

En la segunda muestra, los diámetros de los pins fabricados están dentro de los parámetros establecidos para logras que pueda entrar de forma deslizante al agujero. El tamaño de nuestra población fue de 60 unidades.

Variables de atributo encontradas

Durante el proceso de evaluación de los pins realizados, pudimos observar que el pedacito de madera que se insertó en el interior del molde para dar rigidez a la pieza cuando se secara, sobresalía del extremo inferior de los pins. Encontramos esta condición en 50 de los 60 pins realizados. Esta condición puede afectar al ensamble con el agujero.

No todos los pines salieron con la misma terminación, algunos están más rugosos que otros a consecuencia del molde y el vaciado del yeso líquido.

También vimos que la longitud de los mismos tenía mucha variación debido a que no se estandarizó esta variable.

Varios de los pins se rompieron durante el proceso de des moldeo, debido entre otras cosas al mal compactado del yeso durante el proceso de vaciado en los moldes.

Estadísticos para cada variable

En esta etapa de medición fue Pelayo García el encargado de medir tanto los agujeros como los pins. Para ello tomó cada uno de los 60 agujeros y midió su diámetro interior, luego tomó los 60 ejes y midió el diámetro exterior de cada uno. A continuación lo anotó en dos muestras diferentes.

Conclusión de la distribución encontrada

Se puede ver que la media de los agujeros y pines llego muy cerca a la deseada para un producto optimo las cuales son 11.5 para los agujeros y 11.2 para los pines esta desviación estándar nos dice que los pines no salen de los limites(11–11.5 )establecidos aunque quedan muy cerca al igual que en los agujeros (11–12)

Equipos y proceso de medición utilizados

Equipos

Para realizar nuestras mediciones utilizamos un Pie de Rey Mitutoyo análogo de 150mm, con una resolución de 0.05mm.

El Pie de Rey utilizado para realizar la medición de todos los diámetros de las muestras, fue calibrado por la compañía Phoenix Calibration, con esto garantizamos que el instrumento esté en perfectas condiciones y que el error de medición por fallo del instrumente sea el mínimo posible.

Proceso

Pelayo García procedió a tomar cada una de las piezas con agujero y con la superficie de medir interiores que tiene el calibrador fuimos verificando cada uno de los diámetros de los agujeros.

Para medir los pins, apoyamos cada una de ellos en una superficie estable y con la superficie de medir exteriores que tiene el calibrador procedimos a verificar cada diámetro de los pins.

Para lograr que las mediciones fueran los más exactas posible, decidimos dejar secar el yeso durante 12h. Con esto logramos que la pieza se endureciera apropiadamente y de este modo cuando aplicábamos presión con el calibrador no se deformaba la superficie a medir.

Cronograma de trabajo:

En el cronograma de trabajo se estableció que entregaríamos esta parte el 20 de junio y dado algunas problemáticas que tuvimos en la marcha esta entrega se postergo para el 25 de junio del año en curso para un mejor manejo del tema y mayor aprendizaje

Histogramas y su interpretación

Histograma de datos variables de los agujeros. 

Este histograma es con relación a los agujeros que lleva la abeja, y podemos ver que el centralizado del proceso presenta una distribución muy pequeña, la cual se encuentra entre 11.5mm y 11.6mm, notamos que las mayorías de los datos se encuentran distribuidos en el punto 11.5mm, y el proceso en su totalidad presenta mucha variabilidad, podemos ver la forma que posee el histograma, esto es debido a que solo usamos 60 datos, tal vez si usamos más pudiéramos ver el comportamiento del proceso.

Histograma de datos variables de los pines.

En el siguiente histograma esta graficado en función a los pins que sostiene cada parte que conlleva la abeja, en el cual podemos ver que el proceso se encuentra centralizado en 11.2mm, el proceso posee mucha variabilidad y posee una forma sesgada a la izquierda, también se puede notar que se encuentra un dato fuera de los límites de control, para concluir tenemos que los datos van conforme a una distribución normal.

Diagrama de caja y su interpretación

Diagrama de caja de agujeros

Este diagrama de caja es con relación a los agujeros de la abejita, y en el siguiente diagrama tenemos que el Q1 es igual a 11.45mm, la mediana es igual 11.5 y el Q3 e igual a 11.6, podemos notar que el bigote de 11.6mm hasta 11.8mm es el lado que presenta más variabilidad en el proceso, la mediana del proceso se encuentra un poco sesgada hacia

11.45mm y por último la tendencia central se encuentra en 11.5.

Diagrama de caja de pines

Este diagrama de caja le corresponde a los pins, tenemos que Q1 es igual a 11.15mm, la mediana es igual a 11.2mm y el Q3 es igual a 11.25mm, podemos notar que la mayor variabilidad del proceso se encuentra entre 11.15mm y 11.0mm, podemos ver que el proceso se encuentra centrado en 11.5mm, ya que, la distancia entre el Q1 hasta la mediana es la misma que la del Q2 hasta la mediana, es decir, el proceso no se encuentra sesgado, también notamos que se puede observar como un punto está fuera del límite de control del proceso, lo cual corresponde a que sea un dato atípico.

Verificación de normalidad (solo para variables continuas)

Verificación de normalidad de los agujeros

Ho: E~N

H1:E~/~N

En el grafico podemos ver que el P value<0.05, por lo tanto rechazamos la hipótesis nula, es decir, los datos no pertenecen a una distribución normal.

Ho: E~N

H1:E~/~N

Verificación de normalidad de los pines

En el grafico podemos ver que el P value<0.05, por lo tanto rechazamos la hipótesis nula, es decir, los datos no pertenecen a una distribución normal.

Calculo de índices de capacidad (en Minitab)

Calculo de índice de capacidad de los agujeros

Tenemos que el Cp es igual a 1.33 y el Pp es igual a 1.43, y con estos valores podemos decir que el proceso es adecuado, por otro lado tenemos que el Cpk es igual a 1.22, es decir, el proceso cumple con las especificaciones, pero deben ser estrictamente controlado, por lo cual es capaz a corto plazo, sim embargo, tenemos que el Ppk es 1.31 y esto quiere decir que el proceso es satisfactorio, es decir, es capaz a largo plazo.

Calculo de índice de capacidad de los pines

Este índice de capacidad le corresponden a los pins, y tenemos que Cp es igual a 1.04 y el Pp es igual a 1,03, es decir, que el proceso no es adecuado para el trabajo, es necesario un análisis en el proceso, por otro lado tenemos que el Ppk es igual a 0.81 y el Cpk es igual a 0.82 con lo que se concluye que el proceso no cumple por lo menos con unas de las especificaciones, para mejorar esto tenemos que estudiar más a fondo para ver en que está fallando nuestro experimento.

Cartas de control (las que les apliquen)

Carta de control de los agujeros

Como podemos ver este proceso está bajo control dado que ninguno de sus puntos tienen la variación adecuada además de que como podemos ver no salen a los extremos esto quiere decir que el proceso está en control.

Carta de control de los pines

En esta de control podemos observar como hay un punto fuera de control en el rango y podemos pensar que esto fue dado la primera muestra que se realizó que no estaba entre los rangos pedidos y por esto estos datos están fuera de control.

Problemas detectados

Eje de madera sobresaliendo de la parte inferior del pin.

Mala terminación en los pins.

Roturas de los pins al sacarlos de los moldes.

Longitudes irregulares.

Excentricidad en el diámetro de los pins.

Conclusión de causas raíz detectadas para el problema

Los problemas de atributo detectados fueron:

Eje de madera sobresaliendo de la parte inferior del pin.

Cuando se hicieron los moldes de los ejes en la esponja floral, pedazos de madera internos se incrustaron en el fondo del molde para poder mantener su verticalidad. Cuando se vertió el yeso líquido en los moldes era posible que se cubriera por completo el pedazo de madera.

Mala terminación en los pins.

La mala terminación de algunos pins se debió al vaciado del yeso líquido en el molde. Cuando entra aire o no se compacta bien, suelen generarse huecos, relieves y rugosidades. Cabe destacar que el material del molde no es liso por completo y puede ocasionar rugosidades.

Pins muy frágiles debido a la dureza del yeso.

Durante el desmoldeo de los pins, hubo cinco unidades que se rompieron debido a que se hizo fuerza en el eje de madera. Al utilizar yeso se corre el riesgo de esta situación ya que el material se vuelve duro y frágil a la vez.

Longitudes irregulares.

En ningún momento consideramos estandarizar una medida para la longitud, de todos modos esta fue muy diversa en todos y cada uno de los pins. Esta variación fue ocasionada por la longitud del punzón con la que perforamos la esponja floral y por el mismo espesor de la esponja. Esta fue cortada a la mitad para sacar mayor rendimiento.

Excentricidad en el diámetro de los pins.

Los pins presentan una pequeña diferencia en cuanto a excentricidad. El diámetro está dentro de especificaciones entre (11.10mm — 11.30mm) pero midiendo en un cuadrante da un diámetro determinado y midiendo en el cuadrante opuesto da un diámetro diferente.

Interpretación de las cartas de control

Carta de control de los agujeros

Como podemos ver este proceso está bajo control dado que ninguno de sus puntos tienen la variación adecuada además de que como podemos ver no salen a los extremos esto quiere decir que el proceso está en control.

Carta de control de los pines

En esta de control podemos observar como hay un punto fuera de control en el rango y podemos pensar que esto fue dado la primera muestra que se realizó que no estaba entre los rangos pedidos y por esto estos datos están fuera de control.

Lluvia de ideas

Eje de madera sobresaliendo de la parte inferior del pin.

Trozo de madera muy largo

Longitud del molde muy corta

La esponja floral absorbía demasiado yeso

El trozo de madera estaba incrustado en la esponja floral

Los orificios de la esponja no se hicieron con la herramienta adecuada

Los orificios estaban muy cerca unos de otros

EL yeso se vertió muy rápido en los moldes

El material para los moldes no era el adecuado

No era necesario introducir un pedazo de madera en el centro del molde

El diámetro del trozo de madera era muy grande

No se determinó una longitud del molde

No había nada que sostuviera los trozos de madera

Mala terminación en los pins.

El yeso estaba muy líquido

El yeso estaba muy solidificado

No se agresó el yeso adecuadamente a los moldes

El material del molde no era adecuado

Quedaron grumos de yeso en el agua

Entró aire al molde mientras se vaciaba la mezcla

Poco tiempo de secado

Mucha humedad

Las perforaciones no se hicieron adecuadamente

Roturas de los pins

La mezcla no se realizó adecuadamente

Poco tiempo de secado del yeso

El yeso se dejó secando al sol

El vaciado en el molde dejó aire dentro

Se vació en el molde muy rápido

Se sacaron bruscamente

Se hizo presión sobre el trozo de madera

Se golpeó con algo más duro

No estaba bien compactado el material

Longitudes irregulares

Molde de esponja floral mal cortado

Se introdujo en exceso el punzón

Mucho yeso vaciado

No habia un patrón estandar

Orificios muy próximos

Herramiento inadecuada

Molde inadecuado

Material inadecuado

Se vació el yeso muy rápido

Se vació el yeso muy lento y dejó grumos

Excentricidad en el diámetro de los pins.

Orificios del molde mal realizados

Orificios muy juntos

Material del molde inapropiado

Herramienta para hacer los orificos inapropiada

Poca precisión durante el punzado

Mezcla de yeso y agua muy líquida

No hay procedimineto para fabricar el molde

Posibles soluciones

En primer lugar los defectos de atributos como son el trozo de madera que sobresalía en la parte inferior de los pins, dedujimos que la causa raíz a este problema es que no encontramos un soporte para mantener estos trozos verticales mientras se fraguaba el yeso, así que se decidió encajar en el fondo del molde.

Para evitar nuevamente este defecto, cambiaremos las dimensiones de estos ejes de madera, los fijaremos en el fondo del molde con algún adhesivo instantáneo y también probaremos introducirlos cuando la mezcla se esté fraguando en el molde.

Con referencia a la mala terminación, cambiaremos el punzón utilizado para perforar la esponja floral, también se suavizará la superficie del pin una vez haya sido sacado del molde. Por último, realizaremos una mezcla bien líquida de yeso y agua para permitir una mayor compactación en toda la superficie. Esta condición requerirá más tiempo de fraguado.

En relación a la rotura de los pins, concluimos que se rompieron por una mala colocación del eje de madera centrar y por un mal fraguado de la mezcla. Entendemos que con las acciones propuestas en los párrafos anteriores (fijar los ejes de madera con adhesivo y hacer una mezcla de yeso y agua más líquida) solucionaremos el problema de rotura. Además a estas acciones, estandarizaremos y reduciremos la longitud del pin.

Para solucionar los defectos por longitudes irregulares, vamos a estandarizar la longitud de los pins, además cambiaremos el tipo de punzón que utilizamos para perforar la esponja floral. También realizaremos una verificación de los moldes antes de vaciar la mezcla de yeso con agua. Originalmente no contemplamos la longitud de los pins como una variable a controlar. Nuestro objetivo siempre fue el de mejorar la calidad del material y estandarizar el proceso de moldeo.

Por último para la excentricidad de los pins, debemos primeramente definir cuál será nuestra tolerancia en función a las especificaciones de diámetro. Una vez definido este valor, estandarizaremos y validaremos que el punzón a utilizar en la perforación del molde de esponja floral cumpla con nuestras especificaciones.

Criterios de viabilidad

A nivel técnico y económico todas las soluciones propuestas para evitar los defectos originados en la primera fabricación de moldes son viables. Técnicamente vamos a solucionar la mayor parte de los defectos estandarizando medando un paso a paso. Como no teníamos ni los conocimientos ni la experiencia trabajando este tipo de materiales, muchas cosas no salieron como debían. Otros defectos encontrados fueron debido a variables no consideradas.

A nivel económico no supone ningún gasto excesivo. Solo será necesario adquirir nuevos punzones y es posible que otro tipo de molde. Esta decisión se tomará a partir de los resultados obtenidos en las siguientes pruebas.

Fecha de Finalización actual o real

Para implementar y probar las mejoras propuestas después de los diferentes análisis realizados dispondremos desde el lunes 3 de julio de 2017 hasta el viernes 7 de julio de 2017. Cualquier ajuste o revisión deberá hacerse entre los días indicados.

En la entrega #2 habíamos concluido que la media de los agujeros y pines llego muy cerca a la deseada para un producto optimo las cuales son 11.5 para los agujeros y 11.2 para los pines esta desviación estándar nos dice que los pines no salen de los limites(11–11.5) establecidos aunque quedan muy cerca al igual que en los agujeros (11–12). Estos datos lo vimos reflejados en nuestros diagramas de cajas para los agujeros y los pins, y en los histogramas de los mismo. Y para la próxima fecha de entrega trataremos de mejorar estos datos, para así obtener una menor variabilidad en nuestro experimento y obtener un proceso óptimo.

Para la próxima entrega tendremos listos nuestros procedimientos establecidos en nuestra mejoras, y así poder lograr un mejor rendimiento en el ensamble de nuestros agujeros con nuestros pins. Para finalizar tenemos que algunos de los errores cometidos durante este trayecto, fueron debido a que no especiamos bien cuales serían nuestras posibles fallas, y para mejorar nuestras debilidades plantearemos mejor nuestros objetivos para lograr que nuestro experimento sean los pins y los agujeros estándar que poseerá la abeja para los trabajos futuros.

ANEXOS:

Lluvia de ideas sobre posibles soluciones:

Eje de madera sobresaliendo de la parte inferior del pin.

Eliminar el trozo de madera

Hacerlo más corto

Estandarizar el tamaño del trozo de madera

Introducirlo después de vaciada la mezcla

Cambiar el tipo de material

Cambiar el diámetro del trozo de madera

Fijarlo con algún adhesivo

Sujetarlo superficialmente

Colocarlo cuando la mezcla está solidificándose

utilizar otro tipo de madera mas resistente

cortar los trozos de maderas a la misma medida

utilizar una mejor herramientos para hacer los cortes

Mala terminación en los pins.

Lijarlos después de extraerlos del molde

Utilizar una superficie fina como base

Mezclar bien el yeso con el agua

Echar el agua al yeso y no al revés

Dejar la mezcla muy líquida

Vaciarlo con una jeringuilla

Cambiar el material del molde

Utilizar un material diferente al yeso

Secar en un área fria

Utilizar otro tipo de punzón

utilizar otro moldes para los pins

introucir bien los trozos de madera

Roturas de los pins

Mezclar bien el yeso con el agua

Cambiar el material del molde

Secar en un área fria

Vaciar la mezcla muy despacio

Remover la mezcla cuando está en el molde

Dejar muy líquida la mezcla

Sacar cuidadosamente

Hacerlos mas gruesos

Reforzarlos con otro tipo de material

Hacer los pins más cortos

Eliminar el trozo de madera

Hacer un pin macizo

Longitudes irregulares

Estandarizar una medida ideal

Utilizar otro tipo de molde

Usar otro tipo de punzón

Hacer marcas de longitud a los punzones Estandarizar el ancho del molde

Hacer procedimiento de perforacion del molde marcar donde vamos a cortar

Excentricidad en el diámetro de los pins.

Lijar el pín una vez extraido del molde

Utilizar otro tipo de molde Usar otro tipo de punzón

Hacer un yeso más espeso

Verificar excentricidad antes de vaciar la mezcla Hacer procedimiento de perforacion del molde cambiar el molde de los pins utilizar un molde mas liso colocar los pins con ciudado

utilizar embases plasticos para moldear los pins

Conclusiones acerca del impacto de las soluciones implementadas en los resultados del proyecto

Las soluciones encontradas influenciaron claramente en un mejor encaje de la parte dado que el hecho de eliminar la madera provocara que al encajar el pin esta no choque con el final del agujero y por esto no pueda encajar, otra de las mejoras fue una mejor terminación y esto produce mayor fijación de la pieza al agujero además que agrega valor al producto terminado. El ser más cuidadosos a la hora de la realizar los moldes de los pines agrega valor al producto terminado dado que hace que se produzcan menos defectos además de que produce un producto con más detalles

Al eliminar la pieza de madera se produjo una reducción en el costo de fabricación del pin, el arreglar el molde del pin produjo que se redujera la variación del tamaño de las piezas y así el histograma tendió más a lo normal que antes

Las capacidades de los procesos a corto plazo mejoro bastante y se volvió aceptable mientras que la capacidad a largo plazo bajo de tal forma que se volvió inaceptable así que debe observarse el proceso para así poder encontrar el error de este.

El proceso quedo fuera de control y con una inestabilidad de 30% dado que incumple con muchas restricciones mientras que antes estaba en control pero a pesar de esto el proceso se volvió mejor dado que todos encajaban es decir que no tenía defectos por atributo

Conclusión final del resultado del proyecto

El proyecto fue exitoso porque cumplimos con nuestros objetivos trazados en la primera entrega logrando que los pines encajen perfectamente mediante moldes hechos con mucho cuidado y tomando en cuenta las medidas estándar que decidimos tomar como la ideal para así poder lograr que todas las piezas sean estándares y poder realizar todos los pines del mismo molde.

Esta medida provoca uniformidad en los procesos y que al momento de fabricar esta pieza sea más rápido el proceso, además produce que el material tenga mejor terminación y así se mas fuerte el agarre con el cuerpo de la abeja

Resumen de lecciones aprendidas con el proyecto

Entre nuestras actividades fue éxitoso la terminación y el encaje de la pieza ya que este era nuestro objetivo principal pero el proceso no fue controlado y la capacidad a largo capaz no era la ideal

Debimos estabilzar mas la medidas para poder lograr que la variación fuera normal esto se pudo haber evitado con una mejor mezcla de yeso, le sugeriría a otro grupo que haga una mezcla mas liquida y que utilizaran un molde con los tamaños predeterminado y no que seamos nosotros que fabriquemos los agujeros

Fecha finalización actual o real

la fecha de finalización del proyecto fue la adecuada con respecto a la fecha que se debe entregar el proyecto pudimos obtener los datos a tiempo además de que lo analizamos y pudimos observar conclusiones

Datos nuevos

Histograma de los nuevos pins

Con los nuevos datos obtenido realizamos nuevamente el histograma, y tenemos que este histograma no presenta ninguna anomalías ni datos atípicos, las mayoría de los datos se encuentran distribuidos en el punto 11.4, por lo cual los datos no se encuentran centralizados en relación con la media, podemos observar que los datos se encuentran un poco sesgado hacia la izquierda, y con relación a la amplitud de las especificaciones pudimos corregir la variabilidad que presentaba anteriormente.

Diagrama de caja de los nuevos pines

Este es el nuevo diagrama de caja con los nuevos datos obtenidos, en comparación con el otro podemos ver que este no presenta ningún valor anormal o atípico, mientras que en el diagrama pasado podemos ver que si presentaba datos de esta magnitud, sin embargo al igual que en el histograma podemos ver que el bigote izquierdo es más largo que el derecho, por lo cual los datos se encuentran un poco sesgados hacia la izquierda, esto se puede ver reflejado en los datos obtenidos en el diagrama, en donde el Q1 es igual a 11.36, el Q3 es igual a 11.51 y la media es de 11.41, por lo cual se puede concluir que el sesgo que presenta el diagrama está dirigido hacia la izquierda, por ultimo este procedimiento en comparación con el otro no se encuentra centrado, pero si pudimos mejorar la variabilidad y controlar mejor el proceso.

Verificación de normalidad de los nuevos pines

Ho: E~N

H1:E~/~N

Anteriormente teníamos que los datos no correspondían a una distribución normal y para poder mejor esto utilizamos un micrómetro para medir mejor los nuevos pins, y con esto pudimos ver una mejor interpretación de las medidas que poseía cada pin. Aquí podemos observar que los datos se pueden notar aproximados a una distribución normal, por lo tanto con un nivel de significación de 0.05 y como el P-value es mayor que alfa, podemos concluir que los nuevos datos provienen de una distribución normal.

Calculo de índice de capacidad de los pines

Estos son los datos obtenidos en el índice de capacidad con los nuevos pins, en donde tenemos que el Cp es igual a 1.11 y en comparación con el otro, obtuvimos que el proceso es parcialmente adecuado, pero requiere de un control estricto, también pudimos corregir algunos de los errores cometidos anteriormente y esto lo podemos ver reflejado en el Cpk es igual a 1.11, en donde a comparación con el anterior tenemos que el experimento cumple con las especificaciones, es decir, se debe ser estrictamente controlado para logar que sea capaz a corto plazo. Para la capacidad potencial a largo plazo (Pp) es igual a 0.93, por lo cual en comparación con el anterior el proceso no es adecuado para el trabajo, es necesario hacer un análisis a fondo para ver que fallas pudo haber presentado para el cual este no pueda ser duradero a largo plazo, por ultimo tenemos que la capacidad real a largo plazo (Ppk) es igual 0.93 y al igual que en el caso anterior, tenemos que el proceso a largo plazo no cumple con al menos una de las especificaciones.

Carta de control de los pines

En la carta R podemos ver como esta no presenta ningún dato fuera de los límites de control, se pueden observar que las mayorías de los datos se encuentran por debajo de los limite central, y con esto podemos ver que la carta se encuentra en control.

Para la carta de control X, podemos ver que aquí se presenta un dato fuera del límite de control superior, y la forma que posee el proceso se ve un forma descendente, por lo cual debemos de visualizar cuales son las posibles fallas que provocan este suceso.

PFMEA

Herramientas opcionales

para las entregas teníamos la posibilidad de realizar algunas opciones de métodos para completar y formalizar mejor nuestro trabajo. En el caso del R&R este no fue posible debido para esto cada uno tenía que pedir por separado todas las unidades, y vimos que este tipo de análisis no lo consideramos importante para lo que teníamos planeado hacer con el trabajo.

En el análisis de las fallas, teníamos la opción de utilizar un Ishikawa, pero no teníamos un software disponible para la realización del mismo, y en vez de usar este tipo de análisis usamos un PFMEA para interpretar las distintas causas de error que se podían presentar durante el proyecto.

Con relación a la pruebas de hipótesis, no las consideramos importante debido a que decidimos que sus análisis no iban hacer de importancia para la ejecución del proceso, por lo cual optamos por hacer una prueba de normalidad que es la que mejor se asociaba a nuestro proceso, debido que lo recomendable es trabajar con datos normales y mediante esta prueba confiábamos si la data recolectada provenía de una población normal o no.

Causa raíz de problemas

Nuestras causas raíces, provienen desde las elaboraciones de los primeros modelos, al principio utilizamos pins muy largo con palitos de maderas en el centro (tipo paleta), y pudimos observar que no podíamos estandarizar estas nuevas partes, debido, a que si lo hacíamos de ese tamaño entonces, por lo cual habían posibilidades que choquen dentro del cuerpo de la abeja y las demás piezas no puedan encargar bien.

Luego se nos ocurrió la idea de hacer los pins un poco más pequeños y con una forma más agosta, y pudimos notar que encajaban perfectamente en los agujeros, pero nuestro problema radicaba en que no podíamos sacar los pins nuevamente a la perfección, debido a que no lo teníamos sujeto de nada. Consideramos, que si estos pins se ajustan a las demás partes de la abeja como las alas, la base y la cabeza, entonces entrarían y saldrían perfectamente del cuerpo de la abeja, y esta se podrían volver ensamblables, en donde el usuario final podría armar y desarmar fácilmente el porta lápiz de abeja.

Por último, teníamos que los agujeros se ajustaron muy bien al proceso, pero en nuestro caso las unidades no secaron bien y dejaban cenizas de yeso en la mano del usuario, por lo cual sería necesario implementar una técnica para corregir esta falla.

Recomendaciones para las causas raíz

1- dejar secar bien los moldes de yesos.

2- Profundizar más en el proceso, de porque este no es capaz a largo plazo, pensamos que el problema proviene de que el yeso es un material el cual se entra en un área con humedad tiende a enfriarse y puede provocar deterioro del mismo.

3- Corregir los procesos de la realización de los pins, debido a que lo ideal es que puedan salir estandarizados y con las mismas medidas, para así evitar la variabilidad en los mismos.

Lecciones aprendidas

1- Aprendimos como moldear las piezas utilizadas en el proyecto.

2- Vimos que lo más importante que debemos tener en cuenta al momento de hacer un proyecto de este tipo, es la herramienta de medición, ya que esta es de gran importancia para medir cada una de las piezas y poder realizar los cálculos correspondientes.

3- Las interpretaciones de las cartas de control, los gráficos y los indicadores de control.

4- Vimos que el yeso es un buen material para proyectos de este tipo, pero se deben de tener en cuenta el tipo de molde que se esté utilizando para la ejecución de los mismos.

5- El trabajo en equipo, a cada uno le toca algo correspondiente en todo el trabajo que se ajustaba a su perfil. Asignamos las tareas en función de las fortalezas de cada integrante.

6- Aprendimos sobre la importancia de hacer una buena planificación de las actividades y dar seguimiento en la ejecución de las mismas. Gracias a esto fuimos capaces de cumplir con los plazos establecidos según el cronograma de entregas.

7- Aprendimos a utilizar una metodología bien estructurada para realización de proyectos de mejora.

8- Fuimos capaces de interpretar las diferentes herramientas de análisis utilizadas en el proyecto y en base a los resultados obtenidos tomar decisiones en busca de los objetivos propuestos.

Evaluación personal realizada por Héctor D´Oleo:

Pelayo García:

Era la persona a cargo de la elaboración de las piezas para el proyecto, era quien se encargaba de hacer las piezas y modelarla para obtener el objetivo que teníamos como grupo. Fue la cabeza principal del trabajo, ya que fue la persona que se encontraba al mando de las elaboraciones de las piezas y las mediciones de las mismas. Su rol se ajustaba a su perfil debido a que poseía un grado de imaginación increíble, el cual permitió que lo que habíamos planteado al principio se haya hecho realidad.

Claribel Frías:

Era la persona a cargo de la estética del trabajo. Su rol consistía en desglosar cada uno de los temas y ver cómo estos podían ser organizados para que este fuera entendible. También, era quien realizaba las correcciones y quien profundizaba más en los temas.

Evaluación personal realizada por Claribel Frías:

Héctor D’ Oleo:

Hector se encargo del la realización de realización de análisis de los datos estadísticos recolectados por Pelayo. Realizaba las actividades en minitab para observar los diagramas y las capacidades para luego interpretarlos.

Pelayo García:

Fue la persona encargada de realizar las piezas del proyecto, tomar los datos y modelar los objetivos del grupo para poder realizar la recolección de los datos, además fue la persona que se encontraba al mando del grupo.

Evaluación personal realizada por Pelayo García:

Héctor D’ Oleo:

Era el encargado de transferir a Minitab los datos recogidos durante las mediciones, hacer los gráficos e interpretarlos. Es un compañero muy colaborativo, siempre dispuesto a ayudar en lo que hiciera falta y súper respetuoso. Muy activo y comunicativo.

Claribel Frías:

Fue un miembro destacado del equipo gracias a su disposición para trabajar en lo que se le asignara. Tomaba la iniciativa a la hora realizar las correcciones planteadas por la profesora, además estaba encargada de dar forma a los entregables. Fue respetuosa con el resto de integrantes y participativa en las discusiones.

Desde mi punto de vista hicimos un equipo bien compensado en cuanto a fortalezas y oportunidades. Nos compenetramos muy bien en la realización de las asignaciones y todos los miembros demostraron enfoque y compromiso con sus responsabilidades. Nos juntamos varios fines de semana en INTEC para poder aclarar dudas y ayudarnos mutuamente, eso evidencia que hubo buena compenetración entre nosotros.

ANEXOS

Video presentacion proyecto DMAIC :

https://www.youtube.com/watch?v=_MAwYOE1qKQ&feature=youtu.be

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

James R. Evans y William M. Lindsay. (2008). Administración y control de la calidad. Thomson/South-Western: Cengage Learning.

Humberto Gutiérrez Pulido y Román de la Vara Salazar. (2013). Control estadístico de la calidad y Seis Sigma. Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES.

--

--