‘El amante de Lady Chatterley’ de D. H. Lawrence

‘El amante de Lady Chatterley’ (1928) pudo cobrar popularidad en los años sesenta, después de estar censurada durante más de treinta años. La liberación sexual de la mujer es uno de los elementos que sigue haciendo de este texto una lectura obligada.

Clave de Libros
11 min readFeb 15, 2019

Por María Ayelén Spinelli

El amante de Lady Chatterley, una novela escrita en 1928 por D. H. Lawrence, sólo fue publicada en Florencia en una edición limitada mientras que se censuró en el Reino Unido y Estados Unidos; recién pudo publicarse allí en el último año de la década de los cincuenta, tras un proceso judicial, cuando el consenso social y moral que mantenían los vestigios de la época victoriana entre la Cámara de los Lores, había caducado. La dimensión sexual del libro fue unos de los motivos de la prohibición, ya que se la clasificó como pornográfica. También, las consideraciones clasistas y la vinculación sexual de la clase obrera con la aristocracia ponen de manifiesto en la novela la coyuntura política de la época. En ese sentido, el libro era sumamente peligroso para el espíritu conservador del momento por varios motivos: en principio, porque el ejercicio de la sexualidad está centrado en una mujer, Lady Chatterley; y en segundo lugar, porque el hombre con el que ella elige mantener los encuentros sexuales no es su marido, Sir Clifford, quien vuelve de la guerra parapléjico, sino su guardabosque Mellors, un hombre de clase baja que también está casado.

Censura sexual

En principio, la unión marital que surge entre Sir Clifford y Lady Chatterley pone en evidencia el lugar platónico y utópico de aquel sacramento. Por otro lado, el placer y goce sexual siempre queda relegado al hombre, a quien se lo animaliza por tales instintos. El sexo victoriano siempre es salvajismo. Representa lo impuro, aquello que debe ser mediatizado por el amor, por la cortesía. Sin embargo, es necesario para la reproducción, pero Clifford no puede saciar este imperativo por su condición física:

Clifford se casó con Connie a pesar de todo y pasó un mes de luna de miel con ella. Era el terrible año de 1917 y estaban tan unidos como dos personas juntas sobre un barco que se hunde. Él era virgen al casarse y la parte sexual no significaba mucho para él. Se entendían muy bien, él y ella, aparte de esto. A Connie le encantaba moderadamente aquella intimidad que estaba más allá del sexo, más allá de la «satisfacción» de un hombre. En todo caso, Clifford no buscaba simplemente su «satisfacción», como parecía suceder con tantos hombres. No, la intimidad era más profunda, más personal que eso. Y el sexo era simplemente un accidente, o un anexo, uno de los procesos orgánicos curiosamente caducos que persistían en su propia chabacanería, pero que no eran realmente necesarios. Connie, sin embargo, quería tener hijos: aunque sólo fuera para fortalecer su posición frente a su cuñada Emma.

Ser madre es algo necesario para ocupar un lugar importante incluso en su propio matrimonio, es más necesario que ser padre. La mujer siempre debe hacer un esfuerzo mayor para conseguir un lugar de respeto en la sociedad. Connie evidencia lo esencial que se vuelve este requisito, incluso en su propio matrimonio. La mirada de los otros genera en Clifford la propuesta que incentiva a Connie a quedar embarazada de otro hombre:

Él la miró fijamente, con sus ojos expresivos azul pálido.

–Casi sería bueno que tuvieras un hijo con otro hombre -dijo él-. Si lo educáramos en Wragby nos pertenecería a nosotros y a este lugar. No creo muy intensamente en la paternidad. Si tuviéramos un hijo que criar, sería nuestro y él continuaría. ¿No crees que vale la pena considerarlo?

Por fin Connie le miró. El niño, su niño, no era más que un «lo» para él. ¡Lo… lo… lo…!

–¿Y el otro hombre? -preguntó ella.

–¿Y eso importa mucho? ¿Es que esas cosas nos van a afectar a nosotros…? Tú tuviste aquel amante en Alemania… ¿Qué queda ahora de él? Casi nada. Yo creo que esos pequeños actos y esas pequeñas relaciones que tenemos en nuestras vidas no importan demasiado. Se terminan y ¿en qué quedan? ¿En qué? Sólo lo que dura toda nuestra vida tiene importancia; mi propia vida es lo que me importa, en su larga continuidad y en su desarrollo. ¿Pero qué importan las relaciones momentáneas? ¡Y especialmente las relaciones sexuales momentáneas! Si la gente no les da una importancia excesiva, pasan como el apareamiento de los pájaros. Y así debe ser. ¿Qué importancia tiene? Es la compañía de toda una vida lo que importa. Es el vivir juntos día a día, no dormir juntos una vez o dos. Tú y yo estamos casados, suceda lo que suceda. Tenemos cada uno la costumbre del otro. Y la costumbre, en mi opinión, es más vital que una excitación momentánea. Esa cosa larga, lenta, duradera…, eso es lo que nos hace vivir…; no un espasmo casual de la clase que sea.

De cualquier forma, no hay que confundir este pedido de desesperación con amplitud mental o con cualquier otro criterio. Esta propuesta no es más que el reflejo de la doble moral que trae consigo la época victoriana. Es decir, simular es más importante que ser, vivir para los otros se convierte en el lema inquebrantable de este matrimonio fraternal. De cualquier forma, Clifford muestra su poder como hombre cuando también pretende decidir la naturaleza del procreador: nada ni nadie puede permitir que de ese acto puro que consideran a la reproducción y el esfuerzo que implica hacerlo de forma extramatrimonial, arruine la clase social a la que pertenecen:

Quizás el alma humana necesite excursiones y no haya que negárselas. Pero lo que define una excursión es que luego se vuelve a casa.

–¿Y no te importaría con qué hombre tuviera el hijo? -preguntó ella.

–No, Connie, me fiaría de tu instinto natural de decencia y selección. Tú no permitirías que te tocara un individuo inadecuado.

La presencia de Mellors anticipa la blasfemia. Su contacto con Connie es lo que desgarra la utopía de la simulación. La atracción se torna irrefrenable y solo es el sexo lo que motiva sus encuentros furtivos:

Un hombre con una escopeta apareció rápido y silencioso tras la perra, enfrentándose a ellos como si fuera a atacar; en lugar de ello, se detuvo, saludó e iba a descender de nuevo por la pendiente. No era más que el nuevo guardabosque, pero había asustado a Connie al aparecer de forma tan repentina y amenazadora. Así es cómo le había visto, como una amenaza vertiginosa surgiendo de la nada.

Era un hombre vestido de pana verde, con polainas…, al viejo estilo; de cara colorada, bigote pelirrojo y ojos distantes. Bajaba ya la colina a paso rápido.

–¡Mellors! –gritó Clifford.

Además, del intenso amorío extramatrimonial que avanza gradualmente entre Connie y Mellors, lo que escandaliza más allá de la traición, es la difusión de sus encuentros clandestinos que comienzan cuando arriba la mujer de Mellors, Bertha Coutts. De nuevo, la hipocresía se pone de manifiesto cuando lo importante no es lo que en verdad ocurra y sus causas, sino el alcance de popularidad que cobra.

El gato ha saltado del saco y con él varios gatitos. Ya sabes que mi mujer, Bertha, volvió a mis brazos poco cariñosos y se estableció en la casa donde, por decirlo irrespetuosamente, notó el olor de la rata en forma de un frasquito de Coty. No encontró más pruebas, al menos durante algunos días, hasta que empezó a poner el grito en el cielo cuando descubrió la foto quemada. Había encontrado el cristal y el cartón de la tapa en el trastero. Desgraciadamente, alguien había hecho algunos dibujitos en el cartón y había escrito varias veces las iniciales C. S. R. Aquello, sin embargo, no daba ninguna pista. Hasta que forzó la puerta de la choza y se encontró uno de tus libros, una autobiografía de la actriz Judith con tu nombre, Constance Stewart Reid, en la primera página. Después de eso anduvo varios días pregonando a voces que mi amante era nada menos que Lady Chatterley en persona. La noticia acabó llegando a oídos del rector, del señor Burroughs y de Sir Clifford. Entonces tomaron medidas legales contra mi señora feudal, que se apresuró a desaparecer porque siempre ha tenido un miedo mortal a la policía.

Sin embargo, la novela comienza con un estadio anterior a la liberación de Constanza; ella antes de conocer a Mellors concebía al sexo como impulsos naturales del hombre sin atender a la dimensión placentera que ello le podía proveer:

Y, por mucho que se sentimentalizara, este asunto del sexo era una de las relaciones y ataduras más antiguas y sórdidas. Los poetas que lo glorificaban eran hombres, la mayoría. Las mujeres siempre habían sabido que había algo mejor, algo más elevado. Y ahora lo sabían con más certeza que nunca. La libertad hermosa y pura de una mujer era infinitamente más maravillosa que cualquier amor sexual. La única desgracia era que los hombres estuvieran tan retrasados en este asunto con respecto a las mujeres. Insistían en la cosa del sexo como perros.

Odio de clase

No obstante, cuando ella regresa del viaje a Venecia y decide separase de su marido para unirse definitivamente a su enamorado y formar una familia con él, ya que estaba embarazada, inventa una historia alternativa como excusa para separarse de Clifford. Cuando le dice que lo había engañado con Duncan Forbes, un hombre más acorde a su clase, y que estaba embarazada de él, el espanto no fue tan atroz como cuando le dice la verdad. De esa manera, se manifiesta lo masculino en Clifford a través del poder: es él quien decide que Connie tenga un hijo con otro hombre debido a su imposibilidad pero también quiere decidir con quién debe hacerlo. En este sentido, la visión de Mellors es degradante y es, en definitiva, lo que altera el espíritu conservador de la época: el sexo gozoso y explícito de la clase baja, a quienes no se los consideraba seres humanos, con una Lady. La traición, lo que se vuelve imperdonable, es no haber cumplido de forma exacta el pedido de Clifford:

–¡Dios mío, mereces ser eliminada de la faz de la tierra! –¿Por qué? –articuló ella débilmente. Pero él pareció no haberla oído. –¡Esa basura! ¡Ese paleto engreído! ¡Ese zarrapastroso miserable! ¡Y tú liada con él todo el tiempo, mientras vivías aquí y él era uno de mis criados! ¡Dios mío, Dios mío, y que no tenga límites la bajeza bestial de las mujeres! Estaba fuera de sí de rabia, tal como ella había previsto. –¿Quieres decir que vas a tener un hijo de un patán como ése? –¡Sí! Voy a tenerlo. –¡Vas a tenerlo! ¡O sea que estás segura! ¿Cuánto tiempo hace que estás segura? –Desde junio. Se había quedado sin habla y volvió a recuperar la expresión ausente de un niño. –Se admira uno –dijo por fin– de que sea posible que nazcan seres como ése. –¿Seres como cuál? –preguntó ella. Él le dirigió una mirada siniestra sin contestar. Estaba claro que no era capaz de aceptar siquiera la existencia de Mellors en ningún tipo de relación con su propia vida. Era un odio absoluto, inexpresable e impotente. –¿Y quieres decir que te casarías con él? ¿Y llevarías ese nombre repugnante? –preguntó luego. –Sí, eso es lo que quiero. Se quedó otra vez anonadado. –¡Sí! -dijo por fin–. Eso demuestra que lo que he pensado siempre de ti era lo acertado: no eres normal, no estás en tu sano juicio. Eres una de esas mujeres medio locas, pervertidas, que sólo disfrutan con lo depravado.

De cualquier forma, la relación que ella tendrá con Mellors es el retrato de la iniciación en el placer femenino y de la liberación de ella, que funciona como un elemento nodal de la novela. Todo el proceso de transformación tanto en su forma de pensar hacia las clases bajas, a las que incluso animaliza y cosifica, como la exploración sexual, son los puntos centrales del argumento. De hecho, la censuran ya que se retrata el ejercicio libre del sexo de una Lady con un sujeto al que no se lo consideraba humano, y en términos puritanos esto implica un sacrilegio. No obstante, el texto presenta una crítica a la moral impuesta por la sociedad victoriana, ya que pone en evidencia sus absurdos moralismos: «lo correcto» equivale al olvido y a la resignación de la noción del placer y la liberación sexual de la mujer se homologa con «el salvajismo» de la clase baja. Si bien, algunas críticas feministas de la época de los setenta han postulado que la referencia explícita a la exploración sexual femenina se manifiesta como otro intento de dominación del hombre hacia la mujer, ya que con ese conocimiento él podría controlar su orgasmo con el fin de que ella no se individualice en el mismo porque esto sería una forma de autonomía; es innegable que la presencia de tales temas genera una eclosión en la época que, lejos de situarse como dominación, posibilita, al menos, interrogantes que generan el efecto contrario:

Y era necesario, eternamente necesario, quemar las falsas vergüenzas y fundir el pesado mineral del cuerpo para llegar a la pureza. Con el fuego de la sensualidad pura.

Todo aquello lo aprendió en una breve noche de verano. Antes hubiera imaginado que una mujer moriría de vergüenza. En lugar de eso, murió la vergüenza misma. La vergüenza, que es temor: la profunda vergüenza orgánica, el viejo, tan viejo, temor físico que se agazapa en nuestras raíces corporales y sólo puede ser espantado por el fuego sensual, puesto al descubierto y destruido por la persecución fálica del hombre, para que ella pudiera llegar al corazón mismo de su propia jungla. Sentía que ahora había llegado a la verdadera piedra madre de su naturaleza y estaba esencialmente libre de vergüenza. Se había convertido en suyo sensual, desnudo y sin vergüenzas. Se sintió triunfante, llena casi de vanagloria. ¡Así! ¡Aquello era lo que era! ¡Aquélla era la vida! ¡Así es como uno era realmente! No quedaba nada que disimular ni de lo que avergonzarse. Compartía su desnudez definitiva con un hombre, otro ser. ¡Y qué demonio de temeridad era el hombre! ¡Realmente como un demonio! Había que ser fuerte para soportarlo. No era fácil llegar al núcleo mismo de la jungla física, al último y más profundo refugio de la vergüenza orgánica. Sólo el falo era capaz de explorarlo. ¡Y cómo había penetrado en ella!

De esta manera, es entendible cómo el espíritu transgresor no se aplaca tras más de cuarenta años de prohibición sino que, en plena revolución feminista de la Segunda Ola, el libro pudo encontrar un lugar de pertenencia entre el público femenino, ya que pone de manifiesto características puntuales del movimiento que se pospuso a la fecha de su escritura original. Es decir, mientras en las primeras décadas del siglo XX, las mujeres reclamaban por los obstáculos legales y requerían la igualdad ante la ley; en la Segunda Ola, la lucha se concentra tanto en la liberación sexual de la mujer como en la decisión acerca de sus derechos reproductivos. De cualquier forma, los prejuicios y estereotipos de aquella época siguen haciendo del libro un imperdible, porque aún hoy, la representación y la disociación que surge entre lo que se debe considerar una mujer, un hombre, un matrimonio, el sexo, la reproducción, son mandatos sociales que recién están comenzando a deconstruirse.

--

--

Clave de Libros

Leer los mejores libros es una misión para toda la vida. ¡Acompáñanos en esta aventura!