Carmen Oltra
4 min readDec 19, 2017

--

Sueldos; corresponsal/ciberperiodista;y factores básicos en el periodismo de guerra

Salarios que obtiene un periodista de guerra

Según el medio de comunicación y la empresa a la que trabaje, el sueldo anual de un periodista de guerra puede variar.

En la cadena de RTVE, este oficio es el mejor pagado, un directivo o un trabajador fijo, no cobra ni la mitad que un corresponsal. El sueldo anual alcanza los 91.944 euros, teniendo la cadena un déficit de 66 millones de euros, la corporación no sabe de crisis. El sueldo puede alterarse según el lugar donde sean enviados y la jugosidad de la noticia.

Por otro lado, existen los periodistas freelance, aquellos que se lanzan a la guerra por su cuenta suponiendo así que cualquier gasto que tengan que hacer lo tienen que pagar de su propio bolsillo. Periodistas freelance que se adentraron a la guerra de Siria, como Antonio Pampliega o Ángel Sastre, arriesgaron su vida exponiéndose a ser victimas de secuestros, extorsiones o asesinatos. Después, si tienen suerte, se ven obligados a vender sus artículos a precios rídiculos, las ofertas a menudo suelen ser de 35 euros por pieza.

En el caso de Siria, la mayoría de los periodistas son freelance por lo que no se les paga seguro ni gastos de viaje. Para vender una noticia tienes que pagar por tu cuenta todos los gastos de producción como el fixer, el conductor,etc; este gasto supone unos 100 o 150 euros; por una noticia puedes cobrar entre 80 y 120 euros por lo que no sale rentable.

Los medios pagan por estos reportajes menos de la mitad que ellos invierten, y muchos de ellos los quieren gratis, a cambio de que estos les proporcionen a los reporteros visibilidad.

(Vicente Díaz Suárez, reportero de guerra freelancer)

Diferencias entre un corresponsal en acción y un ciberperiodista

Factores básicos en un corresponsal de guerra en activo

- Perfil:

El perfil de un corresponsal de guerra debe de estar alineado a la situación que se esté dando o desarrollando en el ambiente el cual se esté desenvolviendo. Además, debe estar siempre en un punto de vista neutro, ya que su único trabajo es informar a un público por todos los medios posibles.

- Comportamiento:

Un corresponsal de guerra debe de hacer una serie de investigaciones en las cuales se afirmará para realizar su reportaje, respetando la forma de pensar y de actuar de cada uno de los que le rodean , siendo prudente en todo lo que diga y haga.

Todo corresponsal de guerra debe ser extremadamente valiente como para arriesgar su vida para llevar dicha noticia al público. También debe ser transparente y honesto, alineándose así con cada uno de dichos hechos o conflictos radicados en la sociedad.

- Temática :

La temática siempre debe de estar alineada con lo que sea que esté pasando. Así, como el nombre indica, un corresponsal de guerra habla básicamente de guerra o conflictos armados, manifestaciones o eventos violentos de todo tipo.

- Motivación:

Principalmente debe ser el amor por su trabajo, el compromiso de tal, y el derecho que la población tiene de ser informada acerca de lo que pasa donde ellos no están.

- ¿A qué se compromete?:

El simple hecho de anhelar que la población esté enterada de los conflictos armados que se realizan en alguna parte del mundo. Además de las ganas de que se haga justicia ya sea con el material publicado en los medios públicos u otros medios independientes.

- Entorno en el que se mueve:

Un corresponsal de guerra se mueve en un entorno un tanto hostil ya que su trabajo se desenvuelve en medio de conflictos bélicos, manifestaciones de violencia o simplemente en medio de la guerra , esto genera una capacidad de compromiso extremo ante dicho trabajo.

- Rentabilidad:

El periodismo de guerra es rentable si hablamos en un aspecto monetario, ya que por causa de su alta peligrosidad hace que el material recolectado, (si es buen material) sea remunerado gratamente.

- El proceso en cuanto a la carrera:

Si hablamos de su proceso como tal es bastante complicado ya que no estamos acostumbrados a practicar dichos actos con tan alto grado de peligrosidad. Eso hace que sean pocos los corresponsales de guerra , cosa que en partes es bueno por que no hay tanta competencia en el mercado fotográfico o periodístico como tal.

El siglo XXI ha sido una época marcada por el boom de las imágenes y noticias de guerra en los medios. La creciente proliferación de imágenes violentas en los medios parece responder a que la violencia vende al igual que las escenas que se producen en una guerra.

Los reporteros de guerra, ejercen una labor costosa a la hora de exponerse a los peligros de permanecer en una guerra y luego transmitir a los medios la información necesaria.

Generalmente, los sueldos son acomodados según las condiciones en las que se presten.

Por último, las condiciones a las que tienen que estar dispuestos son arriesgadas, necesitan de un gran valor para integrarse a tal puesto de trabajo. Aunque siempre queda la opción de trabajar desde un ordenador con la ayuda de Internet.

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_de_guerra

http://www.periodistadigital.com/periodismo/tv/2010/12/23/corresponsales-rtve-auditoria-2009-lorenzo-mila-sueldos.shtml

https://www.elconfidencial.com/mundo/2013-09-26/la-guerra-sin-periodistas_32599/

Trabajo realizado por Carmen Oltra

--

--

Carmen Oltra

A base de palabras, invento historias. “Libre” y abstracta.