EL ARCO CHINO

Cultura Para Lima
2 min readMar 26, 2018

Actualmente es la estructura más representativa del barrio chino y la que le da la bienvenida al visitante. Formó parte de la primera remodelación efectuada por iniciativa del alcalde limeño Eduardo Dibós y los representantes de la Beneficencia China, Genaro Sam y Gerardo Tay, quienes anhelaban convertir la zona en un foco turístico de prestigio.

En la parte superior el arco tiene diversas inscripciones en idioma chino. En el lado que mira hacia la avenida Abancay se lee (en mayor dimensión y de derecha a izquierda): (zhong) (huá) (fáng), que significa “El arco chino”. A los costados hay diversas inscripciones que indican que se trata de un presente hecho a la ciudad de Lima por los chinos de ultramar radicados en el Perú, así como la fecha de su inauguración, 12 de noviembre de 1971.

En el lado que mira a la calle Capón se lee una frase de la filosofía confucianista, aunque es usual atribuirla a Sun Yat Sen, el padre fundador de la China moderna, quien se encargó de difundirla: (dian) (xia) (wéi) (gong). Su traducción es: “Bajo el mismo cielo, todos somos iguales”, que refleja un anhelo de igualdad entre los hombres.

El arco tiene ocho metros de altura y trece de ancho, y fue un regalo de la colonia china a Lima por el sesquicentenario de la independencia nacional (1971). En su donación también participó el gobierno de Taiwán, con la aprobación del propio presidente Chiang Kai Shek.

Su diseño estuvo a cargo de los arquitectos tusanes Kuoway Ruiz Dillón y Carlos Lock Sing, y la portada finamente enchapada en madera fue embellecida por el artista chino Wa Kong Chang.

El arco chino establece una continuidad con otros presentes efectuados por la colonia china al país, como por ejemplo la Fuente China del Parque de la Exposición, donada en 1924 como parte de las celebraciones por el centenario patrio, o las esculturas El Trabajo y Las Llamas, ambas en el Paseo de los Héroes Navales, entregadas a Lima por el cuarto centenario de su fundación hispana.

Fuente:

- Chuhue, Richard (2016) Capón. El barrio chino de Lima: Municipalidad de Lima, pp. 62–64

--

--

Cultura Para Lima

Cuenta oficial de la Gerencia de Cultura de la Municipalidad de Lima.