EL MERCADO CENTRAL DE LIMA

Cultura Para Lima
2 min readNov 28, 2016

Antiguamente en nuestra ciudad los mercadillos de abastos se ubicaban a las afueras de las iglesias y parroquias barriales. Con el paso de los años, tres lugares concentraron la venta de todo tipo de productos, y estos fueron la Plaza de la Inquisición –hoy Plaza Bolívar-, la Plaza de San Francisco –donde además se realizaba el remate de esclavos recién llegados del África-, y la Plaza Mayor de Lima. A propósito de este último lugar, en varias ocasiones se trató de regular y organizar el comercio de especies, así que para tal fin se construyeron locales especiales para la venta de pescado y de carnes, muy cerca de allí. Por ese motivo, el antiguo nombre de la actual primera cuadra del jirón Carabaya es Pescadería, por haberse ubicado allí el local de venta de pescado. Y muy cerca de allí, la segunda cuadra del jirón Áncash se llamó Rastro de San Francisco, pues allí quedo un Rastro o local de venta de carne.

Ya en el siglo XIX por temas de higiene y del crecimiento de la ciudad, se hizo muy necesario la construcción de un local firme de abastos. Tras buscar en la ciudad amurallada de Lima un espacio para este Mercado nuevo, se decidió expropiar la mitad de la extensión del antiguo Monasterio de la Concepción que por entonces solo contaba con 9 religiosas habitando tan grande espacio. Después de varias idas y venidas respecto a la compra del terreno, finalmente en 1847 mediante Decreto conminatorio se ordenó el derribo de la pared y la apertura de una nueva calle separando el nuevo terreno del mercado del antiguo Monasterio. Esta calle existe hasta hoy como parte del jirón Ayacucho y tuvo el antiguo nombre de Paz Soldán, en homenaje al ministro que libro la batalla a favor de la construcción del mercado. Así finalmente en 1854 se inauguró el Mercado de la Concepción.

Este antiguo local de un solo piso existió hasta 1905 en que por razones de antigüedad e insalubridad fue demolido para la construcción de un segundo local, durante la gestión del alcalde Federico Elguera. El nuevo edificio tuvo una estructura más sólida que la anterior, era de dos pisos y tenía amplios ambientes anexos al uso comercial donde funcionaron nidos infantiles para los hijos de los trabajadores, y hasta un espacio de enseñanza de arte llamada Academia Concha. Este segundo edificio fue devorado por las llamas en 1964 durante la gestión del alcalde Luis Bedoya, quien inmediatamente inició la construcción de un tercer edificio, que es el que permanece hasta el día de hoy, y que lleva el nombre de Mercado Central Ramón Castilla, en recuerdo del Presidente en cuyo gobierno se construyó el primer local.

--

--

Cultura Para Lima

Cuenta oficial de la Gerencia de Cultura de la Municipalidad de Lima.