La idealización del jíbaro blanco de Walmart

Daniel A Rodríguez
5 min readNov 13, 2019

--

Todos los años en Puerto Rico se celebra en las escuelas del país la "Semana de la puertorriqueñidad". Como estampas, los niños son vestidos para las escuelas y, en actividades, proyectan una "idealización de la nacionalidad puertorriqueña". Entonces, en esa búsqueda del ser, una pava y una visita a Walmart parece bastar.

Para muchos críticos, como lo indica Carmen L Torres Robles, en su texto "La mitificación y desmitificación del jíbaro como simbolo de identidad nacional puertorriqueña", el jíbaro representa la esencia de la nacionalidad, el símbolo mismo de la puertorriqueñidad. Pero, a través de la literatura, el vocablo "jíbaro" a prevalecido para designar a los campesinos "blancos".

María Teresa Babín en su libro "La cultura de Puerto Rico", indica que "cuando decimos que alguien es jíbaro, cargamos el sentido de la denominación con los atributos morales y espirituales que trascienden el hecho físico de pertenecer esta persona a la raza blanca".

El tema del jíbaro, como se aplica en su idealización, comenzó con "El gíbaro" de Manuel Alonso, en un texto costumbrista como manera de sopesar la identidad nacional. En "El gíbaro", Alonso presenta una descripción fisonómica del jíbaro, sin embargo, el puertorriqueño se define más en términos de su lengua, cultura y tradiciones. Es importante señalar que el “jíbaro” de Alonso no es un “jíbaro” pobre, sino uno de clase social "acomodada", como podemos ver en el poema "Un casamiento jíbaro", donde “todos iban a caballo y el que menos iba en yegua”. La definición "idealista" de Alonso contrasta con la realidad del jíbaro promedio.

Otra visión idealista del “jíbaro" la podemos ver con Luis Llorens Torres en el poema "El zapatito azul". En este, hay un salto desde un palacio encantado a las montañas de Puerto Rico. Igualmente recuerda con añoranza en su poema "Valle de Collores" su hogar en el campo, elevando la imagen de la pobreza.

Sin embargo, Manuel Zeno Gandía no consideraba el campesino como el alma nacional y no utilizó la palabra "jíbaro" en ningún momento en su novela "La charca". Zeno Gandía utilizó su obra para representar el estancamiento y podredumbre de la vida campesina.

NO la romantiza.

Igualmente podemos resaltar el poema "La jíbarita" de Virgilio Dávila, donde se presenta a la jíbarita como un ser pobre, desvalido, inocente y pálida, aunque pura.

Esa visión del “jíbaro” blanco cambió con Luis Palés Matos al cultivar el tema del negro. Pero aunque surgieron obras ilustradas como la pintura "El jíbaro negro" de Oscar Colón Delgado, hoy día se sigue sosteniendo la "idealización" del jíbaro blanco como símbolo de la esencia puertorriqueña.

Al echar un vistazo a las actividades de celebración en la "Semana de la Puertorriqueñidad", apenas vemos presente al negro como símbolo o parte de esa estampa jíbara que se busca presentar. Pero no solamente se ha sostenido ese imaginario del “jíbaro” blanco, sino que hemos adoptado vestimentas que nunca fueron parte de la estampa idealizada del jíbaro.

La vestimenta del pantalón y camisa blanca, acompañada de un cinturón y pañuelo rojo a vuelta redonda se aleja por completo de cualquiera de las descripciones del jíbaro, incluyendo la de Alonso. Esa vestimenta que abunda en las escuelas y que la mayoría acude ante la prisa y el desconocimiento, es la vestimenta para la celebración del Festival de San Fermín en España y muy parecida a una de las variantes del gaucho argentino.

NO es la del jíbaro puertorriqueño.

Los responsables somos todos, desde el padre que le deja a la escuela la enseñanza de la historia de nuestro país, el maestro que no investiga y se limita al libro de texto, el adulto que no se cuestiona y, de manera especial, el gobierno que busca anular la enseñanza de la historia en las escuelas al ELIMINAR la clase en los grados k-3, determinando la historia como un curso COMPLEMEMTARIO, eliminando o solo mencionando de manera superficial en los textos a mujeres como: Luisa Capetillo, Mariana Bracetti, Lola R. De Tió, Lolita Lebrón, Blanca Canales, entre otras, DEJANDO AFUERA la presencia de la mujer negra y el hombre negro del nuevo libro de historia y NO abordando el tema de la esclavitud en Puerto Rico.

A un pueblo que se le quita las oportunidades de conocer su historia será un pueblo que el comercio determinará qué y cómo celebrar, a merced del engaño y la manipulación.

-Daniel A. Rodríguez

  • Vestimenta jíbara de Walmart
  • Vestimenta jíbara de Grand Store
  • Vestimenta jíbara para la mujer de Grand Store
  • Manifestantes en el Festival de San Fermín en España
  • Festival de San Fermín en España
  • “El pan nuestro de cada día”, Ramón Frade de León
  • Estampa jíbara 1
  • Estampa jíbara 2
  • Estampa jíbara 3
  • “El jíbaro negro”, Oscar Colón Delgado
  • Variaciones del gaucho argentino
  • Caricatura del gaucho argentino
  • Foto histórica del puertorriqueño 1
  • Foto histórica del puertorriqueño 2
  • Foto histórica del puertorriqueño 3
  • Foto histórica del puertorriqueño 4
  • Foto histórica del puertorriqueño 5

--

--

Daniel A Rodríguez

Maestro. Escritor. Poeta. Aquí encontrarás un puñado de mi alma apalabrada. Un intento de alcanzar la eternidad. Mundos y micro mundos. ¡Vida!