Por qué la pobreza (aún) no es menor que a fines de 2015

Daniel Schteingart
5 min readJul 25, 2017

--

Hoy salió publicado en tapa de La Nación una nota titulada “Afirman que la pobreza es menor que la que dejó Cristina Kirchner”, citando estudios de los prestigiosos CEDLAS de la Universidad de La Plata y la Universidad Di Tella. La nota sostiene que “en el segundo semestre de 2015 la pobreza fue del 30,5%” y que en los seis meses comprendidos entre el cuarto trimestre de 2016 y el primer trimestre de 2017 fue del 29,1%.

Primero, el informe del CEDLAS (ver aquí) se refirió al primer semestre de 2015, no al segundo, para el cual no existen datos directos de la EPH (en el marco de la “emergencia estadística”, la actual conducción del INDEC no publicó los microdatos). Segundo, la EPH versión 2016–7 tiene una diferencia no menor con la EPH de 2013-15. Básicamente, lo que ocurrió es lo siguiente: en 2013–4 el INDEC intentó corregir proyecciones demográficas en base a los resultados del Censo 2010, e incrementó el peso de niños y adolescentes en la muestra (ver gráfico). En 2016, se volvió a cambiar ello y se volvió a una tendencia similar a la proyección demográfica pre 2013. Como la pobreza en niños y adolescentes es más alta que en el resto de los grupos etarios, ello implicó, ceteris paribus, 0,7 puntos adicionales de pobreza en 2013–5 respecto a los años previos y a 2016–7. Ergo, el 30,5% de pobreza del primer semestre de 2015 del CEDLAS no sería del todo comparable con el 29% actual y es por ello que la EPH debe ser “recalibrada” en términos de grupos etarios para mejorar su comparabilidad (los autores del informe del CEDLAS lo reconocen en la nota al pie nº1).

Segundo (y lo más relevante) es que si bien no tenemos datos de EPH del segundo semestre de 2015, toda la evidencia disponible por fuentes secundarias muestra recomposición de ingresos reales y, por ende, baja de la pobreza en el segundo semestre de 2015.

Veamos. Primero, la canasta básica total (tomando datos del IPC-San Luis, IPC-CABA e IPC-Córdoba y reponderando el peso de los alimentos, que es mayor en la canasta básica total que en los IPC) se encareció 12,3% entre el primer semestre y el segundo semestre de 2015. Ahora bien, veamos qué ocurrió con los ingresos: primero, los salarios de los empleados públicos (surge del Índice de Precios Implícitos de “Administración Pública”, “Salud pública” y “Enseñanza pública” del INDEC actual) subieron 18,7% en el mismo período. Los salarios de los trabajadores privados registrados, según la mediana del SIPA, lo hicieron en 18%. Por su lado, la jubilación mínima subió 14,3% y la AUH 25% (ambos datos de ANSES). Es decir, todos estos ingresos le ganaron a la inflación en el segundo semestre de 2015.

Pero no sólo ello: otra clave para medir la pobreza es ver qué ocurrió con la cantidad de perceptores de ingresos (teniendo en cuenta que el crecimiento demográfico entre ambos semestres fue del 0,5%, de modo que si aumenta una variable menos que 0,5% en rigor está implicando un deterioro). El empleo asalariado formal creció 1,6% entre ambos semestres (sobre todo traccionado por el empleo público, aunque el formal privado también se expandió). Según ANSES, la cantidad de jubilados perceptores de haberes creció 4,1% entre ambos semestres de 2015; además, los jóvenes beneficiarios del programa Progresar pasaron de 533.000 en el primer semestre a 859.000 en el segundo (+326.000). Sí hubo una retracción en los beneficiarios de la AUH (-82.000), que no compensa la suba del Progresar en el neto.

Ahora bien, teniendo en cuenta todo esto, con los economistas Guido Zack y Federico Favata hicimos una simulación en la EPH, para tener en cuenta el impacto en la pobreza (dado que, como dijimos, no contamos con microdatos del tercer y cuarto trimestre). Como no disponemos de datos de empleo informal, hicimos lo siguiente: comparamos los informales según la EPH de los segundos trimestres de 2015 y 2016, y completamos la tendencia (si, por ejemplo, subieron los informales, asumimos que la creación de puestos de trabajo se fue dando paulatinamente en los trimestres con microdatos faltantes; lo mismo hicimos con los ingresos, como se detalla en la metodología). Nuestra estimación arroja una previsible baja de la pobreza en el segundo semestre de 2015, hacia la franja del 27,7%. De este modo, el 29,1% actual (28,8% según nuestra estimación) sería comparable con el 27,7% del mismo período de 2015.

Un dato adicional es lo que viene ocurriendo con la indigencia. Allí, a diferencia de la pobreza, en donde el piso se dio en 2013, la cifra más baja se registró en el segundo semestre de 2015 (4,8%, ver Gráfico). Tras tocar un 6,5% a mediados de 2016, en el semestre octubre’16-marzo’17 se ubicó en 5,9%. La razón principal de que el piso haya sido en 2015 en lugar de 2013 obedece a que en 2015 los alimentos subieron varios puntos menos que el resto de los bienes y servicios (22% contra 26%), más cierta redistribución progresiva del ingreso (la AUH subió 4% en términos reales entre los segundos semestres de 2013 y 2015, cuando los salarios reales formales fueron 0,3% menores).

En suma, la evidencia disponible muestra que es erróneo decir que la pobreza viene subiendo sin parar desde el cambio de gobierno. Pero, hasta el momento, los datos muestran que la pobreza y la indigencia están por encima del segundo semestre de 2015.

Fuente: elaboración propia en base a SIPA, AFIP, IET, IPC-CABA, IPC-Córdoba e IPC-San Luis.

--

--

Daniel Schteingart

Social scientist specialized in economic development, poverty, inequality and industrial policy with a strong commitment to public policy and data analysis.