Debora (didí) Malqui
22 min readMar 28, 2022

Instrumento para la Institucionalización Contextual de una Gestión Estratégica del Diseño

El presente escrito surge del Proyecto de Tesina de Graduación de la Licenciatura en Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, denominada “Diseño de un modelo de estructura organizacional para el contexto apícola provincial santafesino. Integración del diseño y su gestión orientados a la estrategia de diferenciación por Denominación de Origen”.

Aquí se desarrolla el concepto de Modelo de Conocimiento Compartido (MCC) y se lo pone a disposición como Instrumento para la Institucionalización de la Gestión Estratégica del Diseño de un Contexto determinado, y para un Producto determinado.

Además, se brinda un ejemplo concreto al final del mismo documento para que pueda ser usado de modelo, siendo el MCC replicable a otros Productos y otros Contextos.

Se presupone que el lector tiene conocimientos fundacionales en torno a Diseño y Diseño Industrial, y al menos sus referencias elementales a partir del siglo XXI respecto a la Gestión del Diseño. No obstante, de ser necesario, orientarse con la Bibliografía referida y sugerida, expuestas al final del documento. También se puede revisar el escrito introductorio Diseño, Diseño Industrial y la Gestión del Diseño donde se cubren las partes más significativas que ayudaran a comprender mejor este modelo.

Se verá:

  • En DISEÑAR UN MODELO, primera parte de este documento, se desarrollan en principio los conceptos de Contexto, Sistema y Modelo.
  • Luego, se MODELO DE CONOCIMIENTO COMPARTIDO se enuncia el Modelo de Conocimiento Compartido Abstracto que propone consolidar al diseñador industrial en su rol de facilitador dentro del proceso de cambio estructural dentro del contexto organizacional.
  • Dentro de METODOLOGÍA se le incorpora la noción de Latente al estudio de los contextos, y se ofrece una Metodología de Diseño para la incorporación de las Latentes al nuevo Modelo de Sistema pretendido. Metodología que se corresponde con otras bien conocidas, y es compatible con las múltiples herramientas de Diseño de Observación, Investigación, Selección, Ideación, Testeo, Evaluación y/o Comunicación.
  • Al finalizar, MODELO DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL expone un Modelo de Conocimiento Compartido Concreto canalizado al Dominio de la Competitividad de las Mieles en el Sistema Apícola de la Provincia de Santa Fe (Argentina).

DISEÑAR UN MODELO

Sistema y Modelo

Heskett (2002) define a Sistema como un conjunto de elementos interrelacionados, interactuantes, interdependientes, que forman una unidad colectiva. Todo elemento está en función de otro. Requiere la pauta de normas y principios coherentes para garantizar que funcione de manera armoniosa y ordenada. Manifiesta que el Sistema de avanzar, debe hacerlo en conjunto con todos los factores que lo rodean y destaca el factor comunicacional como rasgo fundamental.

Jesus Mosterín (1978) manifiesta en primer lugar que los sistemas son una parcela de la realidad y que pueden estudiarse. Expone que a veces el sistema que se quiere describir es complicado, y se simplifica mediante un Modelo que sirva para su estudio. También dice que una vez hayamos estudiado una parcela de la realidad podemos comprender que cumple las teorías de un Sistema ya estudiado, y por lo tanto pertenece a él, es su Modelo. Un Sistema cualquiera involucra los conceptos presentes en todos sus modelos, y un Modelo cumple con las leyes del sistema sin contradicciones, aunque puede tener algunas partes que se correspondan con otro Sistema.

Sobre el concepto de Modelo

Mosterín explica que en términos cotidianos un ‘modelo’ es una persona que posa para un fotógrafo o pintor, quien busca retratar la figura humana. Los pintores usan también de modelos a las frutas para hacer sus pinturas de naturaleza muerta, y como consecuencia el cuadro de la naturaleza muerta representa (está en lugar de) a la manzana -esa que pintó-, cuadro que a su vez puede servir de Modelo para representar al conjunto de las manzanas de todos los lugares y todos los tiempos, y también sirve de Modelo para todas las frutas, para la naturaleza, para lo natural, y continúa.

Hay pinturas que representan, en cambio, teorías o corrientes artísticas, o a más de una, artística o no, donde entonces la pintura está en representación de la teoría. En este caso el Modelo de una teoría es la Pintura, ya no el objeto que se representa en ella.

Sucede también que se puede determinar un modelo para la elaboración de una teoría, de manera que pueda ser utilizada para futuras representaciones que sirvan de modelo para la teoría, para futuros cuadros de manzanas o de alguna otra cosa. Pero, también puede pasar que la teoría no sea utilizada y el modelo — de teoría- no consta con representación concreta.

A modo de terminar de explicar lo expuesto por Mosterín, se comparten dos ejemplos:

(a) Los cuadros de Salvador Dali sirven de modelo para los conceptos dominantes del surrealismo. De hecho, el estilo pictórico de los cuadros de Dalí hicieron posible el surgimiento del movimiento surrealista. La pintura sirvió de modelo para sentar las bases, las leyes, la teoría del sistema, el que hacen en la corriente surrealista y haber determinado el Surrealismo hizo posible una serie de cuadros surrealistas. Por otro lado, este tipo de pinturas sirven como Modelos del Inconsciente, que es la base teórica del Psicoanálisis. Por lo tanto la pintura es Modelo de más de una teoría, y pertenece a más de un sistema.

(b) Tal como los pintores con sus cuadros, están los arquitectos y sus estructuras. El Fun Palace (1964) propuso una serie de andamios y pasarelas móviles, las cuales el usuario podría mover de acuerdo a sus necesidades, y con ello también propuso una forma innovadora de reutilizar áreas industriales en desuso y convertirlas en espacios culturales. El Fun Palace es solo un Modelo de edificio (llámese plano técnico) que no se llegó a construir nunca, sin embargo hoy es una realidad que podemos ver en otros edificios. Por lo tanto, hay modelos, que aunque sean muy coherentes, llenos de significado y presenten una vía concreta para su ejecución, carecen de aplicación sincrónica, por lo tanto no podrían ser verificados hasta un tiempo después cuando el contexto los incorpore.

Diseño de un modelo de sistema

Cecilia Mazzeo (2017) señala que el concepto de sistema se puede identificar dentro del diseño desde dos lugares diferentes:

(1) La concepción sistémica como metodología de diseño, como estrategia metodológica que permite comprender problemas complejos, en el mismo sentido en que Monsterin plantea la creación de modelos para el estudio de un sistema.

(2) La idea de sistema como modelo a diseñar al igual que lo plantea la definición 2017 de ‘diseño industrial’ de The World Design Organization.

Desde este sentido Mazzeo manifiesta que de manera naturalizada se comprende a un sistema siempre y cuando se reconozcan tipologías estandarizadas que den lugar a una serie de objetos, pero sin embargo, una visión sistémica del diseño hoy en día, supone pensar en proyectos complejos, flexibles, mutables y adaptables a las nuevas realidades comunicacionales y contextuales.

Diseñar un modelo de sistema que sostenga redes vinculantes y estructuren nuevas formas de comportamiento en las personas implica contribuir en la formación del nuevo paradigma de diseño industrial, en concordancia con el referente actual, y orientado a que una serie de actividades sucedan de forma orgánica (Manzini, 2015), de entender a los diseñadores como gestores y como facilitadores.

Contexto — Sistemas — Modelos — Latentes

El contexto es un conjunto de circunstancias. La idea de respuesta de diseño consiste en acercarse a la nueva forma del contexto. El primer acercamiento a la noción de Modelo lo establece dentro de un contexto que demanda diseño.

“El contexto es esa parte del mundo que impone demandas a la forma. Cualquier cosa en el mundo que haga demandas de la forma es el contexto” (Christopher Alexander, 1964)

El contexto se explica mediante el concepto de sistema dado que así es posible analizar de manera sistemática un problema a modo de incluir aspectos de impacto (Leiro, 1996), es decir, los factores, actores y relaciones entre ellos. Se entiende que un contexto es un conjunto de sistemas, que se puede describir como uno solo y sus desbordes, dado que se reconoce el hecho que los contextos actuales además de complejos son cambiantes.

Se expone que los contextos se desbordan cuando aparecen elementos involucrados con otros -contextos-. Estos elementos son Latentes. Los elementos latentes están presentes en el contexto de estudio -del diseñador-, pero no tienen un lugar formal y conocido dentro del contexto en ninguno de los sistemas -aún-.

Como se ve en el siguiente gráfico, en síntesis tenemos:
Realidad — Contextos — Sistemas — Modelos — Latentes.

Un esquema circular representa al contexto, dentro hay representaciones abstractas de los sistemas internos. La latente se representa en forma de ameba en uno de los márgenes del sistema. Un gráfico circular que incorpora todo aquello representa la parcela de la realidad. Hay una flecha a la parcela de la realidad donde se lee “Modelo”

El gráfico que continúa expone que la latente es capaz de reproducirse y/o reflejarse dentro del contexto atravesando por el interior de los sistemas, se filtra hacia otros, dado que como ya se mencionó, es la misma latente que no tiene forma ni lugar establecido hasta la intervención intencionada del hombre que diseña.

La latente se representa en forma de ameba ingresando aun gráfico circular abstracto que representa al contexto. La latente se replica y refleja en diferentes lugares del gráfico circular, dentro de los diferentes sistemas.

Detectar elementos latentes dentro de un sistema e involucrarlos estratégicamente en el diseño de un Nuevo Modelo contribuye, si este es adoptado, en la transformación esquemática del contexto al cual pertenece.

Distinción entre latente e insight:
Tanto una como la otra son claves para determinar el camino hacia una respuesta de diseño.

Un insight es el entendimiento de algo que tiene forma y ya es, entendido luego de un profundo análisis de datos de aquello establecido en el contexto, por ende, mayoritariamente son el resultado de gran cantidad de datos similares, puestos a disposición mediante clusterizaciones, que reafirman el insight. Obtener un insight representa una redefinición de la problemática y te permite diseñar en función.

Una latente está presente dentro del contexto en plena búsqueda y movimiento, aún no es. Nace de un simple accionar observado, una sola frase dentro de una entrevista, o un pequeño apartado en bibliografía. El trabajo de diseño con la latente es ayudarla a ser y establecerse mediante una estrategia determinada.

MODELO DE CONOCIMIENTO COMPARTIDO

La latente incorporada requiere por un lado pertenecer al contexto que lo enmarca y a su vez, configurar de alguna manera algo nuevo. Para lograr innovar con sentido, lo nuevo está conceptualizado desde alguna razón de ser, en este caso, conocimiento compartido.

Definición
Un Modelo de Conocimiento Compartido (MCC) es la abstracción de la articulación artificial de los agentes de los diversos sectores de un Contexto comprendidos en los sucesivos ciclos de co-aprendizaje (del conocimiento) que conducen a la interpretación del valor del producto en el mercado.

Un ciclo de co-aprendizaje está comprendido por etapas naturales que se dan entre los sectores que posibilita la mejora continua del producto, mediante los cuales los diversos agentes adquieren nuevos conocimientos para el próximo. Debe definirse si el modelo pretende ser concretado.

Lo que define sustancialmente si una articulación artificial de actores conforma un MCC es que de la misma devienen una serie de normas del diseño que abarquen la propuesta, lineamientos, procesos y recursos necesarios para la actividad que encuadre el Conocimiento a Compartir dentro del Contexto, las cuales son establecidas en conjunto con la articulación artificial o red de actores, e interactúan con la estrategia principal.

El MCC sólo puede ser canalizado a un contexto de interés mediante la práctica profesional de un Diseñador Industrial, lleva implícito un método para determinar una estrategia abarcando las latentes y enmarcar la gestión del diseño. El diseñador industrial que establezca la red de actores y coordine su marco normativo podrá involucrarse como miembro de la red.

Un MCC concreto abarca la relación artificial comprendidas en los ciclos de sólo un producto del contexto y su estrategía. No obstante, el marco normativo, si así se configura, puede involucrarse con otros productos propios de la red de actores.

A su vez, es posible referirse a cada una de las palabras que lo componen y enumerar algunas consideraciones que describen un MCC.

  • Modelo: Se describe como un sistema. Es la forma más adecuada y estratégica que adopta el contexto respondiendo a las Latentes.
  • Conocimiento: Aquello que se involucra con el acto de conocer. Adopta un lenguaje específico, y se puede manifestar desde diversos códigos. Adquiere sentido cuando es compartido.
  • Compartido: Ya asimilado o a asimilar próximamente.
  • Consideraciones:
    - Prioridades: Es el resultado de la negociación entre actores, e indican dónde se dirigen los recursos.
    - Poder co-creador: Resultan en nuevas conexiones, experiencias, comportamiento, valores, y oportunidades, estas son latentes para próximos modelos. El nuevo contenido es clave para detectar aquello ya comprendido, cerrar un ciclo de co-aprendizaje, y empezar otro.

Nota: A su vez, siendo el MCC escalable, queda particularmente abierto en lo referido a los elementos operativos: Ciclos de Co-aprendizaje, Conocimiento y Poder Co-creador, a expertos en negocios, semiótica, y vinculación tecnológica.

METODOLOGÍA

La metodología del trabajo de diseño consiste en canalizar los elementos operativos del Modelo abstracto al Modelo concreto deseado.

El desafío de diseño siempre estará dado ¿Cómo podríamos generar un Modelo de Conocimiento Compartido entre los interlocutores del contexto de interés?

El proceso metodológico se describe de la siguiente manera:

  1. Definición del eje
  2. Generación de esquemas y enunciados que definen el contexto de interés
  3. Detección de latentes del contexto de interés
  4. Definición de la declaración de diseño
  5. Definición de la estrategía
  6. Canalización del Modelo para el contexto de interés. Diseño de la Articulación Artificial en función de facilitador.
  7. Definición del Marco Normativo para la actividad del diseño en función de facilitador.
  8. Validación de la Articulación Artificial y el Marco Normativo

5, 6, 7 y 8 iteractivamente.

MODELO DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Dominio:
Competitividad de las mieles
Estrategía:
Diferenciación de mieles
Declaración de diseño:
Posibilitar que las personas elijan una miel por sobre otra
Lantentes:
Es importante comprender que el cuadro con latentes no puede sustituir a la investigación completa ni otras herramientas básica de presentación de datos.
No obstante, por una cuestión práctica y de pertinencia, aquí solo se expone el cuadro con latentes para introducir el contexto de aplicación de la Metodología que se quiere compartir.

Las latentes se leen entre los sistemas nombrados, se diferencian por grados de relevancia y según la fuente.
  1. Patrones de trabajo en búsqueda de calidad. Dentro de Técnica. — Bibliografía — relevancia alta.
  2. Diseño y Comunicación sin gestión ni planificación. Entre la Política y la Ciencia— Observación — Relevancia alta.
  3. Diversidad de mieles. — Entrevista — Relevancia alta
  4. Sin conocimiento. Asociada al Consumo. — Entrevista — Relevancia media.
  5. Formación de catadores. En Consumo y Política. — Entrevista — Relevancia media.
  6. Apoyo e impulso político. Entre la Política y la Técnica. —Obervación — Relevancia media.
  7. Análisis polínico. Asociada a la Técnica y la Ciencia. — Bibliografía — Relevancia media.
  8. Investigación de curvas de floración. Entre Técnica y Ciencia. — Bibliografía — Relevancia media.
  9. Exigencias de calidad. Entre Consumo y Sociedad. — Bibliografía — Relevancia media.
  10. Formación desde internet. Entre Política y Sociedad. — Entrevista — Relevancia media.
  11. Apicultores como promotores y difusores de la apicultura. Asociada a la Sociedad y la Industria. — Obervación — Relevancia media.
  12. Contenido sin nombrar. En Sociedad. — Obervación — Relevancia media
  13. Locación de colmenas. Entre Técnica y Política. — Entrevista — Relevancia baja.
  14. Venta de mieles no certificadas. Entre Política y Sociedad. — Obervación — Relevancia baja.
  15. Venta a granel. Asociada a Política y Industria. — Entrevista — Relevancia baja.
  16. Novedosas tecnologías de manufactura. Entre la Ciencia y la Industria. — Bibliografía — Relevancia baja.

Estructura Organizacional

Se propone para esta estructura organizacional la institucionalización de la Gestión del Diseño para las mieles dentro del sistema apícola, con orientación estratégica a la Denominación de Origen, que se encuentra en vigencia con un Marco Normativo que regule la actividad del diseño para la Persona Jurídica con ánimo de lucro bajo la tipificación societaria de una Sociedad Anónima que se configurará para el Desarrollo de la práctica profesional del diseño, la cual funcionará a su vez como Certificadora de Diseño para la competitividad de las mieles proveedores de materiales de referencia y certificaciones.

La institucionalización que busca contribuir a generar y mantener la competitividad mediante la gestión estratégica del diseño está inscripta en la articulación de una nueva Estructura Organizacional, cuyo foco en común es alcanzar el signo de Denominación de Origen de mieles provinciales y por lo tanto, la distinción cultural que mediante ella se propone.

La distinción cultural es entendida no sólo cómo los trámites legales y administrativos que conlleva la Denominación de Origen, sino que es abarcada en tanto Identidad, como recurso de éxito, y Diferenciación, como ventaja competitiva.

La institucionalización del diseño está sustentada en una premisa elemental del diseño: La identidad y Diferenciación de mieles provinciales dependen de la solidez conceptual con la se presenta el producto para los consumidores.

Se propone ubicar al consumidor final dentro del sistema para que cada proyecto contribuya a posibilitar una elección consciente de la miel que elige. Esto implica que el conocimiento fluya del sector investigativo- tecnológico hacia ellos, y de ellos al investigativo-tecnológico, pasando por el sector productivo y comercial.

Por ende, aquí el diseño institucionalizado no se presenta como un actor sino como canal, vía por la cual se contribuye a integrar el valor de las mieles diferenciadas, por dónde investigación, manufactura de producto y promoción puedan ir en paralelo.

Tras los trámites registrales y constitutivos, surge un Instituto de Promoción para trabajar con los participantes de la Mesa de Diálogo Apícola en el desarrollo del producto-miel que promueva la flora autóctona y cultivada como riqueza territorial y encuadre el contenido de la documentación específica del conocimiento que se pretende compartir.

En el acta constitutiva del Instituto de Promoción se redactará una cláusula, especificando que el producto miel ofrecido alude al origen botánico, tipificación sensorial, características organolépticas, y propiedades terapéuticas de las mieles, que garantiza el derecho a recibir información nutricional adecuada tal como lo legisla la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable y considerando que la marca colectiva buscará garantizar el derecho a recibir información nutricional no sólo por medio de la herramienta etiqueta sino que mediante un Nuevo y Propio Código de Diseño que contribuya a alcanzar un crecimiento cualitativo del mercado. Asimismo, en el presente instrumento quedará registrado que estas especificaciones derivan de las cualidades y características esencialmente del medio geográfico, factores naturales y los factores humanos provinciales, cuyo marco jurídico lo da el Régimen legal para las indicaciones de procedencia y denominaciones de origen de productos agrícolas y alimentarios.

La sustentabilidad economica del Instituto de Promoción estará dada por porcentajes de las transacciones y en parte por el estado, quedando abierta a fondos privados, bajo correspondiente legislación y declaración de destino de los fondos para cada caso.

La Mesa de Diálogo Apícola se entiende como aquel espacio liberado para permitir la Innovación Abierta, por lo menos en asuntos referidos al diseño estratégico para alcanzar y sostener el producto miel con Denominación de Origen, distintivo que fuertemente se intentará lograr juntando las competencias de los representantes de cada sector de manera colectiva y sinérgica.

Se intentará a su vez el acceso a la instancia de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, y Pesca, el organismo de coordinación de la actividad apícola, en la medida que atiende las pautas establecidas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca en correspondencia con el Consejo Nacional Apícola, Organismo Nacional que involucra a todas las provincias productoras y donde se acuerdan políticas del Desarrollo para el sector.

Como diseñadores institucionales se aprovechará el vínculo con las entidades de investigación y gubernamentales en materia de información y recursos para diseñar responsablemente, y como agentes facilitadores pondremos a disposición la fuerza del diseño para integrar valor en la cadena de producción apícola orientado a que el consumidor intérprete el valor de la mieles.

Para alcanzar y sostener la distinción cultural que procura la Denominación de Origen, la Sociedad Anónima prestará el servicio profesional de facilitación de los procesos de diseño. Los grupos de trabajo serán capaces de comprender las necesidades nacionales e internacionales, contarán con las habilidades y conocimientos específicos pertinentes a cada proyecto, y serán quienes respetando la cultura autóctona, diseñen el Nuevo y Propio Código con el que se manifestará en el plano empírico la estrategia de diferenciación mediante diversos Diseños que posibiliten la interpretación del valor de las mieles diferenciadas.

Los métodos para diseñar el Nuevo y Propio Código, pueden adoptar al menos estas formas: (1) diseño industrial, (2) comunicación visual y (3) arquitectura y urbanismo, los cuales ayudarán a consolidar en el mediano plazo a las mieles como Conocimiento Compartido.

Marco normativo

Visión: Promover el diseño como herramienta de valor transversal para el sector apícola en la provincia de Santa Fe.

Misión: Hacer una adecuada gestión del diseño que contribuya a generar y mantener el saber de las mieles diferenciadas.

Estrategia: Orientación a la diferenciación por Denominación de Origen

Objetivos:
- Conocer el mercado interno y los consumidores de mieles.
- Conocer los principales mercados externos y los consumidores extranjeros de mieles.
-Gestionar el diseño de la comunicación visual en torno al conocimiento de mieles locales diferenciadas que se pretende compartir.
-Gestionar el diseño de la planificación urbana en torno al conocimiento de mieles locales diferenciadas que se pretende compartir.
-Gestionar el diseño de productos, servicios, negocios, sistemas y experiencias en torno al conocimiento de las mieles diferenciadas que se pretende compartir.
-Contribuir en la implementación de manufactura y tecnología en torno al conocimiento de mieles locales diferenciadas que se pretende compartir.
-Contribuir a escalar la oferta y promocionar las características únicas de las mieles relativas a su Denominación de Origen hacia otras industrias como la cosmética, farmacéutica, etc.
-Contribuir a escalar la oferta y promocionar las características únicas en relación a la flora local en otros productos derivados de la colmena de abejas.
-Certificar piezas de comunicación visual, planificación urbana, productos, servicios, negocios, sistemas y experiencias.

Práctica del diseño:
Nos manifestamos a favor de la Innovación Abierta para el trabajo en conjunto con la Mesa de Diálogo Apícola, instancia en donde nos apoyaremos de la experiencia de los representantes de cada sector y con quienes buscaremos alcanzar y mantener la distinción de Denominación de Origen para las mieles.

Hay tres tipos de trabajos.

  1. Uno relacionado al macro-contexto y lo común del sistema apícola en la provincia de Santa Fe que busca aumentar las divisas para el sector diferenciando al conjunto de mieles locales, revalorizando la flora autóctona para el mercado internacional.
  2. El otro tipo de trabajo está destinado a orientar los micro-contextos de los apicultores independientes o acopiadoras que buscan fraccionar o posicionar sus mieles para el consumidor local.
  3. Esta institución funciona como coordinadora y gestora de los procesos de diseño.

Nos manifestamos a favor del diseño en manos de profesionales, mediante procesos responsables y significativos, siendo esta la forma más eficaz y económica de asegurar calidad y solidez conceptual.

Responsabilidad del diseño: rol facilitador.

  • A nivel Institución:
    - Consolidación del grupo gestor del diseño
    - Institucionalización escalonada de la gestión del diseño
    - Diseño y comunicación de la identidad de la institución
    - Mantener estándares actualizados de la gestión diseño
    - Evaluación de la contribución e impacto del diseño en el sistema
    - Gestión y revisión financiera según Referencia Economica explícita en esta misma normativa
    - Gestión y revisión legal Según Referencia Legal explícita en esta misma normativa
  • A nivel sistema:
    - Crear la base de datos de acceso público y actualizado con la totalidad de la información y materiales de referencia en torno a la diferenciación de mieles
    - Manifestación del código con el que conocimiento compartido de mieles diferenciadas se presentará en el plano empírico
    - Establecer metodologías y proveer datos en torno a los consumidores locales
    - Contribuir a establecer metodologías para conocer los consumidores internacionales
    - Incorporación de referente/s del equipo de diseño a diversos proyectos de ser requerido
    - Contribuir con las competencias del diseño en la comunicación interna de ser requerido (presentaciones, operaciones, planillas, manuales, etc)
    - Consolidar actividades eventuales de diseño colaborativo (lluvia de ideas, 5 sombreros, probalo vos mismo, matrix etc)
  • A nivel apicultores-asociaciones:
    - Establecer las condiciones en las que pueden proponerse, desarrollarse y promoverse los proyectos de diseño en cada caso
    - Determinar el tipo de proyecto y la naturaleza del proceso de diseño
    - Co-formulación de los propósitos del proyecto de diseño y el proceso de briefing
    - Coordinación y seguimiento del proyecto de diseño
    - Consolidar la dimensión legal del diseño para cada caso
    - Verificar la dimensión rentable del diseño de cada caso* de ser requerido
    - Verificar de la dimensión sustentable del diseño de cada caso
    - Guardar la documentación de los proyectos

*Los apicultores cuentan con la herramienta Gestión de la Actividad Apícola elaborado por el técnico Emanuel Orellano EEA INTA RAFAELA. Los servicios de diseño se incorporarán en la Tabla de Costos Variables de comercialización para hacer una aproximación a su rentabilidad.

Equipo gestor:
Perfiles generales
No es necesario que el equipo esté formado íntegramente por diseñadores, pero sí por profesionales con estudios formales universitarios o superior con afinidad al design thinking (pensamiento estratégico de diseño).

  • A nivel diseño-estrategia:
    - Gestor del diseño para coordinar los procesos. Con habilidades creativas, críticas y dialógicas. Con aptitud para estar presente en los detalles desde una perspectiva sistémica. Responsable final de las actividades de diagnóstico, coordinación y negociación.
  • A nivel diseño-mercado:
    - Analista para la detección de hallazgos. Con capacidades de investigación cualitativa y cuantitativa, y sensibilidad para conectar con conceptos, lógica para ponderar de datos y habilidad para comunicarlos de manera eficiente.
  • A nivel diseño-negocio:
    - Director de negocios para ejecutar los asuntos comerciales de la institución, apicultores y empresas, y desarrollar modelos de negocios a nivel institucional, sistema y apicultores o asociaciones. Con afinidad a las relaciones públicas.
  • A nivel diseño-comunicación:
    - Diseñador de comunicación para identificar la mejor manera de presentar el contenido, estructurar la voz, tono, estilo y la adaptación del código en cada proyecto micro o macro. Con fuertes conocimientos de redacción y visualización de datos.
  • A nivel diseño-legalidad:
    - Abogado de propiedad intelectual que represente y asesore en regímenes jurídicos, siendo responsable de la protección de derechos en función de la estrategia. Responsable de contratos y licencias. Con afinidad a Denominación de Origen y Marcas.

Referencia legal:
El grupo gestor actuará como persona jurídica bajo la tipificación societaria de una Sociedad Anónima la cual protegerá la autoría e integridad del Diseño mediante la redacción de contratos que establezcan quién tendrá los derechos propietarios y de uso.

La declaración primera es posibilitar que las personas elijan conscientemente una miel por sobre otra, y por extensión, proveer al mundo las cualidades de las mieles. Se protegerá el Diseño, no el Conocimiento.

No obstante la práctica profesional del grupo gestor del diseño atiende principalmente a las siguientes leyes propiedad intelectual:

· Ley de Modelos y Diseños Industriales: Refiere a la apariencia de un producto, o de una parte de un artículo, siempre y cuando sea visible. Puede consistir en rasgos tridimensionales o en rasgos bidimensionales. Existen 32 clases y antes de solicitar el registro es necesario definir la clase y subclase que se quiere proteger.

· Ley de Patentes de invención y Modelos de utilidad: Permite registrar las Invenciones con carácter de Novedad que resuelvan un problema técnico.

· Ley de Marcas y Designaciones: Se usa para distinguir productos y servicios con una o más palabras y diversos tipos de gráficos.

· Ley de Marcas Colectivas: Signo que distingue los productos y/o servicios elaborados o prestados por las formas asociativas destinadas al desarrollo de la economía social.

· Defensa del Consumidor: Persona física o jurídica que adquiere o utiliza los servicios profesionales que brindará la S.A (grupo gestor del diseño).

· Defensa de la competencia: Sanciona conductas que limitan, restringen, falsean o distorsionan la competencia o el interés económico general.

· Ley de etiquetado: Garantiza el derecho a recibir información nutricional adecuada.

· Ley de góndolas: Busca que los precios de los productos sean claros y transparentes, que se pueda acceder a más productos regionales o artesanales y que haya armonía y evitar prácticas comerciales que perjudiquen la competencia.

Se regirá a su vez por toda la Legislación Nacional e Internacional que regula la Apicultura.

Contratación:
Queda establecido por canalización de MCC que el Diseñador Industrial que ha determinado la articulación artificial y coordinado el proceso de manifestación del Marco Normativo se le será otorgado el puesto del nivel diseño-estrategia, quien comenzará el trabajo de búsqueda de personas para los puestos a nivel diseño-mercado, diseño-negocio, nivel diseño-comunicación y diseño-legalidad.

La contratación de los servicios profesionales del grupo gestor se regirá bajo la modalidad de locación de servicios.
Se habilita a:

  • Contrataciones privadas
    Las contrataciones privadas se rigen por la ley de contrato de trabajo 20.744. Alude a todo trabajo que se preste en favor del grupo gestor mediante una remuneración y cede los derechos de propiedad y uso de la creación.
  • Contratación bajo la modalidad de locación de servicios, redactando un contrató donde compartiremos con el profesional los derechos de propiedad, y cederá los derechos de uso de la creación.
  • Colaboraciones con diseñadores de prestigio

Contratación bajo la modalidad de locación de servicios, perfiles de búsqueda según requerimientos específicos. Puede serle cedida la autoría pero cederán los derechos de uso.

  • Concursos
    Se buscará la obtención de proyectos que respondan a un Brief de diseño funcionando el grupo gestor como jurado. Se desarrolla por concurso un documento de Bases y Condiciones como documento regulador. A los autores del proyecto ganadores se los premiará mediante un contrato remunerado.
    La entrega de un proyecto de diseño implica el desarrollo de un trabajo intelectual y creativo, el cual cuenta como un trabajo del que se beneficia la SA y en caso de tomarse, así sea sólo una parte deberá ser considerado el autor como parte de la autoría del proyecto, sin excepción.

Referencia económica:
Se adopta en lineamiento general que:
Valor del diseño = Ingresos de diseño x (Fuerza del diseño + Continuidad del diseño) + Activos de diseño

Donde la continuidad es entendida como identidad alcanzada, como recurso de éxito, y la fuerza como diferenciación, como ventaja competitiva. Los activos del diseño son los recursos con los se que cuenta para ejercer.

Medición de la contribución y el impacto del diseño integrado:
Se requiere dejar a un lado conveniencias y gustos personales. Una vez elaborado el briefing de diseño por proyecto, este será la herramienta principal con la se medirán los resultados.

A los que se suman estos criterios generales:
- Coherencia de los elementos de diseño en cada modelo resultantes
- Coherencia entre el modelo de diseño resultantes y la estrategia de diferenciación
- Coherencia y sinergia con otros modelos anteriores
- Conformidad de los miembros del sistema
- Beneficios económicos estimados
- Beneficios ambientales estimados
- Beneficios de desarrollo social estimado
- Beneficio saludables estimados

Uso de presupuesto:

  • Asignación de recursos por objetivos. Implica determinar prioridades al menos una vez por año y ponderar individualmente los proyectos que involucran.
  • Los recursos humanos constituyen la parte más importante del servicio de diseño. Se manifiesta como referencia al Colegio de Arquitectos CAPSF, cámara de diseñadores gráficos de Rafaela y la Cámara Argentina de Diseñadores como entidades representativas a cubrir aspectos relacionados con honorarios.
  • El establecimiento de los recursos y el tiempo estimado se evaluarán de acuerdo a cada proyecto y debe contemplar el carácter iterativo del proceso de exploración del diseño.

Ciclo de co aprendizaje:
Se establece que el ciclo de co-aprendizaje aquí concuerde con las salidas de las mieles de la sala de extracción, dado que aunque es el calendario de las cosechas las que da lugar a los diferentes tipos de mieles por floración, aquel es el punto intermedio previo a la salida de las mieles con garantía de trazabilidad que se puedan promover.

Es esperable que mediante los diversos ciclos los consumidores puedan articular sus necesidades mientras que se consolidan los atributos del producto-miel por parte de los demás sectores. Se contempla entonces que las necesidades pueden cambiar con el tiempo a medida que se aprende a interpretar la diferenciación de mieles, por lo que se establece que toda variación de estas necesidades, representará a su vez un cambio de ciclo.

BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA REFERIDA
Christopher, A (1973) Notes on the Synthesis of Form
Heskett, J. (2005). El diseño en la vida cotidiana
Leiro, R. J. (2006). Diseño: estrategia y gestión
Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan: una introducción al diseño para la innovación social
Mazzeo, C. (2017). Diseño y sistema: bajo la punta del iceberg
Mosterín, J. (1978). Sobre el Concepto de Modelo
The World Design Organization (WDO)™

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Breyer, G. (2007). Heurística del Diseño
Brown, Tim. & Katz, B (2020). Diseñar el Cambio. Cómo el design thinking puede transformar las organizaciones e inspirar la innovación
Fundación Prodintec. (2010). Diseño estratégico: guía metodológica
Hekkert, P. van Dijk, M. (2017). Vision in Design. A guide for innovators.
INTI, Centro de Diseño Industrial (2012). Guía de buenas prácticas de diseño : herramientas para la gestión del diseño y desarrollo de productos
Julier, G. (2015). La Cultura del Diseño
Kees, D. (2019). Innovación Y Metodología
Simon, H. A. (1969). Las Ciencias de lo Artificial

AUTORA: Débora Malqui
MENTORA: Lic. DG. Carolina Menso

Debora (didí) Malqui

Driving Business Success through Experience Design & User Safety Enthusiast | Product & UX/UI Designer