VIH en los medios | Ficha Técnica

Diego Leonardo Mora
6 min readMar 21, 2017

--

El impacto de los medios en la sociedad influye en cómo las personas ven a los otros, y por consiguiente, inciden en la forma como las personas hablan de diferentes temas, incluyendo el VIH y sida.

Este estudio evalúa la forma cómo los periodistas y medios de habla hispana de América Latina y el Caribe se refieren cuando hacen alusión al VIH y sida, cuáles son las palabras que se usan, teniendo como base que cuando el lenguaje no es el adecuado puede incidir en aumentar los niveles de estigma y discriminación hacia las personas que viven con VIH.

Para este análisis se cuenta con el apoyo técnico de buho, compañía que se especializa en la medición y evaluación de las comunicaciones y con amplia experiencia en el sector privado y gubernamental. La metodología incluye el análisis de cada fragmento donde se nombra el VIH o sida en las noticias de medios de alta audiencia de los países de habla hispana de América Latina y el Caribe.

Estos resultados parciales incluyen la información de las noticias del 1 de octubre al 30 de noviembre de 2016, de 19 países, los cuales contaron con publicaciones en los medios monitoreados.

Esta investigación tiene como objetivo poder medir la problemática con el fin de tomar decisiones que sirvan de apoyo para cambiar la forma de cubrir estos temas. El reto está en lograr que los medios de comunicación se interesen en cambiar la forma como hacen referencia al VIH y que empiecen a utilizar las herramientas que se tienen, como las guías para el buen ejercicio de la cobertura de esta temática.

Esta medición es la primera vez que se realiza, no se tiene conocimiento de estudios previos que den muestra de este tipo de investigación y bajo esta premisa es que se está trabajando en llamar la atención de los periodistas y medios.

La metodología tiene su base en el análisis de las menciones donde las palabras VIH o sida son las protagonistas. En cada una de estas menciones se analiza el contexto, el tema que está abordando (prevención, tratamiento, investigación, etc., las palabras que se usan (enfermedad, transmisión, ETS, nuevos casos, etc.), las poblaciones que están inmersas en el contenido (LGBT, mujeres, niños, usuarios de drogas, trabajadoras sexuales, etc.), las infecciones o enfermedades que más relacionan los medios de comunicación cuando hablan de VIH (tuberculosis, malaria, hepatitis, etc.), si este lenguaje que se está usando es el apropiado o no y se identifica si la noticia es creación del medio o réplica de una agencia de noticias.

El estudio servirá como evidencia o base para poder entablar un acercamiento con los periodistas y medios con el fin de generar el cambio en la forma de escribir sobre el VIH, que tendrá impacto en la sociedad general, más en América Latina donde la sociedad acostumbra a repetir los estereotipos presentados por los medios de comunicación.

“El uso del lenguaje correcto, preciso y sensible es una responsabilidad de los que somos comunicadores y de los medios e instituciones que trabajamos. El lenguaje sesgado, discriminatorio y prejuicioso promueven la inequidad, los estereotipos y la violencia. El lenguaje que se utiliza en un medio construye o destruye parte de la identidad de muchas poblaciones, de las personas. Palabras mal usadas en un contexto equivocado son muy dañinas. Aquellos que tenemos la profesión y la responsabilidad de comunicar debemos ejercerla éticamente cuando abordamos todos los temas, bajo la premisa de no hacer daño. El lenguaje es contenido y es forma, o las formas llenan de contenido lo que se comunica. Siempre tenemos la opción de informarnos sobre cuál es el lenguaje sensible y menos cargado sobre cualquier problema social y sanitario. Y retener lo que aprendimos. Cuantos periodistas han hecho un sin números de talleres, investigaciones y entrevistas sobre temas cargados de estigma y discriminación, y poco después olvidamos lo aprendido, en el uso de una palabra o varias que duelen, dañan y matan. Nuestra misión proactiva como comunicadores es construir narrativas positivas e inclusivas que fomente en nuestros lectores la otredad, construyendo ciudadanía solidaria y no promoviendo las formas sutiles y obvias del odio. Los medios ya no “fijamos las agendas” pero si tenemos la oportunidad de mejorar la calidad de vida de las personas”.

Javier Hourcade Bellocq, editor del equipo de Corresponsales Clave

Medios analizados

Medios analizados

Países analizados

Países analizados

Resultados

*Negativo y positivo hace referencia al lenguaje utilizado apropiada o inapropiadamente en el artículo.

En el total de Mención

Entre los temas se encuentran VIH y sida que son los que cuentan con mayor número de artículos por ser las palabras buscadas en el monitoreo. Para este resultados se tiene en cuenta otros temas diferentes a estos.

“El ciudadano promedio en temas de sexualidad y VIH maneja conocimientos basados en prejuicios, por ello, cuando un medio de comunicación emite una información sobre estos temas, se interpreta en función de lo que la persona “cree conocer”. Esta “libre interpretación” puede jugar en contra cuando un medio convencional o incluso las mismas personas al hacer uso de las redes sociales comparten contenidos desactualizados o manipulados, contribuyendo a la discriminación y al amarillismo de las noticias”.

Carlos Araque, director A.C. Jóvenes creadores de conciencia

*Negativo y positivo hace referencia al lenguaje utilizado apropiada o inapropiadamente en el artículo.

Entre los temas se encuentran VIH y sida que son los que cuentan con mayor número de artículos por ser las palabras buscadas en el monitoreo. Para este resultados se tiene en cuenta otros temas diferentes a estos.

Más de un tema puede estar en una mención

“Es importante que como comunicadores, tengamos siempre a la mano guías para el uso del lenguaje sensible y, sobre todo, ser empáticos y empáticas desde nuestra redacción, ponernos en el lugar de las poblaciones más afectadas o vulnerables a la infección y reflexionar sobre el impacto que puede tener en ellos nuestras palabras”.

Lídice López, coordinadora del equipo de Corresponsales Clave

Investigación desarrollada por Diego Mora Bello, periodista especializado en Derechos Humanos.

Para mayor información enviar correo electrónico a diegoleo18@gmail.com

--

--