Sólo sé que no sé nada

Diego Seara
6 min readFeb 22, 2021

Parece que llevo más de 365 días sin escribir nada y de hecho es así y no. Es así aquí en Medium, donde llevo mucho tiempo sin estampar mis tripas contra la pantalla para ti . Y a la vez es mentira porque he escrito mucho y pensado más en el ámbito privado, lejos de URLs públicas.

Vale, ¿y qué me importa a mí? estarás pensando.

No tengo una respuesta clara a esa pregunta, de hecho creo no conocer ninguna respuesta clara a ninguna pregunta. Es así y me siento así justo cuando debería de sentirme más seguro que nunca de mí mismo.

Hoy siento que estoy en un momento de madurez profesional del que debería de sentirme orgulloso. Me veo capaz de anticipar las cosas, de dialogar con muchas personas y muchos perfiles diferentes a la vez, no me importa el mérito de las ideas, veo claro en muchas ocasiones el equilibrio entre lo práctico y lo conveniente y tengo alrededor a personas con tanto talento que me abruman y me hacen sentir alumno y profesor por partes iguales. Soy un privilegiado y lo sé.

Si tú te encuentras en una situación similar a la que describo deberías de sentirse como una persona poderosa, sabia, segura… ¿no crees?, pero al menos yo, y estoy seguro de que no seré el único,… me siento un ignorante.

No voy a descubrir el fuego 🔥 en este párrafo. Ya lo dijo Platón sobre Sócrates:

“Solo sé que no se nada y, al saber que no sé nada, algo sé; porque sé que no sé nada”

Aunque yo aquí estoy pervirtiendo su significado, ya que el griego hablaba de los prejuicios, su frase me viene al pelo para explicar eso de cuánto más sé más ignorante me siento.

No podía poner otra imagen, ¿no crees?

Si me lees y trabajas es el sector tecnológico, quizás te dedicas a Desarrollo 👾o UX 🎮 , o quizás peor, a diseño en cualquiera de sus variantes 🤹, sabrás de qué hablo. Cada día aparecen nuevos lenguajes, nuevas features, nuevo plugin de Figma, Sketch o el nuevo software súper cool que lo revienta todo. Un nuevo libro. Una nueva metodología. Una tendencia que nos llama Boomers, Zoomers o Pandemials. La entrada de otro blog, otra newsletter, otro episodio de un podcast que te hace sentir más ignorante. Un nuevo scrum agile manifesto que invalida todo lo anterior… es como vivir con una fecha de caducidad en los conocimientos.

Siento que todo lo que he logrado aprender con los años tiene obsolescencia programada.

El conocimiento, con el tiempo, se te escapa entre los dedos como el agua en la orilla de la playa. Ojo, a viejo y experimentado no gana nadie al diablo, no, me refiero a aquellas personas que aprendieron a programar para flash, o los que dominaban el lenguaje televisivo (de la vieja televisión), los que programaban parrillas de medio y estrategias para SEO a principios del 2010. Os han hecho viejas glorias. Perdón, nos han hecho viejas glorias. Y tú que me lees sabes que también vas por el mismo camino si no estás en él ahora mismo. Y si crees que esto no va contigo, atiende.

El conocimiento se va quedando viejito…

Yo adoro que todo cambie. Me pone la sensación de adrenalina cuando algo nuevo surge y cambia el paradigma, la manera, la forma, el status quo. Pienso que viene con el carnet de trabajo del siglo XXI y hay que aceptarlo como un regalo.

Y no es sólo herramientas y metodologías, eso está claro que son aprendizajes técnicos temporales; sino que me refiero al archiconocido efecto Dunning-Kruger. Si haces una búsqueda rápida habrá mucha gente escribiendo y hablando sobre este fenómeno mucho mejor de lo que pueda hacer yo, pero básicamente explica por qué cuanto más conocimientos atesoramos más tendemos a infravalorarnos y a la inversa (algo que hace más divertido y malvado este efecto 😈 cuando la aplicamos a esa persona en la que estás pensando)

He robado esta imagen del blog de Juanma Pérez donde explica el efecto Dunning-Kruger https://juanmaprz.blogspot.com/2019/04/el-efecto-dunning-kruger.html

Conocer este efecto y saber que en el oráculo de Delfos me hubieran dado la misma respuesta 2.000 años antes me tranquiliza de alguna manera. Esa sensación de que hay más cosas que ignoro que conozco es abrumadora, pero saber que es así nos dibuja un camino que podemos transitar. Ya lo dijo Jobs en su famoso discurso de Stánford:

Stay Hungry, stay Foolish.

(Si no sabes de qué estoy hablando sal de esta página ahora mismo y mira este video, por favor → https://youtu.be/UF8uR6Z6KLc).

Oráculo de Delfos

La ansiedad por estar al día y no perderte nada.

No sólo es la sensación de no saber o de saberlo todo sin saber realmente de nada. Sabes de qué hablo ¿verdad?. A tu alrededor todas las personas hacen cosas increíbles. Saben de movidas que tú no. Hablan de efectos psicológicos que se supone deberías de conocer, o de frameworks que debes de dominar. Nuevas maneras de hacer esto o aquello que te hacen sentir mal. Te entran dudas sobre tí, sobre tu calidad profesional… Mierda, has caído en la trampa.

Para escapar de esta sensación de ansiedad no confíes en tu timeline de Twitter, allí todo el mundo es estupendi. No te dejes abrumar por tus listas de libros sin leer interminables. ¿Has comenzado en Notion un “jardín digital de conocimiento” y ya te cuesta más mantenerlo vivo que disfrutar de él? No estás sola ni solo; deja que se marchite. ¿Escuchas charlas de gente diciendo muchas cosas que no entiendes? Welcome to the club. ¿Tú tampoco tienes un sideproject que lo peta en Google? Pssssss. Tómate una cerveza y llama a algún amigo para hablar de cuando quedábamos en una cervecería. ¿No te apetece escribir una newsletter? No lo hagas. ¿Quieres dejar de leer cosas sobre tu trabajo en Medium? Déjalo hasta que no lo sientas como una necesidad. ¿Te da pereza ClubHouse, los Flets de Twitter (o como diablos se llame, me da lo mismo)y las nuevas funcionalidades de Spotify para escuchar a gente hablar de todo lo que saben? Jjajajaaj, por supuesto que sí, aspirantes a gurú hablando con aspirantes a gurú, pereza máxima.

Sí, yo también quisiera sentirme como Tales de Mileto, un sabio con nombre muy top para ser gurú, o como Arquímedes y ser capaz de defender mi ciudad bajo el asedio de Anibal, pero siento que sólo puedo ser el capitán del vestuario, que aspira a ganarse el pan y el respeto de los que le rodean. Y oye, eso no está nada mal. No hablo de conformarnos, simplemente de no tener tanta prisa. En realidad, cuanto menos crees saber es porque sabes más que los demás.

Tómate las cosas con calma y disfruta del camino.

Nota al pie para reflexionar: Yo me agobiaba cuando veía a tanta gente dar charlas de todo tipo. Parece que los UX, Product Designers, Services, etc… saben tantas cosas que no paran de dar charlas aquí y allá… pero el día que descubrí que más del 80% de estas charlas son de cosas que han leído pero no han hecho, me sentí más normal. Ese mismo día me prometí a mí mismo hablar sólo de cosas que yo hubiera experimentado / sufrido / vivido de cerca. 🙌🏻

Nota 2 para reflexionar: Eurocopa 2020 (celebrada en 2021). ¿Quien prefieres ser? ¿CR7 rompiendo todos los récords? ¿O Simon Kjaer, el capitán de la Selección danesa? Échale un ojo a esta historia y piénsalo → https://www.marca.com/futbol/eurocopa/2021/06/12/60c500f0ca474194598b45a8.html

Simon Kjaer socorre a Christian Eriksen junto a los médicos de Dinamarca. Foto de agencia EFE y sacada de Marca.com

A veces digo cosas más interesantes (I promise).

Puedes seguirme en: Medium, Twitter y Linkedin.

--

--

Diego Seara

UX Designer. El que ríe el último... es porque piensa más despacio.