Las posibilidades de la radio universitaria

El nuevo título de la colección de la Facultad de Comunicación y Lenguaje y la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana explora la evolución, el presente y las posibilidades de proyección de las emisoras de instituciones académicas de Latinoamérica y España.

Editorial PUJ
4 min readSep 18, 2018

Las primeras radios universitarias de Hispanoamérica datan de la segunda década del siglo XX, pero su crecimiento solo fue notorio a partir de los años setenta. En el tránsito al siglo XXI, la radio universitaria se convirtió en un verdadero fenómeno comunicativo, gracias al surgimiento de las emisoras de radio por internet.

El gobierno prepara a los hombres para el trabajo de radio bajo la dirección de la Junta Vocacional Federal. Estudiante transmitiendo un mensaje a cuatro de sus compañeros de clase en el aula de la Stuyvesant Evening High School, Nueva York. Western Newspaper Union. Por United States War Department [Public domain], via Wikimedia Commons

Actualmente, existe una gran diversidad de propuestas radiales, marcadas por el tipo de institución a la que pertenecen: universidades públicas o universidades privadas, de índole religiosa o secular. Así mismo, y a diferencia de las college radios estadounidenses, donde los estudiantes trabajan con un alto grado de autonomía, la radio universitaria hispanoamericana se caracteriza por un control más directo por parte de las instituciones en las que opera.

Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoaméricaeditado por Juan Carlos Valencia Rincón, profesor asistente del Departamento de Comunicación de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Javeriana– invita a reflexionar sobre el fenómeno de la radio universitaria a partir de muchas y diversas perspectivas y casos de estudio en la región. También hace una lectura crítica y académica de sus apuestas, limitaciones y oportunidades.

Juan Carlos Valencia Rincón (editor académico), en el foro de la RRUC, 2018

A causa de su impacto y de sus significativos niveles de audiencia, estas emisoras han creado importantes espacios de práctica para estudiantes de carreras como Comunicación, Música e Ingeniería. Además, han convocado a expertos de las profesiones liberales y las artes y, a veces, le han apostado a proyectos educativos o comunitarios innovadores, que otras propuestas radiales han descuidado. Por todo esto, este libro invita a reflexionar sobre el fenómeno de la radio universitaria -académicamente poco estudiado en la región- a partir de diversos puntos de vista y de distintas experiencias.

Juan Carlos Valencia Rincón (editor académico). Facultad de Comunicación y Lenguaje, 2018, 17x24 cm, 384 páginas

A partir de diversas experiencias de radio universitaria en Colombia y también en España, Costa Rica y México, Pensar, Hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica propone un diálogo que pueda inspirar la generación de radios universitarias posibles y adecuadas a los tiempos que corren, con base en la labor y trayectoria que ya tienen esas emisoras. Por una parte, nos invita a repensar conceptos como “ciudadanía”, “democracia”, “estado”, “comunicación” y “participación” –nacidos todos en la Colonialidad– en el marco universitario, sus radios y la internet, ya lejos de la “ley del alfabeto” (Illich, 2002). Por otra parte, nos impele a reinventar la radio universitaria y a convocar otras. Y, sobre todo, esta reinvención nos señala la urgente necesidad de escuchar a la gente ordinaria, de ubicar y aprender de sus experiencias, pues quizá ahí ya podamos encontrar ejemplos de relaciones no patriarcales ni capitalistas.

“A finales del siglo XX el régimen del texto habría sido sustituido por uno postextual, cibernético, algorítmico, donde ya no es el libro sino la pantalla –de los televisores, computadoras y teléfonos móviles– la herramienta básica del “yo” –o bien del “nosotros”– contemporáneo. Justo de esta segunda posibilidad existencial nos habla el presente libro. Uno de los primeros retos que tenemos en este fin de la era de la universidad y el inicio de otra es replantear nuestros propios esquemas conceptuales. El mundo cambió, pero seguimos pensándolo y, a falta de otros términos, seguimos nombrándolo con los inadecuados conceptos de la era pasada. También podemos describir esta coyuntura como lo hacen Juan Carlos Valencia y Paula Restrepo en el capítulo que escribieron para este libro, a saber, con “lenguajes desgastados captados por el poder y que nos impiden nombrar” la posibilidad de lo cotidiano colectivo, particularmente desde la convocatoria que propicia la radio.”
Arturo Guerrero Osorio
Fragmento de Comunalizar la universidad y la radio universitaria, prólogo del libro.

Este artículo fue publicado originalmente en la edición de septiembre de la revista Hoy en la Javeriana.

--

--

Editorial PUJ

Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana. Escribimos sobre edición, publicaciones en acceso abierto y visibilidad del conocimiento.