Su libro, Territorio en movimiento(s). Ausencias y emergencias en torno a la finca tradicional afrocaucana, muestra el potencial emancipatorio de las organizaciones sociales, el ideal de la justicia cognitiva y la democracia epistémica en el norte del Cauca (Colombia), donde impera el monocultivo de caña de azúcar.
Este capítulo fue musicalizado con dos piezas diferentes: la primera, una sesión de grabación de violines caucanos realizada por el programa Músicas del Río, dirigido por el profesor Manuel Sevilla de la Universidad Javeriana, sede Cali. …
En su libro, El bullerengue colombiano entre el peinao y el despeluque, estudia la bullaranga como práctica escénica y conformadora de sujetos. La autora estudia tradiciones, imaginarios, experiencias y creencias recogidas en su vida de bailarina y maestra.
Este libro se traza un desafío interdisciplinar: poner en comunión las artes y las ciencias sociales en torno al campo de la danza, aunque con clara distancia frente a los folclorismos. El pretexto es, esta vez, el bullerengue, que se define como un baile cantado tradicional de origen afro practicado en la costa Atlántica colombiana desde la Colonia. …
Leopoldo Bernucci, docente Estudios Latinoamericanos en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California en Davis (California), retoma la novela La Vorágine, de José Eustasio Rivera, examinando su importancia sociopolítica y recepción crítica. Bernucci muestra cómo el escritor colombiano utilizó su talento artístico para denunciar audazmente la tortura y masacre de miles de caucheros indios, mestizos y blancos por parte de los barones del caucho. Muestra los puntos de contacto con autores brasileños, especialmente con Euclides da Cunha, un tema nuevo en la rica bibliografía de Rivera. …
Por Carlos Arturo Arias y Rafael A. Nieto Roca
Hacia el año 2000, el profesor Manuel Domínguez Miranda (1933–2015) -una mente inquieta que también fundó las revistas Universitas Humanística y Universitas Philosophica- creó un grupo de investigación adscrito al Instituto Pensar con el que buscaba “la configuración de un espacio académico permanente que haga posible un diálogo interdisciplinario, sólidamente documentado y de cara al futuro, en torno al desarrollo y a la función sociocultural del pensamiento filosófico en este país”. …
Con la implementación de las medidas de mitigación del contagio de la COVID-19, las editoriales universitarias se encontraron con que no podían contar con sus herramientas naturales de divulgación: los auditorios están clausurados y las librerías, cerradas; por lo que la distribución en canales alternativos es más importante que nunca.
La Javeriana cuenta con un canal digital de comercialización y consulta de sus publicaciones desde hace cinco años. A través de este medio y todas las plataformas asociadas, se han realizado aproximadamente 50.000 descargas en más de 80 países.
El catálogo electrónico de la universidad están disponibles en diferentes plataformas de venta de ebooks. …
Durante la negociación del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, uno de los interrogantes principales fue cuál sería el papel que cumplirían las Fuerzas Militares en el nuevo escenario de un país que había dejado atrás un conflicto armado de más de 60 años. Esta problemática requería entender la historia y estructura institucional de las tres ramas de la fuerza (Ejército, Fuerza Aérea y Armada) e identificar los perfiles sociales y culturales de quienes hacen parte de las mismas. …
Invitamos a quienes descargaron y compartieron nuestras publicaciones a que nos contaran sobre su experiencia y el uso que le darán a los documentos. Estos fueron sus testimonios.
El lugar privilegiado que ocupa el fútbol en la vida cotidiana de la mayoría de las personas es innegable. El que desde hace décadas es el deporte más popular en el mundo no sólo es capaz de paralizar frecuentemente al planetaentero: puede despertar todo tipo de pasiones, movilizar multitudes y generar cifras astronómicas de dinero a través de sus diferentes formas de comercialización y consumo. En el campo académico, el balompié se ha convertido en un objeto de estudio interdisciplinar que convoca a docentes e investigadores de ciencia política, comunicación, estudios culturales, ciencias sociales y ciencias económicas.
El libro Ganar sin ganar, escrito por Andrés Dávila Ladrón de Guevara, profesor asociado y director del Departamento de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana, analiza la forma en que la selección Colombia, como casi ningún otro elemento nacional, convoca y reúne al país en torno a un objetivo común, sin importar la coyuntura. En los distintos ensayos compilados en este libro, Dávila plantea “que, de manera simbólica y significativa, los colombianos nos identificamos como tal, gracias a la selección Colombia. O, en otros términos, que lo único que hoy –simbólica, comunicacional y empíricamente– nos une es, algo así, como la selección Colombia.” Y que en ello, el fútbol –por sus características propias y por la forma cómo se ha hecho imprescindible en la sociedad contemporánea, a nivel mundial, y en la colombiana, de manera particular– resulta fundamental para generar ese tipo de sentimiento, muy específico, que nos lleva a reconocernos como parte de un algo común: Colombia. …
Para esta entrega de Impronta Audiovisual seleccionamos tres títulos que tuvieran la posibilidad llegar al público lector general por la naturaleza de su temática y a través de estilos narrativos ágiles.
¿Cuáles fueron las tensiones entre los civiles y militares en la construcción de una nueva memoria histórica en Venezuela entre los años 1999 y 2012. La profesora Martha Márquez Restrepo, directora del Instituto Pensar, hace un análisis de los relatos de nación en Venezuela que se construyeron durante Revolución Bolivariana desde diferentes orillas intelectuales.
Más información sobre Historia, nación y hegemonía
El profesor Luis García Echeverría toma en cuenta diferentes hitos, acontecimientos y fenómenos, tanto nacionales como globales, para contar la historia de la economía colombiana desde mediados del siglo XX. Con la premisa de que la economía no debe aislarse de las ciencias sociales y humanas, el autor revisa cómo situaciones externas (las recesiones en Estados Unidos) y factores internos (la Constitución de 1991) y las respuestas de los gobiernos de turno, afectaron el comportamiento de la economía nacional. …
Por Nicolás Morales Thomas*
Un lugar común de la edición establece que una colección que no haya superado cinco entregas o volúmenes no es una colección, es una idea. Esta afirmación, citada en muchos eventos literarios, no tiene un origen preciso, pero es frecuente encontrarla en artículos, entrevistas, conferencias y charlas de grandes figuras de la edición como Beatriz de Moura, fundadora de Tusquets editores, el catalán Jorge Herralde, creador de Anagrama, o el mismo Manuel Salvat. …
About