Guión sobre La Independencia Nacional Dominicana, 27 de febrero 1844

27 de febrero 2024 (2011 años de este gran y significativo hecho histórico). Producción de la Licda. Leocadia Valentina Valerio Vargas (Digna)

En Busca de la Historia
9 min readApr 20, 2024

Narración: El nueve de febrero del año 1822, sucedió lo inesperado (La invasión haitiana, dirigida por Jean Pierre Boyer).

-Boyer: ¡Fuera de mí territorio!,¡He dicho fueraaaaa!
-Cáceres: Boyer, ¿Cómo te atreves a invadir nuestro territorio?
-Boyer: Núñez de Cáceres, a partir de éste momento soy el dueño absoluto de toda la isla, así que, te ordeno entrégame la llave de la cuidad, de mí cuidad, ¿Lo entendiste?
-Núñez de Cáceres: ¡No, no porque no te la entregaré!
-Boyer: ¡Ah, no, entonces atente a las consecuencias! ¡Guardias, arresten este hombre!,

Narración: Núñez de Cáceres fue hecho preso y obligado a entregarle la llave de la cuidad a Boyer.

-Cáceres: Te entrego la llave de mí ciudad, pero que te quede claro, no descansaré hasta recuperararla.

Narración: Inmediatamente Boyer tomó posesión de la parte Este de la isla, procedió a aplicar unas series de medidas, entre ellas: Desde hoy queda abolida la esclavitud, los bienes de la iglesia pasarán al Estado, se les repartirá tierra a todos, ¡porque no quiero vagos!, ¿Me están entendido? ¡Ah, otra cosa: ¡La Universidad Santo Tomás de Aquino queda cerrada!

Narración: Con esta última medida los padres se ven obligados a enviar sus hijos a estudiar al extranjero, tal es el caso de la familia Duarte y Díez.
Juan José Duarte, dialoga con su esposa Manuela, sobre la situación.

- Juan José: Cariño, tenemos que buscar una salida que sea favorable para nuestro hijo — -Manuela, sí mi amor — Juan José, creo que lo mejor es hablar con él — SI, claro — ¡entonces, llámalo, por favor, para explicarle y escucharlo, para saber qué él piensa — Me parece excelente idea, ya mismo lo llamo,¡ Juan Pablo, hijo tu padre y yo necesitamos hablar contigo, ¿Puedes venir un momento, por favor?
-Juan Pablo: SÍ, madre,¡ ya mismo voy!
-Juan Pablo: ¿Qué sucede, padre? — Hijo, como ya sabes, Boyer ha cerrado la universidad, a tu madre y a mí, nos gustaría saber tu opinión al respecto — ¡Claro que sí, padres!, justo cuando me llamaron estaba pensando hablar con ustedes sobre mis estudios:¡Quiero seguir estudiando, pero para eso, tengo que irme a otra parte que me permita seguir alcanzando mis metas. -
-Juan José: Hijo, cuenta con nosotros, te vamos a apoyar en todo lo que sea necesario.
-Juan Pablo: Gracias padres, sabía que podía contar con ustedes.
-Manuela,¡ por supuesto hijo, que te apoyaremos, aunque será muy difícil tenerte lejos de casa.
- Juan Pablo: Madre lo sé, pero, necesito prepararme ahora más que nunca, tengo que liberar el territorio de las manos que ha caído.

Narración: Se despiden (se abrazan) y Juan Pablo, dice: -”Me voy, pero regresaré, para liberar a mí Patria. — -
-Manuela, -¡Adiós hijo, que Dios te proteja!

Narración: Años después, el joven Juan Pablo, regresó del extranjero.
-Juan Pablo: ¡Tengo que lograr La Independencia de mí territorio!, Porque “Vivir Sin Patria Es Lo Mismo Que Vivir Sin Honor “

Narración: Días después se encontró con Juan Isidro Pérez.
-Juan Isidro: Juan Pablo, amigo, ¡Que bueno que regresaste, no sabes cuantas faltas nos hiciste, Boyer y sus hombres han tomado medidas drásticas contra nuestra patria!

-Juan Pablo: Juan Isidro, amigo, cuando salí de aquí, juré que regresaría, ¡para defender la Patria y aquí estoy firme en mí decisión!,¡mientras estuve en el extranjero puede darme cuenta que aquellos países viven en plena libertad nosotros podemos lograr la nuestra!
-Juan Isidro: Pero no podemos lograrlo solos, necesitamos de otros hombres que estén dispuestos a luchar por la libertad de la patria.

Narración: Duarte, que había regresado con ideas claras de lo que es la libertad, inmediatamente empieza a reunirse con otros valientes hombres.
-Duarte: Compañeros ¿Están dispuestos a luchar por y para la patria?
-Ellos: ¡SÍ, estamos dispuestos!
-Duarte: Entonces compatriotas, necesitamos crear un momento político que nos permita llevar a cabo nuestros planes de libertad, ¿Están de acuerdo?
-Ellos: ¡Claro que sí, estamos de acuerdo!
-Félix María Ruiz: Juan Pablo, ¿Qué nombre tendrá ese movimiento del cual nos habla?
-Juan Pablo:¡ Buena pregunta, Juan María! He estado pensando en un nombre que no nos delate, por ejemplo: “Sociedad Secreta La Trinitaria”
-Benito González: ¡Me parece excelente ese nombre!
-Los demás: sí, muy apropiado, secundamos la idea de nuestro líder.
-Jacinto de la Concha: Juan Pablo, me parece que sería bueno, que el movimiento tenga un lema que lo identifique.
— Juan Pablo: SÍ, Jacinto, muy buena tu propuesta. ¿Les parece bien que el primer lugar se los demos a Dios?
-Todos: De acuerdo, sólo él se lo merece.
-Juan Pablo: una pregunta, ¿Por quién estamos luchando?
-Benito González, dice: “Por la Patria.
-Juan Pablo: ¿Qué queremos logar?
-Todos:¡Su Libertad!
-Juan Pablo: Entonces, ese será nuestro lema: “DIOS, PATRIA Y LIBERTAD “ Repitan conmigo: “Dios, Patria Y LIBERTAD”
-Pedro Pina: Juan Pablo, pero ¿Dónde nos vamos a reunir?
-Juan Pablo: Aún no tenemos un lugar, pero…
‐Juan Isidro: Permiso, Juan Pablo, puedo hablar con mi madre, sé que ella nos puede ayudar, -Juan Pablo: Excelente, Juan Isidro.

Narración: Juan Isidro enseguida va a casa de su madre, la señora Josefa Pérez de la Paz (Doña chepita).

-Josefa Pérez:¡Dios mío! ¿Dónde estará Juan Isidro, que tiene varios días que no viene a casa?
-Juan Isidro:¡Bendiciones madre!
-Josefa:¡ Dios te bendiga hijo mío!, Juan Isidro, ¿Dónde estabas?-
-Juan Isidro, madre estaba con Juan Pablo y otros amigos, porque estamos organizando un grupo patriótico, para sacar a los haitianos de nuestro territorio
— Josefa,! ¡Ah, y yo! ¿En qué puedo ser útil? -Juan Isidro, madre, aún no tenemos un lugar, para realizar nuestras reuniones, ¿Nos puede preguntar su casa?
-Josefa, ¡si es por la libertad de la patria, mi casa es lo menos que puedo ofrecerles, vengan cuantas veces sea necesario!
-Juan Isidro, gracias, madre, ¡sabía que podía contar con usted!
Narración: Juan Isidro, retorna a darles la buena noticia a Juan Pablo y a los demás compañeros.
¡Amigos, el problema está resuelto, mi madre nos prestó su casa!
-Juan Pablo, excelente noticia nos ha traído Juan Isidro, de modo personal le daré las gracias a doña chepito, ¡por su gran aporte a esta causa!
-Juan Pablo: Muchachos, a partir de ahora, vamos a utilizar la estrategia de dividirnos en grupos de tres en tres, para evitar ser descubiertos por nuestros enemigos.
Todos: ¡Muy buena estrategia, Juan Pablo!

Narración: El 16 de julio del año 1838, aprovechando que toda la población estaba celebrando las fiestas del Carmen, los Trinitarios se reúnen en la casa de doña chepita y ese mismo día fundan “LA SOCIEDAD SECRETA LA TRINITARIA “Bajo el lema: “DIOS, PATRIA Y LIBERTAD “
-Juan Pablo Duarte, presidente del movimiento político, procedió a juramentar a: Juan Isidro Pérez, José María Serra, Jacinto de la Concha, Felipe Alfau, Pedro Alejandrino Pina, Juan Nepomuceno Ravelo, Félix María Ruiz y a Benito González.
-Juan Pablo: Compatriotas, “Aprovechemos el tiempo “, ha llegado la hora de juramentarlos, pero antes quiero decirles que, si alguno tiene miedo, puede retirarse ahora mismo.

Ellos: Juan Pablo, este es un compromiso de todos, lucharemos junto a tí hasta lograr nuestra libertad.
— -Juan Pablo, de ser así levanten su mano derecha, para juramentarlos. (JURAMENTO TRINITARIO)

Narración: Después de fundada LA SOCIEDAD SECRETA TRINITARIA, se integró Matías Ramón Mella.

-Mella: Juan Pablo, estoy decidido a luchar junto a tipo la libertad de nuestra patria.
-Juan Pablo, excelente Mella, con tus habilidades militares, la victoria está garantizada — — Mella, trabajaremos arduamente, para sacar a Boyer de nuestro territorio, eso dalo por seguro.

Narración: Tiempo después de integró también, Francisco del Rosario Sánchez.

-Sánchez: Saludos, Juan Pablo, vine porque quiero ser parte de esta lucha, junto a ustedes.
-Juan Pablo, Sánchez necesitamos hombres como tú, dispuestos a servir a la patria.
-Sánchez, sí, pondré mis conocimientos del derecho al servicio de esta gran causa nacionalista — -Duarte, ha buena hora has llegado amigo
-Sánchez, sin lugar a duda estoy dispuesto a defender la Patria.

Narración: Además de Josefa Pérez, Rosa Duate, Manuela Díez que ya se habían integrados, se sumaron otras mujeres valientes, Como: Concepción Bona, María de Jesús Pina, Isabel Sosa, María Trinidad Sánchez y otras más.
‐Concepción Bona, ¿Juan Pablo, ¿cuál será nuestro trabajo? -Juan Pablo, su labor será confeccionar la bandera, que nos va a identificar como una nación libre. -Concepción, Juan Pablo, es un honor para nosotras confeccionar la bandera.

-María Trinidad, Duarte, ¿Cuáles colores les pondremos a este importante emblema nacional?
-Duarte, María Trinidad, utilicen cuartos encarnados (rojos), cuartos azules, atravesados con una cruz blanca.
-María Trinidad: Así la haremos, con los detalles que nos has dicho y les pondremos el más ferviente amor de cada una de nosotras.
-Juan Pablo, lo sé, María, por eso delegué en ustedes ese compromiso.
-María de Jesús Pina e Isabel: Vamos de inmediato a confeccionar nuestra bandera tricolor, tal como nos indicó Juan Pablo-¡Sí, vámonos!

Narración: Tiempo después la bandera quedó confeccionada, tal como la pidió Juan Pablo Duarte y las mujeres se la entregaron.
-Entrega de la bandera.

Narración: Para difundir sus ideas de libertad, Los Trinitarios crearon en 1840, otra sociedad: La Filantrópica.

-Participación del club poético del centro.

Narración: Dos años después, Juan Pablo, crea la Sociedad ¨La Dramática¨, que les permitía expresarse a través del arte.

-Participación del club de danzas.
Narración: Pero todo se descubrió e iniciaron las persecuciones. Boyer hizo prisionero a Duarte y lo envió al exilio.

Duarte, “Dios ha de concederme bastante fortaleza para no descender a la tumba a la tumba sin dejar mi patria libre, independiente y triunfante”

Narración: Después que Duarte fue enviado al exilio, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez, quedaron al frente de la lucha por la independencia del territorio.
-Matías, se reúne con los Trinitarios compañeros: Compañeros nuestro líder Juan Pablo ha sido exilio, pero esto que Boyer ha hecho no nos detendrá, debemos de seguir más firmes que nunca, hasta que lograr La Independencia.
‐Todos, ¡Seguiremos luchando con más fuerzas!

Narración: El 27 de febrero Los Trinitarios estaban listos y acompañados de otras personas que se sumaron a la lucha, para llevar a cabo su plan de libertad. Por la noche marcharon hacia La Puerta de la Misericordia.
-Estando todos allá dijo uno: “General Mella este no es el momento”
— Otro, “Debemos retirarnos” -MELLA, Comprometida es la situación, ¡Juguemos el todo, por el todo! -¡Márchense los cobardes, que los valientes seguiremos aquí! -Todos, SÍ, general. ¡Seguiremos hasta obtener la victoria, frente a los invasores!
-Mella. Entonces, adelante compatriotas, ¡marchemos!
-Sí, señor, ¡marchemos!

-Mella, oficial Martín Girón, oficial
Martín Girón, ¿Se entrega el fuerte como habíamos acordado o no se entrega?
‐Martín Girón, sí, general Mella, tal como hablamos acompañados “Soy un hombre de palabras “

-Mella, entonces ¡Separación! Enseguida lanza el histórico Trabucazo. Pun….!(Sonido de explosición)

Narración: De inmediato Sánchez iza la bandera que nos identifica hasta el día de hoy como una nación Libre, Soberana e Independiente.

-Sánchez: “DIOS, PATRIA Y LIBERTAD”
-TODOS A UNA SOLA VOZ VOCIFERARON: ¡SOMOS LIBRES! ¡QUE VIVA LA REPÚBLICA DOMINICANA!

-De manera el 27 de febrero del año 1844,Los Trinitarios y otros hombres y mujeres lucharon hasta lograr sacar a Boyer y su grupo de invasores de nuestro territorio.

“Hoy nos toca a nosotros hacerlo”
¡SOMOS LIBRE ¡

Imágenes de las interpretaciones de los estudiantes:

--

--

En Busca de la Historia
0 Followers

Por la Prof. Leocadia Valerio. Valores patrios y espirituales. Apreciación de las raíces culturales y ancestrales dominicanas desde una perspectiva pedagógica.