La familia en el contexto peruano

Dr. Enver Vega
8 min readMay 8, 2024

--

Una propuesta de esquema para análisis sociológico

Material académico para la discusión durante el desarrollo de la Unidad de Aprendizaje I de la asignatura Sociología de la Familia que se imparte a los estudiantes de VII ciclo de la Escuela Profesional de Sociología de la Universidad Nacional Federico Villarreal del Perú durante el semestre académico 2024–1.

Introducción

La Sociología de la Familia es una disciplina que busca entender la estructura, dinámica y problemáticas que enfrenta la familia en la sociedad. En el contexto peruano, esta comprensión es crucial para el desarrollo de políticas sociales efectivas. Esta nota académica se centra en las características de las familias en el Perú, la problemática que enfrentan y cómo la política social puede abordar estos desafíos.

La Sociología de la Familia resalta la importancia de esta institución en la socialización y el desarrollo de los individuos, así como en la transmisión de valores y roles dentro de la sociedad. En el contexto peruano, las familias se caracterizan por su diversidad y complejidad, con estructuras extendidas que incluyen a varios miembros. Sin embargo, enfrentan desafíos como la pobreza, la falta de acceso a servicios básicos y la violencia doméstica, agravados por tensiones entre tradiciones y modernidad.

La política social en el Perú juega un papel crucial al abordar estos desafíos, priorizando la educación, la salud y el bienestar económico de las familias. Programas que promueven la educación de calidad y el acceso a servicios de salud pueden mejorar la vida familiar y contribuir al desarrollo social y económico del país. Es esencial diseñar estas políticas con un enfoque integral que considere la diversidad cultural y las necesidades específicas de las familias peruanas, para así fortalecer el tejido social y familiar de manera efectiva.

Figura 1. Familia nuclear. Imagen D.P. Pixabay

Sociología de la familia

La familia, como institución social, ha sido objeto de estudio en la Sociología debido a su papel fundamental en el proceso de socialización de los individuos y en la formación de la sociedad. La familia es la primera institución con la que interactúa un sujeto; y, por lo tanto, tiene un impacto significativo en su desarrollo social, emocional y cognitivo.

La familia también desempeña un papel crucial en la transmisión de valores culturales, normas sociales y tradiciones a través de las generaciones. Además, en muchos casos, la familia actúa como red de apoyo emocional y material para sus miembros, brindando un entorno seguro y afectuoso que contribuye a su bienestar general. Asimismo, la estructura familiar puede influir en la distribución de roles y responsabilidades dentro de la sociedad, así como en la percepción y construcción de identidades individuales y colectivas. Por tanto, comprender la dinámica y la evolución de las familias es esencial para comprender la complejidad de las relaciones sociales y culturales en una comunidad o sociedad determinada.

De Singly (2021) sostiene que, en 1888, durante el primer curso sobre Sociología Familiar en Europa, Emile Durkheim señaló que la familia moderna se distingue por un especial apego interpersonal, lo que resulta en un cambio en el equilibrio entre el colectivo y el individuo que la Sociología analiza. Esta inversión de roles entre lo colectivo y lo individual se evidencia en la necesidad de un reconocimiento personal más profundo, como el amor y el afecto. Sin embargo, este cambio tiene dos limitaciones importantes: la persistencia de desigualdades de género que generan discrepancias entre mujeres y hombres dentro de la pareja y la familia, y la permanencia de un sentido colectivo familiar, especialmente a través de la transmisión del capital cultural. Por ende, la Sociología de la Familia ha pasado a integrarse con la Sociología de Género y la Sociología de la Reproducción Social Intergeneracional.

Figura 2. Mapa conceptual sobre los enfoques teóricos de la Sociología de la Familia.

Investigación sociológica sobre familia

Una rápida mirada a la producción científica sobre familia se encuentra que los intereses investigativos se orientan hacia el impacto de la migración familiar (Zenklusen, 2020), la perspectiva de género en dinámicas familiares (Diaz-Jiménez et al., 2020), la evolución de la morfología familiar (Cavagnoud, 2023), y las trayectorias educativas en contextos de migración familiar (Zenklusen, 2020), entre otras cuestiones.

Una investigación en Argentina explora la migración de familias peruanas y la centralidad de la familia en el proyecto migratorio, particularmente el papel de los jóvenes en este proceso (Zenklusen, 2020). Otra investigación en ese mismo país examina las trayectorias educativas de los jóvenes peruanos y cómo los proyectos migratorios familiares y las expectativas educativas de los padres entran en conflicto con los proyectos educativos definidos por sus hijos (Zenklusen, 2020).

Un estudio sobre organizaciones de la sociedad civil en Perú adopta una perspectiva de género para comprender la producción de bienestar social dentro de los modelos familiares, destacando diferencias en roles, servicios y liderazgos según el género (Cavagnoud, 2023).

Un análisis de la morfología familiar en el Perú muestra una diversificación de los modelos familiares, un aumento de hogares unipersonales y encabezados por mujeres, y una disminución en el tamaño del hogar, con diferencias entre zonas urbanas y rurales (Zenklusen, 2020).

Figura 3. Mapa conceptual de la producción científica sobre Sociología de la Familia.

Características de las familias en el Perú

Las familias en el Perú son diversas y complejas, reflejando la rica diversidad cultural del país. Sin embargo, existen ciertos patrones y características comunes. Muchas familias peruanas son extensas, incluyendo a los abuelos, tíos, primos y otros parientes cercanos en la unidad familiar. Además, la familia juega un papel importante en la vida social y económica de sus miembros. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2024) por tipología de hogar, se aprecia que el 54,1% de los hogares jefaturados por mujeres son nucleares, es decir compuesto por la mamá, el papá y los hijos. En tanto, el 19,9% de los hogares que encabezan las mujeres son unipersonales y el 18,6% son extendidos, entre otros.

Problemática de la familia en el Perú

Las familias en el Perú enfrentan una serie de desafíos. Estos incluyen la pobreza, la falta de acceso a servicios básicos como la educación y la salud, y la violencia doméstica. Además, las tensiones entre las tradiciones culturales y las presiones de la modernidad pueden crear conflictos dentro de la familia.

Las familias en el Perú enfrentan una serie de desafíos significativos que abarcan desde la pobreza persistente hasta la falta de acceso a servicios básicos como educación y atención médica de calidad. Estas dificultades se ven exacerbadas por la presencia de violencia doméstica, que afecta no solo la estabilidad familiar, sino también la salud física y mental de sus miembros. Además, las tensiones entre las tradiciones culturales arraigadas y las presiones de la modernidad pueden generar conflictos internos en las familias, especialmente entre generaciones que tienen diferentes perspectivas sobre la vida y el futuro. Estos desafíos colectivos requieren enfoques integrales que aborden tanto las necesidades básicas como los aspectos culturales y sociales para fortalecer el tejido familiar y promover el bienestar de sus integrantes.

Política social y familia en el Perú

La política social desempeña un papel crucial en la orientación de los desafíos que enfrentan las familias en el Perú. Las políticas que priorizan la educación, la salud y el bienestar económico tienen el potencial de generar un impacto significativo y positivo en la vida de las familias. Por ejemplo, programas que garanticen acceso equitativo a una educación de calidad pueden abrir oportunidades para el desarrollo personal y profesional de los miembros familiares, fortaleciendo así el núcleo familiar y contribuyendo al progreso social y económico del país.

Del mismo modo, políticas que mejoren el acceso a servicios de salud de calidad pueden reducir la carga de enfermedades y mejorar la calidad de vida de las familias, al tiempo que las medidas de apoyo económico, como programas de empleo o subsidios, pueden aliviar la presión financiera y mejorar la estabilidad económica familiar.

Figura 4. Cornejo (1999). Derecho Familiar Peruano. pp. 35-42. https://lpderecho.pe/historia-derecho-familia-peru-hector-cornejo-chavez/

Sin embargo, es crucial que estas políticas sean diseñadas con una comprensión profunda de la estructura y dinámica específicas de las familias peruanas. Esto implica considerar factores como la diversidad cultural, las necesidades de diferentes grupos familiares (como familias monoparentales o extendidas), y las condiciones socioeconómicas variadas en las que viven las familias en diferentes regiones del país. Un enfoque integral y sensible a estas realidades puede maximizar el impacto positivo de las políticas sociales y contribuir de manera efectiva a fortalecer el tejido social y familiar en el Perú.

Conclusión

La familia, como núcleo fundamental de la sociedad peruana, merece una atención especial en la Sociología y en la política social. La Sociología de la Familia ofrece herramientas fundamentales para comprender la complejidad de las familias en el Perú, desde sus características estructurales hasta los desafíos que enfrentan en la actualidad. A través de un enfoque sociológico se pueden realizar análisis críticos y propositivos, contribuyendo así al debate y la incidencia pública sobre el bienestar familiar en nuestro país. Al entender las características y desafíos que enfrentan las familias en el Perú, podemos desarrollar políticas más efectivas para apoyar su bienestar y contribuir al desarrollo de la sociedad peruana.

Referencias

Amato P. (2005). The impact of family formation change on the cognitive, social, and emotional well-being of the next generation. The Future of children, 15(2), 75–96. https://doi.org/10.1353/foc.2005.0012

Castaño-Suárez, M., Sánchez-Trujillo, M., y Viveros-Chavarría, E. (2018). Familia homoparental, dinámicas familiares y prácticas parentales. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 51–70. https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.2.4

Cavagnoud, R. (2023). Demographic Transition and Evolution of the Morphology of Families in Peru. Poblacion y Sociedad, 30(2). https://doi.org/10.19137/pys-2023-300204

de Singly, F. (2021). The family of individuals: An overview of the sociology of the family in Europe, 130 years after durkheim’s first university course. En: Castrén, A., et al. The Palgrave Handbook of Family Sociology in Europe, 15–43. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-73306-3_2

Diaz-Jiménez, R., Herrera, M. y Yerga, María (2023). The sexual division of labour: A qualitative analysis of social organisations in Peru. International Journal of Social Welfare, 32(4), 521–533. https://doi.org/10.1111/ijsw.12570

dos Santos, R., Burgund, A., Martins, C., Pereira A., Zegarac, N. y Nunes, C. (2024). Professional Skills in Family Support: A Systematic Review. Social Sciences 13(3), 176–2011. https://doi.org/10.3390/socsci13030176

Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus

Zenklusen, D. (2020). «I want to continue studying, to be someone». An analysis of the educational trajectories of Peruvian youth in Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ninez y Juventud, 18(2), 1–27. http://orcid.org/0000-0001-6620-5226

Zenklusen, D. (2020). Migrate as a family. Reflections on the Peruvian migration to Córdoba. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 28(60), 243–261. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880006014

--

--