Análisis de la película “El Hoyo”

Roque Javier Oller Oller
15 min readMay 10, 2020

Este trabajo se compone de tres partes. Además del análisis expuesto a continuación, hemos realizado un Podcast en el que los miembros del grupo debatimos nuestros puntos de vista de El Hoyo, que puedes encontrar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=jqanOUiDbNQ&t=2s

Por otro lado, hemos realizado una serie de entrevistas telemáticas (dadas las condiciones actuales), en la que indagamos sobre la opinión y el punto de vista de distintas personas que han visto la película. Puede acceder a ella pinchando en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=lRxwDcYINSk&t=8s

Análisis textual “El Hoyo”

Sinopsis:

Goreng se despierta en una celda de hormigón marcada con el número 48. Allí se conoce con su compañero de celda, Trimagasi. Él le va revelando cómo funciona la prisión: los alimentos se reparten a través de una plataforma que viaja desde la parte superior, deteniéndose por un período fijo en cada piso. Aquellos en niveles más bajos pueden comer solo lo que los que están en la parte superior les dejan, y no pueden acumular alimentos (la celda se calienta o enfría a niveles fatales si se mantiene la comida). Cada mes, las personas son reasignadas de forma aleatoria a un nuevo nivel.

Goreng de intentar sobrevivir Goreng dentro de estas instalaciones llamadas el centro de “Centro de autogestión vertical” en la que verá cómo el ser humano se degrada hasta el extremo para sobrevivir. Goreng se tendrá que sobreponer a la vida dentro de un lugar sin reglas, sin moral ni autoridad que imparta justicia, siendo testigo de como la crueldad del ser humano puede llegar a unos límites insospechados

Esta película dirigida por Galder Gaztelu-Urrutia y protagonizada por Iván Massagué ha recibido cuatro premios en el festival de Sitges (Mejor película, Mejor Director Revelación, Mejores Efectos Especiales y premio del público) además de un premio Goya y ha sido aplaudida por la crítica debido a la originalidad de su argumento.

A continuación vamos a exponer varias perspectivas desde las que se puede interpretar la película y su desarrollo:

ANÁLISIS DE “EL HOYO” DESDE UNA PERSPECTIVA HUMANÍSTICO — MARXISTA

Los directores de la película El Hoyo han tratado de representar a través de un simple sistema de niveles verticales las desigualdades que existen en el mundo y la mala distribución de la riqueza que se lleva a cabo hoy en día. Con esta representación intentan demostrar la ineficacia del sistema económico hegemónico ya que los recursos llegan en abundancia para los niveles más altos, pero no abastecen a los niveles más bajos debido a su desigual reparto.

El sistema económico representado en la película es el capitalismo, y lo podemos ver reflejado en los siguientes aspectos:

- Lucha de clases: Los miembros del sistema forman parte de distintas clases sociales con privilegios totalmente distintos entre ellas. Marx denomina estas clases como burguesía, representada en los pisos más altos y proletariado, representado en los pisos más bajos.

- Desigualdad entre clases: En cada nivel de El Hoyo se observan grandes desigualdades ya que los recursos llegan en abundancia a los pisos más altos. Pero conforme la plataforma va desciendo los recursos van disminuyendo de forma que, debido a un mal reparto, solo consiguen abastecer al 15% de los pisos. Este fenómeno simboliza la concentración de la riqueza en una casta privilegiada y minoritaria siendo estas desigualdades las que propician la lucha de clases anteriormente mencionada.

- Individualismo: El sistema de El Hoyo induce a las personas a la búsqueda del beneficio personal aún sabiendo que acarreará consecuencias negativas para el resto de participantes. En relación con el sistema capitalista, este modelo económico, al igual que el de la película, promulga un individualismo exacerbado.

- Alienación de los residentes de El Hoyo: El sistema es favorable a que los participantes acepten su situación así como la incapacidad para cambiar este tipo de sistema, considerando las desigualdades que conlleva como algo innato. Esta alienación se puede ver representada en su máxima expresión en Trimagasi: El personaje utiliza de forma muy común la palabra “obvio”. Esta simboliza la aceptación hacia el sistema y la no voluntad por reformarlo. Además, en una ocasión explica al protagonista con la expresión “los de arriba están arriba y los de abajo están abajo” este hecho previamente comentado.

- Falsa libertad: En teoría los participantes tienen la máxima expresión de libertad posible para hacer lo que deseen pero la propia concepción del sistema se lo impide en la práctica. Ellos solamente son capaces de cambiar de nivel cuando y cómo el sistema desee de forma que el modelo promulga una libertad dentro de los límites de El Hoyo. Este no se rige por ninguna regulación legislativa, lo que a priori podría suponer una libertad total aunque como ya he dicho anteriormente las leyes están limitadas a este modelo de forma que solo son libres cuando lo abandonan. Por ejemplo, no hay ninguna ley que impida a las personas subir o bajar de planta pero en la práctica es muy difícil llevarlo a cabo ya que los propios participantes alienados por el sistema lo impiden.

- “El mercado se regula solo”: Uno de los pilares del liberalismo económico, promulgado por autores como Friedrich Hayek o Milton Friedman, es la teoría de que el mercado no necesita ningún tipo de regulación para funcionar de manera correcta. En la película encontramos una similitud con el propósito El Hoyo que es el surgimiento de una solidaridad espontánea sin la intervención por parte de la administración de El Hoyo.

En la trama de la película hay un punto de inflexión en el que el protagonista conoce a Baharat con el que decide impartir justicia tratando de distribuir los alientos de forma equitativa. Entre los dos personajes deciden que para acabar con el sistema y que la administración se de cuenta de las atrocidades que se llevan acabo en su interior, deben conservar un alimento en perfecto estado que vuelva a ascender en la plataforma al nivel cero. Todo este proceso se asemeja al concepto de revolución que define Marx en su obra.

El protagonista se encuentra con Baharat en un nivel muy elevado y privilegiado cuando este se dispone a subir a través de una cuerda pidiendo ayuda a los habitantes del nivel superior. Sin embargo, estos le humillan y no le permiten ascender. Es en este momento cuando Goreng descubre, como explicaba Marx, que la burguesía y el proletariado nunca llegarán a un acuerdo pacífico de forma que estos últimos nunca obtendrán los mismos derechos que los primeros. Por lo tanto, para conseguirlos es necesario una revolución violenta que acabe con las clases sociales.

Pese a que a lo largo de toda la película el protagonista tiene en su mente ese pensamiento de cambiar el sistema, no es hasta este momento cuando llega a la conclusión de que la vía idónea es hacer una revolución. Podemos relacionar esto con una idea expuesta en el Manifiesto Comunista de Karl Marx en el que se hacen numerosas alusiones a lo necesidad de valores como la unión del proletariado (representado en la película con la unión de Goreng y Baharat) para la consecución de un cambio de sistema. Esta revolución comienza de forma violenta por parte de los “revolucionarios” ya que como he mencionado anteriormente desde el Marxismo se postula la imposibilidad de llegar acuerdos entre la burguesía y el proletariado.

Como se puede observar en el desarrollo de la revolución tanto Goreng como Baharat reniegan del individualismo propio del sistema que existe en El Hoyo anteponiendo el beneficio colectivo y sin mirar por sus intereses propios con un único objetivo, el bien común. Para conseguir este bien común distribuyen los recursos de forma equitativa entre los residentes de las plantas inferiores. Sin embargo, solo reparten la comida a partir del piso 51 ya que los integrantes de los niveles superiores tienen un abastecimiento mayor. Este fenómeno podría referirse a una cita de Marx “de cada cual según sus necesidades, a cada cual según sus capacidades.

En el propio acto de comenzar a descender por la plataforma se refleja que ya no están alienados por el sistema, adquiriendo lo que se denomina por el Marxismo como conciencia de clase: capacidad que adquiere el proletariado para entender el sistema de clases antagónicas y actuar para modificarlo.

Pese a que la intención de los creadores de la película es representar las ideas que hemos expresado previamente, en la consecución de El Hoyo esta representación no se ha llevado a cabo de la forma más acertada ya que no representa con exactitud muchos aspectos teóricos de ambos sistema llegando a convertir la película en algo ambigua y generando una multitud de críticas y opiniones a su alrededor.

ANÁLISIS DE “EL HOYO” DESDE UNA PERSPECTIVA CAPITALISTA

Dentro de la película, se encuentran guiños que podrían presuponerse como guiños anticapitalistas, pero esto está abierto a interpretación. Si realmente es una película que pretende criticar el sistema actual capitalista, ¿por qué esta crítica está mal hecha?, y vamos más allá, ¿cuál puede ser la razón para que se tuvieran estas intenciones? ¿Qué evidencia esta afirmación?

Para empezar, en el hoyo no existe la propiedad privada, las celdas están compartidas y conectadas por un agujero en el centro. La producción está centralizada (la administración), que produce y distribuye los alimentos sin ningún mecanismo de oferta y demanda, si no que mediante una recogida de datos de los presos.

Además la distribución no tiene lógica del intercambio sino de la dádiva (una autoridad que nos da algo sin recibir nada a cambio), ya que tampoco existe ninguna moneda de intercambio; por lo que no hay capitalismo de mercado en absoluto. Lo que representa en realidad se parece más al socialismo que al capitalismo.

Lo siguiente a destacar es el azar, el azar de Marx (nacer en una familia burguesa o no, depende del azar); y es que en la película se ve como cada treinta días los reos cambian de nivel de celda mediante un mecanismo de azar que decide la administración y los presos pueden pasaR de la pobreza absoluta a la riqueza en un abrir y cerrar de ojos. Lo que siempre ha criticado el marxismo, es que en el capitalismo se muere donde se nace, y esto no se ve en el hoyo, por no mencionar que históricamente esto no ha sido así: con la aparición de la burguesía se sembró el fin de las clases sociales fijas o castas.

Para nosotros, el Hoyo se parece más a una distopía Orwelliana. Si esta distopía es de carácter marxista o liberal es algo muy interesante de pensar. No creemos que podamos encontrar suficientes elementos como para decir que el Hoyo critica de alguna manera la sociedad capitalista, sino una versión muy deformada de este. Como hemos dicho antes: una distopía.

En la película también se pueden ver esos estereotipos que pueden considerarse “de izquierda”, y que Agustín Laje critica dejando entrever que habla de marxismo cultural. Nuestra opinión aquí es poco clara, ya que no sabemos hasta qué punto estas teorías son ciertas. El marxismo clásico exponía, a grandes rasgos, que la historia del hombre era la historia de la lucha por los medios de producción. Según la teoría marxista, esta lucha por los medios de producción se producía de acuerdo a una dialéctica hegeliana, pero basada en el materialismo, y no en el espíritu hegeliano. Es decir, existe una tesis ( el grupo controlador de los medios de producción o clase opresora), que se va llenando de contradicciones,por lo que surge una antítesis (clase oprimida que no posee los medios de producción). La convergencia de ambas, la síntesis, produce un nuevo orden del control de los medios de producción. La siguiente contradicción, según Marx, sería la del colapso del sistema capitalista. Para acabar con esta dialéctica Marx conculca la conciencia de clase, por la cual la clase obrera nacionaliza los medios de producción, acabando con el Estado burgués y con las clases sociales. Según los críticos del “marxismo cultural”, las teorías del marxismo las cuales buscaban acabar con la superestructura económica, han resultado fallidas a lo largo de la historia. Es por eso, que se abandonó esta lucha y la lucha marxista pasó a ser cultural. Enfrentó a grupos de opresores y oprimidos, pero no en términos de propietario-proletario, sino en opresiones culturales. Podemos generalizar con esto llamando a la tesis a derribar “heteropatriarcado capitalista occidental” Podemos encontrar resquicios de esto en la película en los siguientes ejemplos:

Para empezar, la mujer que ingresa en la celda con su mascota es la buena, cariñosa e indefensa ya que, por ejemplo, comparte la comida con su perro, intenta racionalizar la comida para que llegue al máximo número de pisos posibles y además elige como destino fatal el ahorcamiento para poder ser comida por su compañero de celda.

Otro de los estereotipos es el del color de piel, así la mujer asiática es callada y es la que más pena le da al protagonista y el chico negro es humillado por una pareja blanca, Europea y heterosexual.

Como hemos expuesto, podemos ver que la lucha marxista ha pasado a ser cultural, y poco a poco ha ido colonizando la industria de la cultura, antes controlada por el sistema capitalista y que denunció la Escuela de Frankfurt. La guerra es cultural, y el Hoyo, que forma parte del establishment, es una pieza más dentro de este tablero.

“El Hoyo” nos deja muchas preguntas abiertas. Como hemos mencionado antes, la antítesis y las contradicciones que según Marx iban a acabar con el sistema capitalista, no las podemos encontrar aquí. ¿Cuál es la contradicción? ¿La niña?, ¿El pelo en la panacotta? No sabemos nada más y la película no da más pistas. Lo que sí podemos más o menos intuir dentro de la película que encaja dentro de la teoría marxista es la conciencia de clase de Goreng y Baharat, los cuales a través de la fuerza y la coacción consiguen llegar hasta el último piso de El Hoyo.

En resumen, si en el Hoyo pretendían llevar a cabo una crítica al capitalismo, lo cual no tenemos tan claro, amparados por la industria cultural, creemos que es una película que tiene muchas inconsistencias ideológicas. No han entendido bien el sistema político liberal, ni el marxista, ya que caen en demasiadas contradicciones.

ANÁLISIS DE “EL HOYO” DESDE UNA PERSPECTIVA DE CRÍTICA AL CAPITALISMO

Se conoce al capitalismo como un sistema cuyo poder se centra mayormente en controlar la estructura económica de una sociedad, por ello en esta película se hace una crítica especialmente a cómo se representa ‘El Hoyo’ desde el punto de vista económico. Agustín Laje crítica como varios factores que pretenden criticar al capitalismo de manera metafórica porque es una película, aparecen mal representados (administración, inexistencia de intercambio mercantil, no hay propiedad privada) todos estos hechos relacionados con el punto de vista económico están bien criticados por parte de Agustín. Sin embargo, para dar un nuevo sentido a la película hay que tener en cuenta, la definición de capitalismo que aparece al principio de la reflexión y es que hay que añadir que no solo tiene poder económico, si no también un poder sobre la sociedad a la que controla.

Esta película se puede concebir y de manera clara, que la crítica va dirigida al poder social y no económico que maneja este sistema. ‘El Hoyo’ pretende mostrar cómo la sociedad es controlada por el sistema capitalista, los participantes del hoyo reflejan metafóricamente una sociedad conformista, cuando las personas se encuentran en los niveles más bajos presentan desacuerdo con la política del sistema, sin embargo, cuando llegan a los niveles más altos los individuos olvidan aquel desacuerdo. Esto último, refleja la sociedad conformista que crea el capitalismo, ya que este sistema anula la conciencia social que es capaz de unificar a la masa social y crear un arma muy poderosa contra este sistema, por ello el capitalismo anula su conciencia social y convierte con su reparto de bienes, a las personas como seres individualistas sin conciencia social.

Desde la escuela de Frankfurt, señalaban que solo unos pocos tenían conciencia social, estas minorías desde se representan en la película desde una perspectiva progresista, ya que estas minorías corresponden a un hombre comunista, una mujer y un hombre negro. Estas minorías en la sociedad actual se encuentran en un plano secundario, por ello quieren pasar a un primer plano y por ello luchan contra este sistema. Agustín Laje tacha de previsible esta película, al representar desde un perspectiva progresista a estas minorías, sin embargo, no deja de ser la realidad de la sociedad actual y complementándolo con la escuela de Frankfurt, se trata de la conciencia social que solo tienen unos pocos por la situación de desigualdad social que viven.

Agustín Laje también crítica la movilidad social que representa la película, ya que el capitalismo se caracteriza por la inexistencia de la movilidad social. En ‘El Hoyo’ se representa la movilidad de manera aleatoria y periódica, como ya hemos dicho una película es una representación metafórica de la realidad social en este caso. Con esta movilidad social aleatoria, se quiere mostrar la sociedad materialista e individualista que crea el capitalismo, se critica el reparto de bienes aleatorio que hace el capitalismo para contentar a la mayoría de la sociedad y realmente lo consigue. El hombre viejo que convive con Goren al principio de la película, es un ejemplo de persona abducida por el capitalismo y es que muestra un conformismo tanto en los niveles altos como en los niveles bajos, es fruto del capitalismo ya que este personaje es consciente de que va a recibir lo que le interesa después de un mes. El individualismo se representa cuando en los niveles más bajos, las personas se comen entre ellas y también en que nadie de arriba planea un reparto para que todo el mundo coma por igual, y esto es algo que incluso les podría beneficiar a ellos cuando se encuentren en los niveles bajos y esto es fruto de la anulación de la conciencia social por parte del capitalismo.

Las minorías sociales de la película, son las que inician una lucha contra el sistema del hoyo para conseguir la igualdad en todos los niveles. Aparecen dos maneras de llevar a cabo esta lucha, por un lado la mujer con su perro lo hace de manera pacífica y no consigue nada; y por otro lado Goren y Baharat lo hacen de manera agresiva contra esas personas abducidas por el capitalismo, como se decía en la escuela de Frankfurt, la fuerza es el arma más poderosa para llevar a cabo una lucha por ellos estos dos personajes de alguna manera consigue su objetivo. Esto evidencia lo que decía Agustín Laje sobre las minorías, y es que no es previsible si no un reflejo de la realidad social, en la que las minorías son el único colectivo que toman conciencia social por la situación de desigualdad que sufren por ideología, género, raza.. etc. Estas minorías se diferencian del resto de la sociedad abducida por este sistema , que se podría considerar como un conjunto de personas individualistas, conformistas y materialistas.

En resumen, se podría considerar esta película como una crítica a la mayoría social controlada por el sistema capitalista y no a la estructura económica de la película, que apenas existe porque no es eso lo que se quiere criticar. Por ello esta reflexión, a diferencia de las otras que vamos a presentar, se desvía de los pensamientos sobre ‘El Hoyo’ , de Agustín Laje.

ANÁLISIS DE “EL HOYO” DESDE UNA PERSPECTIVA DE EXPERIMENTO SOCIAL

¿Y si decimos que es todo un experimento social llevado a cabo con unos fines científicos?, podría ser, está claro que tiene todas las condiciones de un experimento, de hecho se asemeja bastante a el de la cárcel de Stanford, en el que se estudia acerca de la influencia de un ambiente extremo, en las conductas desarrolladas por el hombre en este mismo, igual que los prisioneros están a merced de los guardias, los de arriba están a merced de los de abajo, podría pensar uno. Eso es correcto, lo cierto es que aunque esto se cumpla el experimento se detuvo al comprobarse que esto era cierto y que las conductas ejercidas por los guardias eran demasiado crueles para continuar, pero en el hoyo nada se detiene, no hay autoridad y se cometen crueldades inimaginables.

En un sitio en el que hay suicidios, asesinatos, canibalismo y más tipos de vejaciones todos los días, ¿Qué trasfondo científico tiene? ninguno, porque las conclusiones del experimento pueden ser sacadas desde el minuto 1 de la película, por lo que no es necesario continuar con ello. Lo que nos deja en el punto de que simplemente dejan a seres humanos bajo estas condiciones sin ningún trasfondo científico, solo para que sufran, ¿entonces podría ser esto una cárcel de verdad? es verdad que cada persona dentro del hoyo cumple unos meses de lo que sería su supuesta condena y personajes como Trimagasi están por sus crímenes, pero también otros como Goreng o Imoguiri están ahí por su propia voluntad, pidieron entrar y además hay una niña pequeña, por lo que están condenando a gente inocente. Lo que es el propósito contrario a un sistema penitenciario.

Bibliografía:

Referencias:

Romero , LM., Valdez , O., & Hernando, A.

(2020). Revisitando la Escuela de Frankfurt: aportes a la crítica de la mercantilización de los medios.

Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/340609709

Laje, A. (2020). Crítica a El Hoyo, la película

progre del momento en Netflix.

Recuperado de https://es.panampost.com/

Juárez, C. (Productor) y Gaztelu-Urrutia, G. (Director).

(2020). El Hoyo [cinta cinematográfica]. España: Basque Films / Mr Miyagi Films / Televisión Española (TVE) / ETB / Zentropa International Spain / Eusko Jaurlaritza / ICAA / Consejería de Cultura del Gobierno Vasco / Instituto de Crédito Oficial.

Marx, k., Engels, F.

(1848). Manifiesto del Partido Comunista.

Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm

Hobbes, T. (1651). Leviatán. Parte 1.

Marx, K. (1981). Crítica del Programa Gotha.

Zimbardo, P.

(1971). Experimento de la cárcel de Stanford

Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-46352635

Citas textuales

Observo esta crítica desde la misma perspectiva de Thomas Hobbes en su célebre frase

“El hombre es un lobo para el hombre” (Hobbes, 1651, pt.1)

Este fenómeno podría referirse a una cita de Marx

“de cada cual sus necesidades, a cada cual según sus capacidades” (Marx, 1981)

Agustín Laje también crítica la movilidad social que representa la película, ya que el capitalismo se caracteriza por la inexistencia de la movilidad social. (Laje, 2020)

--

--