MI VISITA A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA DEL SENADO DE LA NACIÓN

Esteban Bullrich
8 min readApr 15, 2016

--

Esta semana, junto a Max Gullmanelli, secretario de Gestión Educativa; Mercedes Miguel, secretaria de Innovación y Calidad Educativa; y Danya Tavela, subsecretaria de Políticas Universitarias, visité el SENADO DE LA NACIÓN para exponer la visión del gobierno nacional sobre los desafíos que afronta nuestro país en materia educativa.

Comparto con ustedes una síntesis de mi exposición:

1. Con el presidente Mauricio Macri creemos que es imprescindible avanzar en una profunda REVOLUCIÓN del sistema educativo argentino. Y sabemos que para llevar esa empresa a cabo, necesitamos el apoyo del Congreso.

2. Hace 10 años, al dictarse la Ley Nacional de Educación, los argentinos nos pusimos como objetivo que todos los jóvenes terminaran el secundario, y hoy sólo la mitad de nuestros jóvenes lo logra.

3. A eso debemos sumarle que la mitad de quienes logran terminarlo, no comprende textos. Es decir, no tiene el nivel mínimo de comprensión lectora que le permita seguir adquiriendo conocimientos.

4. La tasa de graduación universitaria está en el orden del 10% de la población, pero si hablamos del quintil de menores recursos (es decir, del 20% más pobre de la sociedad), la tasa de graduación universitaria llega apenas al 1%. Es decir, diez veces menos que el promedio! No de los que más tienen, ¡diez veces menos que el promedio de todos los argentinos!

5. Todos estos datos demuestran que nuestro sistema educativo, lejos de reducir la desigualdad, amplía las diferencias socio-económicas de nuestra gente.

6. Por eso queremos plantear una REVOLUCIÓN, porque estamos en una situación decididamente mala, que nos impide competir con el mundo. No es solamente hacer bien lo que se está haciendo mal, además tenemos que hacer otras cosas que no estamos haciendo! El mundo demanda que la escuela no sólo imparta conocimientos. Demanda una escuela que eduque en habilidades, en competencias, en comportamientos y en valores para construir una sociedad diferente.

7. Se calcula que los jóvenes y niños que hoy están en la escuela, van a tener a lo largo de su vida unos siete empleos diferentes. Quienes se dedican a estudiar el futuro, estiman que de esos siete empleos, cinco no existen todavía, no han sido creados, van a ser creados por la tecnología y la innovación humana. Esa capacidad que tiene el ser humano de innovar y esas nuevas tecnologías son las que van a crear nuevos empleos. Nosotros tenemos que darle a nuestros alumnos la capacidad de crear esos empleos. Esa va a ser la riqueza de los países en el futuro, la capacidad de la gente, de nuestra gente, para aportar al mundo esas nuevas formas de intercambiar ideas, productos, transportarnos, etc. Un sistema educativo que no se oriente a eso, no estará preparando adecuadamente a nuestros niños y jóvenes para el mundo que viene.

8. Para que eso ocurra, tenemos que reformular completamente nuestra Educación. Completamente. Por ejemplo, hoy 4 de cada 10 niños de tres años va a la escuela, pero más del 90% de ellos está pagando para hacerlo en un jardín privado. El presidente Macri ha tomado la decisión de darle educación inicial a TODOS los niños desde los tres años. Para eso hace falta construir 3000 jardines de infantes. La gestión anterior ya comenzó este camino, y trabajó para que todos los chicos de 5 años fueran al jardín. Es un gran logro pero no basta. Necesitamos universalizar la educación inicial, a partir de los 3 años de edad.

9. Está largamente probado que la escolarización temprana mejora el desempeño académico posterior de los chicos. De ese objetivo depende, por tanto, que la escuela primaria logre cumplir sus propias metas. Obviamente no es lo mismo un chico que llega al primer grado con tres años previos de educación inicial, que uno que llega con un solo año o con ninguno.

10. Hoy a los chicos de la primaria, y a sus padres, se les hace creer que por pasar de grado ya están capacitados para seguir aprendiendo. El porcentaje de deserción y fracaso en el secundario demuestra sin embargo que eso no es así. Para corregir esto, es imprescindible que evaluemos mucho mejor lo que los chicos aprenden en cada etapa de su vida escolar. Decirle a un chico que no sabe algo, no es estigmatizarlo, es ponernos nosotros la obligación de enseñárselo. Se lo estigmatiza justamente cuando se hace lo contrario, y se le hace creer que sabe cuando no es así.

11. Por eso vamos a evaluar en forma constante, y vamos a informar los resultados, por provincia y por municipio, respetando obviamente la privacidad de los alumnos. Consideramos que es nuestra obligación como gobierno nacional garantizar que cada argentino, nazca donde nazca, tenga las mismas oportunidades educativas, y para saber si estamos cumpliendo o no ese objetivo, es imprescindible que evaluemos mucho más y mejor de lo que lo hemos hecho hasta ahora.

12. Después de una primaria que enseñe los conocimientos básicos, necesitamos una secundaria que se articule con el mundo adulto, y para eso es imprescindible que las universidades participen del proceso. Dictar leyes diciendo que hay ingreso irrestricto a la universidad es una falsedad, porque aquel que no recibió un título secundario o lo recibió pero no llegó a adquirir las competencias necesarias, nunca podrá progresar en una carrera universitaria. Queremos, en cambio, que la universidad se articule mucho más profundamente con el secundario, para ayudar a mejorar la calidad de la educación que brinda. Ese es uno de los objetivos que fijé para la Secretaria de Políticas Universitarias. Tendremos ingreso irrestricto cuando TODOS los que quieran ir a una universidad puedan ir, y hoy estamos muy lejos de eso, por más que una ley lo diga.

13. Pero además, el secundario tiene que cumplir otra función que hoy no está cumpliendo bien: preparar adecuadamente a todos aquellos que no necesariamente desean cursar una carrera universitaria, y prefieren pasar directamente al mundo del trabajo. En este aspecto estamos trabajando desde el INET, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica, cuyo director es Gabriel Sanchez Zinny. Queremos que se convierta en un puente entre la educación secundaria y el mundo del trabajo, y de acceso a las herramientas tecnológicas que hoy los jóvenes necesitan manejar sí o sí para insertarse laboralmente.

14. Durante nuestro paso por la Ciudad de Buenos Aires trabajamos en dos áreas específicas para facilitar esa inserción de los jóvenes en el mundo laboral: una es el emprendedorismo, que además de brindar conocimientos para que los jóvenes creen sus propias empresas y aprendan a tomar decisiones autónomas, es útil para aportarles nuevas ideas, que les permitan generar puestos de trabajo. El Presidente quiere que los jóvenes salgan a CREAR puestos de trabajo, no a buscarlos. Que salgan con la capacidad de crear, y de generar también proyectos sociales y solidarios.

15. La otra área que trabajamos en la Ciudad, y vamos a fomentar especialmente desde la Nación, es la capacidad de hablarles a las computadoras, el bilingüismo del siglo XXI: el lenguaje de la programación. Queremos que todos los jóvenes tengan la capacidad de programar computadoras. ¿Por qué el bilingüismo del siglo XXI? Porque si uno le habla a las computadoras habla en todos los idiomas, las computadoras hablan todos los idiomas. Además tenemos que incorporar robótica, idiomas, gestión de proyectos. Queremos ciudadanos plenos como graduados del secundario y no gente que recibe un título y no tiene comprensión de texto ni tiene capacidad de elegir su futuro.

16. Este proyecto de un sistema integrado que vaya desde los tres años hasta los 25 o 30 años, incluye obviamente al sistema universitario, que también es necesario mejorar. Para eso, lo primero que necesitamos optimizar es el funcionamiento de la CONEAU, entre otras cosas para que elimine de los criterios de evaluación las motivaciones políticas. La universidad es una de las instituciones más respetadas en Argentina, y debe aportar nuevas ideas al debate de cada día, investigar en conjunto con el sistema científico, y producir profesionales capaces de transformar nuestra realidad. Esa es la universidad que queremos. Y para ello, sabemos que es necesario ordenar el manejo de los recursos que han ido a las universidades durante todos estos años, que ha sido discrecional, que ha sido injusto, y que ha generado diferencias que vamos a resolver.

17. Sin perjuicio de lo que expuse hasta aquí, quiero mencionar un factor fundamental, sin el cual todo esto que dije no será posible: los maestros, los educadores. Es imposible que avancemos en alguno de los propósitos que enumeré anteriormente, si no mejoramos la calidad de la formación que reciben los docentes. Necesitamos más y mejores maestros, que estén preparados para enfrentar este mundo de incertidumbre y desafíos constantes y crecientes, capaces de manejar tecnología, capaces de manejar los lenguajes del siglo XXI, el lenguaje de la programación, que manejen la robótica, que comprendan la nueva dinámica en el aula, y para eso vamos a trabajar en la formación inicial y en la formación continua.

18. En la formación de los docentes vamos a trabajar mucho con las Provincias, para nivelar hacia arriba. Si vos naciste en una Formosa tenés que tener acceso a una educación de calidad igual a la que accedés si naciste en San Luis o en cualquier otra. Para lograrlo, queremos que la Nación tenga mayor protagonismo, y garantice una mejor formación a todos los docentes. Hoy tenemos más de un millón de docentes en las aulas de nuestro país , que han sido formados en el viejo sistema, de modo que vamos a trabajar mucho para actualizar sus conocimientos, darles nuevas prácticas pedagógicas, nuevas formas de didáctica, y eso lo vamos hacer a través del INFOD, Instituto Nacional de Formación Docente.

19. Para terminar, quiero agregar que ninguna de las medidas que adoptemos será suficiente si no logramos que la sociedad advierta que su progreso depende directamente de la Educación. Cuando en las encuestas se pregunta cuáles son los problemas más graves que afronta el país, la educación nunca sube del séptimo u octavo lugar. Inseguridad, inflación, desempleo, infraestructura, pobreza, narcotráfico, siempre figuran más arriba. Sin embargo, la clave para encontrar soluciones en todas esas materias es la misma: la Educación. Mejor Educación, menos inseguridad; mejor Educación, menos desempleo; mejor Educación, menos inflación; mejor Educación, más infraestructura; mejor Educación, menos pobreza; mejor Educación, menos narcotráfico. Esto puede resultar obvio para todos nosotros, pero tenemos que hacer un esfuerzo mayor para explicarlo a la sociedad.

20. El primer responsable de ese trabajo soy yo como ministro, y desde ya asumo la responsabilidad de llevarlo a cabo, pero creo que es muy importante que todos los aquí presentes, como dirigentes que somos del país, hagamos honor a esa palabra, dirigente, que es el que dirige y marca dirección, y marquemos la dirección de la Educación como política central para el progreso.

21. Espero que esta sea sólo una primer visita a esta Comisión, espero que sea el primer diálogo de muchos otros que tengamos. Realmente creo que si debatimos más de Educación en el Congreso, estaremos haciendo honor al templo de la Democracia. Y si debatimos sobre Educación en el Congreso, también estaremos honrando los 200 años de nuestra Independencia, que fue posible porque un grupo de argentinos que no pensaban igual, se pusieron de acuerdo en ser independientes. A 200 años de aquella gesta, muchísimos argentinos no reciben una Educación de calidad, y pierden así su independencia como seres humanos. Desde el gobierno queremos trabajar junto a todas las restantes fuerzas políticas, para lograr que todos los argentinos seamos independientes. Muchas gracias.

--

--

Esteban Bullrich

Ministro de Educación y Deportes de la Nación Argentina