¿Cómo podemos contribuir tecnológicamente a la prevención de incendios forestales en España? — con Design Sprint.

Estefani Parra Alves
8 min readJan 19

--

Al final nuestro planeta es nuestra casa, la casa de todos y deberíamos buscar las soluciones para cuidarlo.

¿Qué es eso de Design Sprint?

Es un proceso para el desarrollo de una idea, lo principal es que sea rápido, porque al final mejor equivocarse con un proyecto después de haber trabajado solo 5 días en ello, que equivocarse después de un mes. Os dejo un artículo que explica al detalle el método de Design Sprint.

Tal como dije antes su duración se adapta al tiempo que el equipo tenga, podría decir que lo normal son cinco días, desarrollando cada etapa en un día, pero si al final tienes solo dos días, es totalmente adaptable.

https://designsprint.org/es/

1. Entender

Lo primero que teníamos que hacer era entender el problema, leer el briefing y hacer un poco de desk research antes de partir de cara a la ideación.

La temporada de incendios de 2022 ha sido la peor del siglo: los incendios forestales en España han arrasado más de 309.000 hectáreas desde enero, según las estimaciones del Sistema de Información Europeo de Incendios Forestales (EFFIS), aunque los datos provisionales hasta el 30 de noviembre del Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) rebajan la cifra hasta las 267.000 hectáreas.

Ya a mediados de año se hizo evidente que 2022 sería un año negro. En apenas siete meses, hasta julio, la superficie quemada superó a la que abrasó el fuego en todo 2012, hasta ahora el peor año desde que hay registros. Con los últimos datos, hasta el 12 de diciembre, el fuego ha arrasado cuatro veces más que la media de superficie quemada entre 2006 y 2021.

Si queréis leer el artículo completo, os dejo el enlace por aquí.

Como sabemos, quien se encarga de la prevención y control de incendios forestales es la protección civil y bomberos, pero aún así todos los años escuchamos las mismas noticias, y pocas mejoras en ese ámbito, la pregunta era, ¿cómo podríamos mejorar esa situación?.

2. Idear

Utilizamos las sprint questions para ayudarnos a arrancar, y utilizando el método How might we…?, reformulando las preguntas y poniéndonos en la piel del usuario con la ayuda también de los user journeys.

El equipo

Empezamos en equipo y terminamos desarrollando cada uno una idea distinta, no hay una receta para ello, ningún Design Sprint se desarrolla igual, lo que intentamos es hacer un proceso productivo, y que podamos desarrollar ideas funcionales (o no).

¡Dos cabezas siempre piensan mejor que una, pues imagínate 8! Llegamos a varias ideas, y el equipo se dividió para que cada uno pudiera seguir una meta distinta.

3. Decidir

¿Cómo podríamos implementar dispositivos no tripulados para vigilar y cuidar los bosques?

Esta fue la meta elegida por mi grupo, para después enfocar mejor el tema, elegimos las técnicas que íbamos a utilizar en el proyecto:

  • Research, que gracias a la herramienta InVision pudimos almacenar toda la información que nos resultó interesante en nuestro proyecto.
  • Storyboard, para explicar y poner en contexto lo que queríamos crear. Lápiz, papel y a la acción.
  • Prototipo low-fi de nuestra idea, para que al final se pueda presentar de manera correcta y que nuestro cliente se enfocara en lo que realmente importa, que es la estructura de la idea final. Para ello hemos utilizado Figma.

A partir de ahí nos separamos para desarrollarla…

3. Prototipar

De ahí nació Dron&Find

El nombre curiosamente surgió al final del proyecto, cuando estaba casi todo hecho, así que primero os explicaré cómo llegué a esta idea y todos los tropiezos que hubo en el camino hasta ella también.

Mis objetivos principales en cuanto al prototipo eran:

  1. Proporcionar las funcionalidades que fueran realmente necesarias, sin inventar nada nuevo pero con una mejor experiencia de usuario en comparación a la competencia. El ser humano maneja mejor lo que conoce y en un ámbito tan delicado valoraba que todo fuera intuitivo, para dado el caso de una emergencia, la persona pudiera ejecutar todos los procesos correctamente. (Como por ejemplo activar el dron correcto o enviar una alerta a los servicios de emergencia)
  2. Que fuera práctica, sobre todo que no requiriera mucha carga cognitiva al usuario, que le permitiera un uso sin distracciones y se enfocara en lo que tiene que hacer.
  3. Una App para tablets, enfocada al uso por equipos, como puede ser la guardia forestal de regiones con riesgo de incendio. El hecho de elegir un enfoque para el uso en tablet se dio sobre todo por la gran amplitud de pantalla de esos dispositivos y la facilidad de locomoción que permiten, facilitando al usuario su manejo en el día a día.

Como objetivo establecí un enfoque a la prevención, como dice el dicho “más vale prevenir que curar”, pero sin olvidar tampoco un plan de acción para situaciones de emergencia.

Desde el principio supe que necesitaría varios tipos de drones que se encargarán de las necesidades que posee el bosque, sobre todo cuando hablamos de prevención. Después de aplicar algunas técnicas de brainstorming pude definirlas y llegué a la conclusión de que Dron&find contaría con 3 tipos de drones diferentes:

  1. Aerogreen es el dron ideal para la reforestación. Equipado con una pistola de aire comprimido permitiendo plantar hasta 2000 semillas de manera eficiente.

2. Aerohide, un dron pequeño, silencioso y discreto que se enfoca en la vigilancia de los bosques. Su potente inteligencia artificial le permite identificar diferentes situaciones y avisar a través de la App.

3. Aeropower, un dron potente, grande y resistente, diseñado especialmente para situaciones de emergencia. Gracias a su tamaño, puede transportar tanto a personas como a animales en incendios, así como también el agua para apagarlo.

Después de definir cómo sería mi producto empecé a desarrollar unos wireframes en baja fidelidad de cómo sería el flujo de la App y su uso diario.

Lo primero que diseñé fue la pantalla para acceder a la aplicación, donde el usuario, habilitado por su superior, pondría sus credenciales y elegiría el dron.

Flujo de Dron&find

Al acceder a la app, el usuario encontraría una pantalla desde la cual podría controlar el dron, recibiendo feedback de su localización, temperatura, fecha y hora a todo momento.

La app posee tres botones principales, el botón de reforestación, el de comunicados y el de alerta.

  1. Reforestación: Es una apartado donde cualquier usuario podrá tanto programar como visualizar las zonas correspondientes donde Aerogreen estará trabajando de manera autónoma.
Visualización de zonas de reforestación

2. Comunicados: Todos los cambios que vayan ocurriendo así como situaciones que identifique nuestra IA serán notificadas en el apartado de avisos, para que los demás usuarios estén informados a cada momento de todo lo que haya ocurrido y puedan actuar con inmediatez en caso necesario.

Visualización de comentarios y pantalla principal

3. Alerta: El botón de alerta, el más importante de nuestra interfaz. Para que el usuario lo pueda localizar y utilizar esa función siempre que sea necesario. Pero dado que es un botón grande y que también se podría pulsar sin querer, hemos puesto una opción de confirmación del envío de la alerta.

Aquí podéis ver el prototipo en acción:

Prototipo de Dron&find hecho en Figma

5. Testing

La mejor manera de comprobar si la App realmente es válida para cualquier usuario con o sin experiencia en ese tipo de tecnología es probándolo.

El testeo de la app se hizo con 5 usuarios diferentes, de diferentes edades y conocimientos. Lo que buscaba comprobar era sobre todo lo intuitiva que podía ser, y gracias a Maze les propuse diferentes tareas para que ejecutaran la App, y concluí que:

  • Todos los usuarios lograron entrar en la App y elegir el dron.
  • Apenas 2 usuarios pudieron acceder al apartado de reforestación y programar una nueva zona.
  • Todos los usuarios pudieron mirar los comunicados.
  • Todos los usuarios reaccionaron correctamente al proponerles qué harían ante un incendio.

Les pregunté también:

Y también si la aplicación era útil y para que otros organismos gubernamentales podría llegar a servir.

Dejé un espacio para que me dieran sus opiniones y que me comentaran qué creían que podría mejorar.

Conclusiones

En mi opinión el proyecto llegó a una solución que realmente ayudaría a prevenir estos incendios masivos que ocurren todos los años.

Sin embargo es algo que generaría un alto coste, sobre todo en el desarrollo y mantenimiento de esos drones, teniendo en cuenta que no generaría ingreso alguno, no considero que el gobierno quisiera invertir en algo así y sí apostar por una propuesta de menor costo.

Es un proyecto algo disruptivo, pero que me ayudó a abrir la mente ante temas que ni siquiera había pensado antes, de alguna forma a ser más consciente de la importancia de cuidar de nuestro planeta, que poco a poco, infelizmente, se está contaminando más cada día, me ha hecho pensar en las próximas generaciones, “¿que les quedará?”, pero infundir dentro de mí algo de esperanza, y que la solución existe, pero hay que buscarla.

Futuribles

Como futuribles me propongo para más adelante:

  • Hacer la interfaz en alta fidelidad.
  • Una manera de cambiar más rápidamente de dron, sin tener que entrar y salir de la App.

Si has leído hasta aquí muchísimas gracias por ello, espero que hayas disfrutado de la lectura y sobre todo que te haya hecho reflexionar como me pasó a mí, un gran saludo. 👋

--

--