Sitemap

MATTEO RICCI. Reseña de una gran obra teatral de reciente estreno en la Ciudad de México, dirigida por Jorge A. Vargas y Luis de Tavira.

Por Pedro Meyer

6 min readMay 18, 2023

OBRA dirigida por Jorge A. Vargas y Luis de Tavira

Fotografías Pedro Meyer

Hace mucho tiempo que no asistía a una obra teatral. Entre la pandemia que nos mantuvo encerrados y el ritmo generalmente pausado del teatro (en contraste con la velocidad del internet), Matteo Ricci resultó ser una experiencia visual fascinante de la que todavía no me he recuperado completamente, incluso tres días después de haberla disfrutado por primera vez.

La narrativa visual desempeña un papel tan crucial en esta obra como el propio contenido de la historia en la que se basa esta notable producción. El cuidado puesto en cada detalle del vestuario y utilería es digno de mención, a diferencia del sonido que, por alguna razón que no logro comprender, dejó mucho que desear, ya que muchos de los diálogos resultaban inaudibles en el auditorio, sobre todo porque los actores hablaban detrás de máscaras que solo empeoraban la calidad auditiva de sus parlamentos. Supongo que esta deficiencia será solucionada, aportando aún más a las magníficas escenografías que se presentaron, una mejor que la otra, a lo largo de las tres horas de representación.

Fotografías Pedro Meyer

La historia de Mateo Ricci se entrelaza con la matanza de los tres jesuitas en la sierra de Chihuahua, ocurrida recientemente, y reunir ambos eventos en una sola obra, separados por siglos, es un logro considerable, agravado por el desafío lingüístico de presentar las historias en el mandarín de la época. Es decir, en esta obra teatral se exhibe el idioma chino con la misma fluidez que el español de nuestros días.

Tanto la narrativa lingüística como la visual de esta obra fueron excepcionales. Hacía mucho tiempo que no experimentaba una presentación tan rica e intelectualmente emocionante, al punto de que las tres horas de duración se vivieron como un instante.

Fotografías Pedro Meyer

La historia detrás de la obra Matteo Ricci

El Centro Nacional de las Artes (Cenart)

Presenta a “Mateo Ricci”, una obra dirigida por Jorge A. Vargas y Luis de Tavira en la que se cuenta la aventura de un jesuita que se adentra en la China de la dinastía Ming y a quien debemos los fundamentos del estudio del idioma y cultura de dicho país. Cuenta la aventura del jesuita que ante toda la adversidad logró romper murallas y encontrar un diálogo con la corte China de la dinastía Ming.

Se trata de un texto de José Ramón Enríquez, José María de Tavira y Luis de Tavira destinado a estrenarse en el 2020, pero que con la pandemia de Covid — 19, tuvo que permanecer guardado.

Pero en este 2023 se retoma el proyecto, sin embargo, “no desde el mismo lugar, ni entendido igual ya que tras los sucesos de estos tres años no somos los mismos.

Entendemos el mundo diferente, la experiencia del teatro nos toca diferente, “No sólo eso, ahora sentimos que teníamos que hablar de la tragedia de los asesinatos de los sacerdotes jesuitas en Cerocahui, Chihuahua, y reflexionar en las lecciones que en la experiencia de Ricci nos dejó.

Es decir, es urgente pensar cómo ésta nos podría ayudar a vislumbrar un camino en el que el diálogo es posible. Con la llegada de la nueva mirada de Jorge A. Vargas, todo logró una nueva dimensión”

Mateo Ricci es un aventurero y misionero de mente abierta y dispuesto a entablar un diálogo desde el entendimiento y no la diferencia. Su pasión por conocer al otro es lo que da el alma al montaje.

“La figura de Matteo Ricci despierta interés en gran medida porque representa una postura no colonial de las misiones religiosas en una época en que el mundo estaba hecho de relaciones de dominación. Ante los hechos trágicos de Cerocahui, en las montañas de la Tarahumara, no solo se actualiza la figura de Ricci en esta vocación por hacer de una cultura ajena su lugar de residencia espiritual, social, cultural e incluso política, sino que también nos interroga sobre el verdadero sentido de desplazarse con honestidad sin restricciones hacia lo otro y los otros”. Una poderosa apuesta visual de Philippe Amand, máscaras, naufragios y música original.

Se trata de un montaje escénico para cinco actrices y cinco actores, que cuenta la aventura del jesuita Matteo Ricci, el fundador de la Sinología.

Una historia llena de aventuras, naufragios y mágicos paisajes es plasmada con soluciones multimedia de grandes dimensiones del ojo del escenógrafo e iluminador Phillippe Amand. Carlo Demichelis y Jerildy Bosch complementan con un diseño de vestuario que evoca a la China del Siglo XVI. El artista plástico José Pineda eleva al cuadro de los diez actores en escena con una propuesta de títeres y máscaras. Este viaje épico es acompañado por un diseño sonoro de Joaquín López Chapman, Jesús Cuevas y Pedro de Tavira.

Juan Pablo Villa está a cargo de la composición coral que es en vivo. El elenco lo conforman:

Esther Orozco, Rocío Leal, Alejandra Garduño, Pati Yañez, Valentina Manzini, Ricardo Leal, Héctor Holten, Andrés Weiss, Adriana Aguirre y David Martínez Zambrano.

Esta es la última pieza de una trilogía producida por Enrique González Torres, s.J., que tiene por objetivo reflexionar sobre grandes jesuitas que pueden darnos lecciones que siguen importando hoy en día. La exitosa mancuerna con Luis de Tavira, en 2011 rememoró el camino del humanista Francisco Javier Clavijero y sus compañeros jesuitas hacia el exilio en La expulsión y en 2018 las grandes hazañas del paleontólogo Pierre Teihard de Chardin en el Corazón de la Materia.

Programa

--

--

Fotógrafos desde el escritorio
Fotógrafos desde el escritorio

Written by Fotógrafos desde el escritorio

Somos un equipo de creativos que escriben ocurrencias cotidianas sobre la imagen y nuestro panorama visual. Iniciativa de la Fundación Pedro Meyer.

No responses yet