La escuelas de filosofía helenística

Francisco Castro Guerra
6 min readJun 7, 2023

--

El periodo helenístico abarca desde la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.C. hasta la conquista romana de Macedonia en el año 148 a.C. Durante este tiempo, la cultura griega se difundió por todo el mundo conocido, pero también sufrió una crisis política, social y moral. En este contexto, surgieron diversas escuelas filosóficas que intentaron dar respuesta a los problemas y anhelos de los individuos, buscando la felicidad y la sabiduría. Algunas de estas escuelas fueron el platonismo, el peripatetismo, el cinismo, la escuela cirenaica, el epicureísmo, el estoicismo, el escepticismo pirrónico, el escepticismo académico, el eclecticismo, el neopitagorismo, el neoplatonismo, el judaísmo helenístico y el cristianismo helenístico. Estas escuelas se caracterizaron por su diversidad y su influencia mutua, así como por su oposición a las doctrinas de Platón y Aristóteles, cuyas escuelas también se citan. En este artículo se hará un breve repaso de cada una de estas escuelas filosóficas helenísticas, destacando sus ideas principales, sus fundadores y el periodo en el que se desarrollaron.

  • Platonismo: Es la escuela fundada por Platón en el siglo IV a.C. en su Academia de Atenas. Se basa en la teoría de las ideas, según la cual existe un mundo inteligible y perfecto, del que el mundo sensible es una copia imperfecta. El objetivo de la filosofía es ascender al conocimiento de las ideas mediante la dialéctica y la reminiscencia. La ética platonista busca la armonía entre las partes del alma y la participación en el bien supremo, que es la idea de Bien.
  • Peripatetismo: Es la escuela fundada por Aristóteles en el siglo IV a.C. en su Liceo de Atenas. Se caracteriza por el uso de la observación y el razonamiento lógico para estudiar la realidad. Aristóteles desarrolló una metafísica basada en las categorías y las cuatro causas, una lógica basada en el silogismo, una física basada en el movimiento y el cambio, una biología basada en la clasificación de los seres vivos, una psicología basada en las facultades del alma, una ética basada en la virtud y la felicidad, una política basada en la naturaleza social del hombre y una poética basada en la imitación y la catarsis.
  • Cinismo: Es la escuela fundada por Antístenes en el siglo IV a.C. Se inspira en el ejemplo de Diógenes de Sinope, que vivía como un mendigo despreciando las convenciones sociales y los placeres materiales. El cinismo propone una vida austera y natural, conforme a la razón y a la virtud, que desafía los valores establecidos y busca la libertad e independencia del sabio.
  • Escuela cirenaica: Es la escuela fundada por Aristipo de Cirene en el siglo IV a.C. Se basa en el hedonismo, según el cual el placer es el bien supremo y el fin de la vida. Los cirenaicos distinguen entre los placeres del cuerpo y los del alma, y prefieren los primeros por ser más intensos e inmediatos. También distinguen entre los placeres presentes, pasados y futuros, y prefieren los presentes por ser más reales y seguros.
  • Epicureísmo: Es la escuela fundada por Epicuro de Samos en el siglo III a.C. en su Jardín de Atenas. Se basa también en el hedonismo, pero con una concepción más moderada y racional del placer. Los epicúreos distinguen entre los placeres naturales y necesarios, los naturales pero no necesarios y los no naturales ni necesarios, y prefieren los primeros por ser más fáciles de satisfacer. También distinguen entre los placeres del cuerpo y los del alma, y prefieren los segundos por ser más duraderos y estables. El objetivo de la filosofía epicúrea es alcanzar la ataraxia o ausencia de perturbación, mediante el control de los deseos, la amistad y el conocimiento de la naturaleza.
  • Estoicismo: Es la escuela fundada por Zenón de Citio en el siglo III a.C. en su Pórtico de Atenas. Se basa en el racionalismo y el naturalismo, según los cuales todo está regido por una razón universal o logos que impone un orden necesario y providente al cosmos. El estoicismo propone una vida conforme a la razón y a la naturaleza, que consiste en aceptar con indiferencia lo que sucede y actuar con virtud y deber. La ética estoica busca la apatía o imperturbabilidad del sabio, que se libera de las pasiones y depende solo de sí mismo.
  • Escepticismo pirrónico: Es la escuela fundada por Pirrón de Elis en el siglo III a.C. Se basa en la suspensión del juicio o epoché, según la cual no se puede afirmar ni negar nada con certeza, ya que todo depende del punto de vista y de las circunstancias. El escepticismo pirrónico busca la tranquilidad del alma o ataraxia, mediante la abstención de opinar y la adaptación a las costumbres y leyes.
  • Escepticismo académico: Es la escuela que surge en la Academia de Platón en el siglo III a.C., con Arcesilao y Carnéades como principales representantes. Se basa también en la suspensión del juicio, pero con una actitud más crítica y dialéctica que el escepticismo pirrónico. El escepticismo académico cuestiona los criterios de verdad de las otras escuelas, especialmente del estoicismo, y propone seguir solo las opiniones probables o verosímiles.
  • Eclecticismo: Es la escuela que surge en el siglo II a.C., con Cicerón como principal exponente. Se basa en la combinación y selección de elementos de diferentes escuelas filosóficas, especialmente del platonismo, el peripatetismo y el estoicismo. El eclecticismo busca una síntesis racional y armoniosa de las distintas doctrinas, sin adherirse a ninguna de ellas de forma exclusiva o dogmática.
  • Neopitagorismo: Es la escuela que surge en el siglo I a.C., con Apolonio de Tiana como principal representante. Se basa en la revalorización y reinterpretación de las enseñanzas de Pitágoras y sus seguidores, especialmente en lo referente a la aritmética, la geometría, la música y la astronomía. El neopitagorismo busca una vida ascética y mística, basada en el cultivo de las matemáticas, la purificación del alma y la reencarnación.
  • Neoplatonismo: Es la escuela que surge en el siglo III d.C., con Plotino como principal representante. Se basa en la reformulación y ampliación de la teoría de las ideas de Platón, según la cual existe una jerarquía ontológica que va desde el Uno o el Bien supremo, hasta la materia o el mal extremo, pasando por el Nous o inteligencia y el Alma o vida. El neoplatonismo busca una vida contemplativa y mística, basada en el conocimiento de las realidades superiores y la unión con el Uno.
  • Judaísmo helenístico: Es la corriente que surge en el siglo III a.C., con Filón de Alejandría como principal representante. Se basa en la integración y armonización de las tradiciones judías con las filosofías griegas, especialmente el platonismo y el estoicismo. El judaísmo helenístico busca una interpretación alegórica y filosófica de las Escrituras hebreas, así como una defensa y difusión del monoteísmo judío entre los gentiles.
  • Cristianismo helenístico: Es la corriente que surge en el siglo I d.C., con Pablo de Tarso como principal representante. Se basa en la adaptación y expansión del mensaje cristiano entre los pueblos helenizados, utilizando conceptos y argumentos de las filosofías griegas, especialmente el platonismo y el estoicismo. El cristianismo helenístico busca una vida ética y religiosa, basada en la fe en Jesucristo como salvador, la esperanza en la resurrección y el amor al prójimo.

En resumen, las escuelas filosóficas helenísticas fueron el resultado de un periodo histórico turbulento y fascinante, en el que la cultura griega se expandió y se transformó. Estas escuelas reflejaron la diversidad y la riqueza del pensamiento helénico, así como su capacidad de adaptación y de diálogo con otras tradiciones. Sus aportes a la filosofía, la ética, la ciencia y la religión han sido fundamentales para el desarrollo posterior de la cultura occidental.

BIBLIOGRAFÍA

Epicuro: Filosofía para la felicidad, de Carlos García Gual, Emilio Lledó y Pierre Hadot.

Filosofía antigua y helenística, de Carlos García Gual.

Filosofía antigua y helenística, de José Luis Calvo Martínez

--

--

Francisco Castro Guerra

Francisco Castro Guerra es un escritor que combina la poesía, el relato, el ensayo-. Ha publicado varios libros , destacando su obra poética -