Por cómo se sucedieron los hechos en los últimos dos años, no resulta extraño que el fin del 2017, encuentre a trabajadores y trabajadoras de la educación de Mendoza dentro de una discusión paritaria con ofertas de miseria. Asimismo, hace algunas semanas adquirió mayor importancia la “re categorización del ítem zona”. Retroceder a este punto es una prueba más, de que no todo “era lo mismo” y que si podíamos estar peor.
Sin pretensiones de hacer un recorrido histórico del ítem zona y la compleja forma en que se implementó, quienes a diario trabajamos en la educación de nuestra querida provincia, sabemos que la zona es un ítem más de los tantos que componen nuestro haber mensual. Que la zona, como el presentismo, la antigüedad y el impuesto por decreto ítem aula, junto a otros (a veces indescifrables, complejos y para nada regulares) son parte de un salario de hambre, y que el mismo se ubica entre los más bajos de la administración pública del país. …
por Facundo Sánchez Astrada*
El debate sobre la legalización y regulación del Cannabis medicinal es complejo ya que se trata de pensar la calidad de vida; la autonomía como principio básico de bio-ética, y que sustenta a los demás, y es un debate sobre cómo avanza la ciencia y la sociedad.
Empezar a prestar atención a las historias individuales, más allá de lo que digan los papers o las históricas publicaciones prohibicionistas que ponen al cannabis en el lugar de la droga -que además ya se ha demostrado a nivel mundial que no sirvieron para combatir el flagelo de las adicciones-, es lo que me llevó con una curiosa actitud a tropezarme con Valeria Salech, una de las principales promotoras de Mamá Cultiva Argentina. …
Por María Amalia Granata*
Según los propios datos del INDEC, en tres meses –de septiembre a diciembre de 2016- se perdieron 18 mil puestos de trabajo en el país y mil en Mendoza. Según el mismo Instituto, la tasa de desocupación se redujo de 8,5% a 7,6% en Argentina, y de 4,2% a 3,3% en la provincia.
¿Cómo va a haber menos desocupados si hay menos puestos de trabajo? ¿Si hay menos puestos de trabajo, dónde están trabajando aquellos que ya no están desocupados?
Las respuesta son preocupantes y alarmantes: la tasa de desocupación se reduce porque hay menos trabajadores buscando empleo; según los datos del INDEC, 150 mil trabajadores en tres meses dejaron de buscar empleo en Argentina, y 150 mil perdieron las esperanzas de conseguirlo y pasaron a estar INACTIVOS. …
por Jorge Francisco Cholvis*
Por Macarena González Raso*
Una constitución no es solamente un texto escrito, es la expresión jurídica de la estructura de poder en la sociedad; un proyecto nacional institucionalizado en la Carta Magna. Por eso, cuando tienen lugar cambios significativos en esa estructura y proyecto, la constitución experimenta modificaciones.
Siguiendo a Carlos Vilas, podemos decir que la reforma de 1949, invisibilizada y ninguneada por la historia constitucional, jurídica, política y cultural, fue la arquitectura jurídica de los cambios en las relaciones de poder que tenían lugar desde la reforma electoral de 1912, completada con la sanción del voto femenino en 1947. …
por Daniela Giubergia*
Integrantes del área de salud de nuestra fundación participamos del XIV Congreso de Medicina Social y Salud Comunitaria de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES); el XIX Congreso Internacional de Políticas de Salud, y del II Encuentro Latinoamericano de Movimientos Sociales por el Derecho a la Salud que se desarrolló en la Universidad Nacional de Asunción del Paraguay, donde más de 700 participantes de 26 países presentaron 370 trabajos.
La Agente Sanitaria y estudiante de Arquitectura Florencia Garuffi, en conjunto con el psicólogo Mauricio Estrada y el odontólogo Pablo Ferrari, realizamos una ponencia detallando la experiencia que venimos desarrollando en el “Espacio para la Salud Popular La Esperanza”, centro de salud comunitaria creado a fines de 2015 en conjunto con la organización barrial “Asociación Mutual La Esperanza”, que retoma como antecedente la experiencia de los Centros de Atención Ambulatoria Médica Domiciliaria (ATAMDOS), implementados en la provincia de Buenos Aires durante el periodo 1987/1989 por el entonces Ministro Dr. …
Por Carime Ahuad, Rocío Rojas, Valentina Blanco, Martín Sabez y Leila Mucarsel*
La Conferencia de las Naciones Unidas Habitat III, inaugurada el pasado lunes en la ciudad de Quito en Ecuador, definió una “Nueva Agenda de Desarrollo Urbano” para los próximos 20 años. La última cumbre de esta temática se había desarrollado en Estambul en 1996.
Mientras representantes de 167 países discuten la importancia del desarrollo sostenible, y la mejora de la planificación urbana y la vivienda, nos propusimos preguntarnos cómo está nuestra provincia frente a estos grandes desafíos.
por Instituto para el Desarrollo Integral de Mendoza (IDIM)*
La industria metalúrgica mendocina confiaba que la reactivación llegaría en 2016 una vez que la prometida lluvia de inversiones empiecen a impactar en el país, y el crecimiento se replique en la provincia; principalmente esperaban las inversiones que se pudieran generar a partir de la licitación de proyectos de Energía Renovable previstas para este año.
Según la cámara de industriales de Mendoza, el futuro inmediato de la industria mendocina está en la generación de energías renovables — generación de energía fotovoltaica e hidroeléctrica, y la generación de empleo también va a depender de esos proyectos. …
por Pablo Ferrari*
El Presidente de la Nación anunciaba hace algunos días la creación de la Cobertura Universal de Salud (CUS) a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 908/16 donde, en su artículo segundo, dispone la afectación, por única vez, de los ocho mil millones de pesos del Fondo Solidario de Redistribución, con destino a la financiación de la estrategia de la CUS. Para tal fin se constituirá un Fideicomiso, cuyo fiduciario será el Banco Nación.
Reforma Política. Impacto en la provincia de Mendoza: Análisis de los avances y desafíos en la implementación de la Ley 26.571/09 y la Ley 8619/13 en el periodo 2011–2015.
“Trabajo preparado para su presentación en el XII Congreso Nacional y V Congreso Internacional sobre Democracia, organizado por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, 12 al 15 de septiembre de 2016.”
Por Gabriela Bazán, Liliana Diez, Leila Mucarsel y Cecilia Juri*
Área temática sugerida
Instituciones de Políticas y Calidad de la Democracia
Resumen
En un año donde la reforma política ha sido planteada como un eje central desde la agenda del gobierno nacional argentino, proponemos analizar uno de los ejes centrales del último proceso de reforma política a nivel nacional, las Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO). Se analiza la utilización de este mecanismo electoral desde su reciente inclusión en la legislación de la provincia de Mendoza, y su potencial aplicación de cara a las próximas elecciones. El presente trabajo es parte de una investigación en curso por lo que en esta oportunidad expondremos los resultados de las PASO en un municipio de la Provincia de Mendoza, San Carlos. …
About