Siete lecciones de Mario Tascón y Manuel Arias Maldonado sobre el impacto revolucionario de Internet

La digitalización de la sociedad plantea desafíos y oportunidades que analizamos este lunes en la Fundación Juan March. Nuestros invitados fueron el profesor Manuel Arias Maldonado y el periodista ❦ Mario Tascón. Arias Maldonado es autor de varios libros y profesor de Ciencia Política en la Universidad de Málaga. Tascón fue el impulsor de la versión digital de ‘El Mundo’ y es el fundador de la consultora Prodigioso volcán. A continuación incluimos siete lecciones de su conversación.

Fundación Juan March
Doble Clic en la March
6 min readOct 17, 2017

--

Manuel Arias Maldonado y Mario Tascón (ambos en el centro) conversando con Iñigo Alfonso y Antonio San José. / FUNDACION MARCH

1. Sobre el impacto revolucionario de Internet

Arias Maldonado. “Todos somos usuarios y todos hacemos Internet. Es una tecnología enormemente popular porque se ha difundido con velocidad extraordinaria. Hay autores que creen que las innovaciones contemporáneas no son tan revolucionarias como las del pasado, por ejemplo la máquina de vapor. Pero yo creo que Internet es una revolución en la economía, en la política y en el modo en el que nos enfrentamos a la realidad”.

Tascón. “Nunca había habido tantos cambios sociales y económicos a una velocidad tan grande. Estamos creando un nuevo mundo que no sabemos cómo manejar. En ese mundo existen proyecciones de nosotros mismos distintas de la realidad. Allí está lo que queremos que otros piensen de nosotros. Estamos creando un mundo nuevo que existe en paralelo del mundo en que vivimos”.

2. Sobre la transformación del concepto del yo

Arias Maldonado. “La digitalización es un fuerte impulsor de la globalización. No podemos entender una sin la otra. Por supuesto, la globalización no ha empezado en este siglo. Pero la actual fase de la globalización, que es especialmente intensa, está estrechamente vinculada a la digitalización y a la creación de esa cuarta dimensión: esa especie de desdoblamiento con pasarelas de conexión entre lo real y lo digital. Nos entendemos a nosotros mismos como una suma de relaciones permanentes, simultáneas y que reclaman nuestra atención de manera incesante. Ya no somos un sujeto que vive hacia dentro. Estamos permanentemente expuestos hacia fuera y eso tiene otras consecuencias como la concepción del tiempo, el aburrimiento o la introspección”.

3. Sobre los nuevos prescriptores

Arias Maldonado. “Wikipedia es el ejemplo de la creación social del conocimiento: es posible porque miles de personas de todo el mundo están trabajando en ella. Es algo que apunta al fenómeno de la desintermediación: la pérdida de fuerza o de prestigio de los prescriptores tradicionales. Uno no mira la guía Michelín al buscar un restaurante en Cuenca sino Tripadvisor. Uno puede pasarse horas decidiendo porque es entretenido mirar lo que dicen las reseñas pero tiene su lado negativo porque apunta a un desdén por el conocimiento experto. Internet es ambivalente porque muchos de sus rasgos tienen dos caras. Airbnb permite encontrar un alojamiento fácil en cualquier ciudad del mundo pero puede crear un problema para los residentes que no encuentran un apartamento que alquilar. El smartphone nos ayuda a estar siempre cerca de los nuestros pero a la vez nos impide dedicarnos un día a nosotros mismos”.

Tascón. “Nunca había sido tan fácil criticar al experto. Los periodistas estaban acostumbrados a decir siempre lo que querían y como mucho lo cuestionaba una carta al director. Ahora todos pueden expresar su opinión en tiempo real. Eso tiene también su lado oscuro y hasta delictivo. Hoy es posible chantajear a las empresas o a las personas posicionando las opiniones más críticas en los buscadores. Una empresa puede tener mecanismos para evitar este problema. Para una persona, quizá no es tan sencillo”.

4. Sobre el fin de la intimidad

Tascón. “Hay una exhibición permanente en público de la actividad privada. Es algo que tiene que ver con los mecanismos de difusión y con nuestros vínculos emocionales con los demás. El concepto de intimidad ha cambiado. No es el mismo y no es el mismo en cada generación. Y hay muchas cosas positivas: el contacto con familiares que están lejos o con amigos a quienes no ves a menudo. Yo no lo veo mal pero muchas veces la gente no es consciente de todo lo que está compartiendo. La intimidad tiene un valor y estás compartiendo ese valor con muchas empresas tecnológicas”.

Arias Maldonado. “Si el servicio es gratis, el producto eres tú. Siempre hay un algoritmo en marcha rastreando datos e identificando patrones en nuestra conducta. La intimidad ha muerto. Sólo aquello que guardamos muy celosamente y que no vertimos en Internet es de verdad nuestro. El número de likes es un aspecto importante de la autoestima de un adolescente. ¿Es peligroso? La autoestima nunca ha sido el punto fuerte de los adolescentes. Quizá estamos viendo fenómenos clásicos con formas nuevas. Hay que tener en cuenta que tener un perfil en redes y exhibir la intimidad es un elemento central en la cultura del smartphone y por lo general lleno de banalidad pero que genera una sensación de simultaneidad que es reconfortante. Internet nos convierte en emisores y en esa capacidad para emitir estamos en contacto con otros. Vivimos ligados a la expectativa de estar en contacto con otros y eso quizá conecte con la necesidad de comunidad que tenemos los seres humanos ¿Pero el yo real es el yo que está en las redes? Bueno, no. Es una dramatización. Estamos dramatizando siempre. Siempre llevamos una máscara según el contexto y eso es aún más radical en Internet”.

5. Sobre nuestras máscaras en Internet

Tascón. “Nosotros somos avatares en las redes sociales: una construcción nueva de nuestra personalidad, en parte ficticia y en parte real. Ahí hay una diferencia grande dependiendo de cada red social. En Twitter proliferan los odiadores. Todo el mundo se inflama a mucha velocidad. En Facebook o en Instagram, están los mismos que en Twitter pero allí son felices y cuelgan fotos. La misma persona puede estar en los tres sitios pero con identidades bien distintas”.

Arias Maldonado. “En las redes a veces el exaltado termina expulsando al moderado. ¿Por qué? Para empezar porque cuando todos tenemos que escuchar a todos los demás la atención de los demás se vuelve más cara. Eso lleva a la hipérbole, a la agresividad y a la exageración. El moderado se cohíbe y el exaltado, que dedica mucho tiempo a esa actividad, acaba dominando ese espacio. Sobre todo en Twitter. Internet ha convertido la política en una rama del entretenimiento y esa rama produce polarización y conflicto”.

6. Sobre el impacto de Internet en la democracia

Arias Maldonado. “La opinión pública es un elemento esencial en una democracia representativa y cuán sana o racional sea importa (y mucho) para los resultados de una democracia. ¿Quién manipula a quién? No es fácil decirlo. Ha surgido un ciudadano que dedica más tiempo a la política y que quizá no estaba antes. Leí hace unos días por ejemplo cómo la organización independentista Omnium había penetrado en los grupos de WhatsApp y había llegado a un espacio donde quizá antes no se hablaba de política. El usuario exaltado retuitea aquello que encaja con su opinión: de manera instantánea y emotiva, sin comprobar si es verdad. Eso nos lleva a los fenómenos de las noticias falsas y de las cámaras de eco. La cuestión no es tanto la polarización, que existía ya antes de Internet. La cuestión es la hiperconectividad de un mayor número de personas y su influencia creciente en la vida pública”.

Tascón. “El otro día encontré un artículo de 1933 en el que hablaban de un político que llegaba a casa y escuchaba en la radio a un contrincante diciendo datos que no eran verdad. Hoy nos está ocurriendo algo parecido con medios distintos. ¿Qué hicieron los rusos en EEUU? Estudiar muy bien a quién enviar según qué mensajes. Pero hay otra fórmula de manipulación: la que puede hacer cualquier emisor. Hoy es más fácil que nunca producir un vídeo de gran calidad o crear un meme que destruye al adversario con sarcasmo y que vuela en Internet. Hay una frase demoledora de Trump: Twitter es como tener el New York Times pero sin sus pérdidas”.

7. Sobre la ‘uberización’ de la economía

Tascón. “En los años 30 llegó el cine sonoro y desaparecieron las orquestas de los cines de Madrid. Aquello generó fuertes protestas. Ocurrió lo mismo que ocurre ahora con los taxis. Hace poco retuiteé un artículo de Ramiro de Maeztu que contaba por qué los taxis se estaban imponiendo en Londres. La gente estaba cansada de los conductores de los coches de caballos: les timaban, les hablaban mal, no llegaban a tiempo… En el capitalismo existe el fenómeno de la destrucción creativa y esto es normal. Pero estos nuevos modelos no pueden cercenar derechos que nos ha costado mucho tiempo lograr”.

Si quieres saber más…

  • Sobre el impacto de Facebook en la democracia. Este artículo del periodista Alexis Madrigal en el ‘Atlantic’.
  • Sobre las cámaras de eco de las redes sociales. Esta entrevista a elipariser en ‘El País’.
  • Sobre el ascenso de Wikipedia. Este perfil de su fundador Jimmy Wales.
  • Sobre la ‘uberización’ de la economía. Este largo artículo del ‘New Yorker’.
Vídeo del debate en la Fundación Juan March

--

--

Fundación Juan March
Doble Clic en la March

La Fundación Juan March se fundó en 1955 con la misión de fomentar la cultura en España. Más información en march.es