La experiencia de sentir
Por Agustín Solís
Jacqui Casais, música, escritora y activista feminista lanzo Prospecto adjunto, una colección de canciones que al escucharse presentan sonidos de electropop, en el que Casais expone su lado más íntimo, basado en experiencias muy personales. En esta entrevista la cantante cuenta cómo se fue gestando su EP.
El punto de partida de este disco es el maltrato laboral que tuvo que atravesar Jacqui en su trabajo como docente, en donde su ideología ligada a la reivindicación de la mujer o el uso del lenguaje inclusivo, no era compartida por algunos directivos y padres: “Hubo muchas diferencias ideológicas que cada vez hicieron más fuertes. Hasta que me empezaron a aceptar fue muy hostil el ambiente que crearon para trabajar; no las maestras pero sí la directora, y también les padres, principalmente un papá que fue muy violento conmigo. Es difícil estar en un trabajo en donde no podes ser vos”.
Estos episodios donde no pudo expresarse como ella quería, produjeron un descontento con ella misma: “Me sentí muy perseguida y alienada, no poder ser yo”. Esta experiencia llevo a pedido de su psicóloga el tener que tomarse licencia del trabajo, y debido al hecho violento que padeció en la escuela se le aconsejo tomar ansiolíticos. La experiencia con este medicamento fue lo que terminó impulsando al disco: “Quería experimentar con eso y ver qué era lo que pasaba con mis estados de ánimo, si me ayudaba a estar conectada conmigo o me alejaba de eso. En el disco narro un poco eso, como me fui buscando ser yo en otros ámbitos. En el trabajo terminas un poco alienandote o escapándote de vos, y también pasa eso con los ansiolíticos. Quería contar esta experiencia de sentirme alienada a partir de tomar ansiolíticos, tampoco es que me hizo mal, pero me sentí en un punto en donde todo es más fácil de atravesar cuando estas empastillada. Sentía todo como más fría, me resbalaba más, como que nada me afectaba tanto y eso es la alienación que producen los ansiolíticos”.
Prospecto Adjunto refiere a la experiencia que la artista tuvo que atravesar: la alienación, los sentimientos encontrados en el ámbito labora, y además del hecho de transitar el suicidio de un adolescente durante la cuarentena. Si bien el EP no fue compuesto en pandemia, guarda estrechos vínculos con esta situación, en ese sentido Casais expresa: “Me puse a pensar en todes les adolescentes y niñes que no tienen la conciencia o la manera de atravesar las situaciones como nosotres les adultes. De repente no podían salir, no podían ver a sus amigues, no podías tener ningún tipo de contacto con las personas con las cual te vinculas, y eso me movilizó mucho. Siento que hubo abandono hacia ese sector de la sociedad en el principio de la pandemia”.
Este sentimiento empático hacia las juventudes le cambió un poco el rumbo a el disco, siendo que la composición del mismo comenzó en verano de este año. El pensar en las calles sin gente la interpelo, más precisamente lo vinculado con los jóvenes y el arte callejero: “Me puse a pensar, en eso, me gusta mucho el artista Jean-Michel Basquiat, fue como un guiño, esto de ocupar la calle, salir a las marchas. Es algo que extraño mucho”. El artista estadounidense está muy presente en el disco, desde la última canción que escribió SAMO, hasta en la portada del disco: “Tenía esta idea de que sea un homenaje a Basquiat, que me influenció mucho y siempre quise hacer algo vinculado con el, y en este contexto de no poder salir a la calle me volvió a la cabeza su arte y pensé que si el mundo se convierte en esto de tantos límites, de tanto control, un Basquiat o les pibis que se ponen a grafitera no van a seguir existiendo”. En la tapa del disco se ve a Jacqui en un primer plano, sobre la imagen las letra de las canciones, cada canción representada por un color diferente: “En realidad tienen que ver con los estados de ánimos y los colores son como te sentis. Tienen que ver con esto de los colores más cálidos, más fuertes o fríos en relación a cómo te sentís. Los colores tienen mucho que ver, por lo menos para mi”.
Los estados de ánimo son la piedra angular en el desarrollo del disco, el poder contar lo que está sintiendo y como lo fue atravesando: “Tiene que ver con esto de estar adentro y afuera de una misma. Estar encerrada y todas las cosas que fueron pasando, estar adentro mío o estar afuera, conectarme conmigo misma o estar desconectada. Es un diálogo interno de cómo me sentía.”
Acostumbrada a sus proyectos en banda con un sonido ya pulido, esta vez en su etapa como solista, tuvo hasta que cambiar el tono de su voz: “Cante con una voz susurrada que me costó, porque era algo que yo no hacía. Con banda usaba otro volumen y otra colocación. Quería que la canción tuviera una calidez. Ese color íntimo, que sea algo más chiquitito, minimalista.
Con respecto a las influencias sonoras del EP la cantante expresa: “Soy muy fanática de Entre Ríos una banda de los 2000 que me encanta y marcó mucho. Me gusta mucho el electro-pop. Adicta me gusta mucho también, es una banda que escuche mucho, pero me gusta mas el electropop más cancionero, en donde lo bailable no es lo principal. Me dan muy cancionero estas bandas, siempre quise hacer algo así pero no tenía las herramientas técnicas. Empecé a usar ableton hace 3 o 4 años pero no me sentía cómoda, no me animaba mucho, recién empecé a animarme ahora. Entonces me gusta buscar que hayan sintes que se hacen el la compu pero que no se pierda esta alma de canción, que no se si se tradujo eso en el disco pero esa era la intención (risas)”.