Lo que pensaba sobre la educación a los 14 años

Ivan Tabachnik
8 min readMay 1, 2016

--

Logo de encipel

Un par de semanas atrás me encontraba en una charla en la universidad, organizada por el equipo del SABF. En esta charla Martin Tetaz habló sobre las neurociencias en el emprendedurismo (muy recomendable). Al finalizar le pregunte cuál pensaba que eran las trabas para que el emprendedurismo innove en Argentina, siendo una población conservadora. Su respuesta (ahora ya bastante difusa en mi memoria) involucró explicar que Argentina tiene un problema educativo muy grande (que es indudablemente real) y qué esa era la razón por la cual como sociedad nos cuesta avanzar. Su respuesta no finalizó ahí, sino que comento un ejemplo de su vida en el cual un grupo de chicos en el chacho le enseñaban a jugar al counter strike en un ciber cafe y cómo el aprendió en cuestión de minutos con la ayuda de todos. Este comentario podría parecer un excelente ejemplo de educación colaborativa (y de hecho lo es), pero en mi caso esta historia me recordó que yo usaba ese mismo ejemplo hace un par de años cuando arranqué mi primer proyecto, encipel.

Encipel fue un proyecto educativo que arranque en conjunto con Angel Yan (una de las mejores personas que he llegado a conocer hasta ahora). Teníamos 14 años y estábamos aprendiendo a diseñar web y programar. La idea surgió como una solución a las constantes preguntas que me hacían por apuntes. Cansado de que me molesten a la medianoche todos mis compañeros, decidí subir todos mis apuntes y resumenes a un sitio.

El proyecto avanzo hasta un punto en el cual nos propusimos crear una herramienta de conocimiento colaborativo, personalizado y libre. Un git para la educación.

Más allá de lo logrado por el proyecto y la razón por la cual lo dejamos, recuperé el manifiesto que armé cuando tenía 14 años. Explicando lo que era Encipel en cierto punto y cómo veía la educación en ese entonces.

Lo copio a continuación, como fue escrito hace ya unos 4 años.

El manifiesto de Encipel.

Muchas personas me han preguntado ¿qué es encipel? ¿cuál es su objetivo? ¿de dónde surge la idea? Este documento pretende explicar los conceptos sobre los cuales me basé para crear encipel.

Los 3 pilares conceptuales sobre el conocimiento y el aprendizaje:

Esta primera parte recopila los 3 conceptos que considero fundamentales a la hora de compartir conocimiento.

1º Principio. El ser humano es autodidacta.

Desde un principio, el ser humano ha tenido la capacidad de, a través de su experiencia, adquirir conocimientos sobre el ambiente que lo rodea. A su vez desarrolló la capacidad de compartir su conocimiento con sus pares. Durante años el ser humano se ha valido de su capacidad de razonamiento para poder adquirir y transmitir conocimientos. Esta en nuestra naturaleza poder aprender del contexto. Todos los seres humanos son auto-didactas. Todo el mundo tiene esta capacidad, en mayor o menor medida.

Desde que nacemos aprendemos a hablar e interactuar con los que nos rodean, aun sin siquiera hablar. De hecho, aprendemos a hablar gracias a nuestra interacción con pares. Si un bebé escucha durante su niñez francés, es de seguro que sus primeras palabras serán en este idioma. Ocurren casos, por ejemplo en Estados Unidos, en los cuales los bebés son criados y atendidos fundamentalmente por personas de habla hispana. Estos bebés llegan a decir palabras en español e incluso adquirir el acento característico de este idioma.

Los primeros seres humanos se valieron de su autodidactismo para lograr sobrevivir, y es gracias a ello que la humanidad es lo que es ahora.

El cerebro humano es capaz de procesar y/o almacenar grandes cantidades de información o conocimientos. El ser humano es bombardeado día a día por información y estímulos, no importa el ámbito en el que este. Estos estímulos nos ayudan a comprender el contexto y consecuentemente adquirir conocimiento.

Una de las definiciones que encontré y más me gustó sobre el autodidactismo lo define de la siguiente manera, “Forma de aprendizaje que consiste en que cada persona se convierte en su propio maestro y adquiere los conocimientos por interés, a partir de los estímulos disponibles. “ Como podemos observar en esta definición la clave del autodidactismo está en dos pilares fundamentales; los estímulos y el interés.

2º Sin interés no se puede aprender.

En este primer punto vamos a hablar sobre el interés. Como mencionamos anteriormente, todo ser humano es autodidacta. Uno pensaría que un adolescente con calificaciones muy regulares no tiene esta capacidad autodidacta, pero la verdad es que si la tiene, solo que no la utiliza para el estudio. Para dejar sentado un contexto decimos que este chico juega un juego de tipo MMOG (juegos masivos por internet) digamos un shoter o juego de tiros. Seguramente intentará mejorar y ser cada vez mejor. Para esto probablemente busque guías en internet, videos de personas jugando, cheats o trampas que pueda usar e imite a otro jugador mejor en sus movimientos. Repitiendo este proceso, este jugador podrá ir aprendiendo y convertirse en un mejor jugador. Aunque no es un uso quizá muy “provechoso” sigue siendo auto-didactismo. A veces es posible que no encontremos signos de autodidactismo muy obvios en ciertas personas, pero eso no quiere decir que no posean esta habilidad, sino que no han encontrado algo de interés que justifique para ellos el uso de esta habilidad.

En lo que respecta al estudio lo más importante que se puede hacer es generar interés en el tema cuyos conocimientos queremos transmitir o inculcar. Si un maestro no logra generar interés en su aprendiz, cualquier intento por lograr que este adquiera la totalidad de los conocimientos que se quieran inculcar será en vano. Es posible que el aprendiz logre aprender una cierta cantidad de los conocimientos, pero no la totalidad. Ocurre lo mismo si uno le comunica un mensaje a una persona que carece de interés sobre el mismo, es probable que no se nos preste atención y el mensaje no sea recibido en su totalidad.

Por eso es importante lograr que la persona a la cual queremos trasmitir nuestro conocimiento tenga interés en adquirir el mismo.

3º Una gran cantidad, variedad y calidad de estímulos ayuda en la adquisición de conocimiento.

El segundo punto a tratar son los estímulos, el contexto que hay para aprender ese conocimiento. Hace no muchos años, la única forma de poder acceder a grandes cantidades de información y así adquirir conocimiento eran las bibliotecas. El principal problema que había era el tiempo que se tardaba y la cantidad de material o información disponibles. Sus beneficios, durante el proceso de búsqueda se adquirían conocimientos que no se esperaban y la información era de calidad. En la actualidad estamos a un segundo de cualquier información posible, la cantidad y variedad es inmensa, pero su calidad es discutible. Las tecnologías cambiaron y es necesario adecuarse a ellas.

Los tres pilares que logran ofrecer un buen contexto o estímulos son: calidad, cantidad y variedad.

La calidad asegura la veracidad de los conocimientos. Si bien ningún conocimiento es perfectamente acertado es importante que los mismos estén basados en un proceso racional. La calidad en el conocimiento permite que cualquier proceso derivado del mismo conserve gran parte de esa calidad (se entiende por conocimiento la parte teoría y practica en conjunto).

La cantidad es el factor cuantitativo. Una sola fuente no basta, la multiplicidad de fuentes logra crear un conocimiento más profundo. Explicaré más después de las características de la variedad.

La variedad no es lo mismo que la cantidad, aunque si son conceptos complementarios. Nos referimos a variedad como un conjunto de elementos que son diferentes. La variedad en el conocimiento es la existencia de ese conocimiento en distintas formas. Ya sea distinto idioma, formato o incluso la persona que lo transmite.

La combinación entre variedad y cantidad permite una gran cantidad de conocimiento, el cual se encuentra en distintos idiomas, de distintas formas y es realizado por distintas personas. La representación textual no es la única ni más correcta forma de transmitir un conocimiento. Lo mismo ocurre con el idioma y el uso del lenguaje comunicacional del individuo que transmite el conocimiento. El conocimiento no siempre debe ser objetivo, la subjetividad forma parte de la variedad y contribuye a un razonamiento más global.

Es importante que el contexto y los estímulos necesarios para adquirir conocimientos sean de la mayor calidad, cantidad y variedad posible.

Los 3 pilares sobre la difusión del conocimiento:

En esta segunda parte explicaré las características y el porque de la licencia que utilizamos en encipel, CC BY-NC 3.0.

1º Principio, atribución:

Es importante que cuando uno realiza una contribución, por más pequeña que sea, reciba el reconocimiento apropiado por la misma. Si bien el conocimiento nos pertenece a todos, desde encipel creemos que es importante darle un reconocimiento a las personas que deciden compartir/impartir conocimiento. Esto no quiere decir que el conocimiento les pertenezca puntualmente a esa persona, si una persona pudiese establecer la propiedad sobre el conocimiento no podríamos hablar de historia, matemáticas, etc. La parte representada por el BY en la licencia especifica que, al hacer uso de un material con dicha licencia debe otorgársele la creación de dicho contenido a la persona que figure en la licencia.

2º Principio, no comercial:

Como habíamos dicho en el punto anterior el conocimiento nos pertenece a todos, por lo tanto no sería correcto cobrar por el mismo. El principio de la licencia creative commons es que cualquiera pueda difundir, editar o modificar nuestro trabajo. Bajo el principio no comercial, nosotros obligamos a cualquier persona que quiera difundir, editar o modificar nuestro trabajo a no cobrar o recibir dinero a cambio de dicho trabajo editado. De esta forma permitimos que todo el mundo acceda al conocimiento, lo mejore y deba devolver dicho conocimiento de forma que otras personas puedan acceder al mismo.

3º Principio, capacidad de distribuir, editar o modificar:

Como habíamos explicado en los anteriores 3 principios, la cantidad, calidad y variedad son muy importantes. Este último principio es el que permite que las personas puedan editar o modificar contenido. De esta forma ellos pueden aportar contenido, y así generar un conjunto de conocimiento con cantidad, calidad y variedad.

Entendiendo los 6 principios podemos pasar a definir la tarea de encipel.

Encipel es un sistema online ( página web, web app ) cuyo objetivo es aprovechar la capacidad autodidactica del ser humano para adquirir conocimiento. Encipel busca generar interés y proveer al usuario de los estímulos y el contexto necesarios para poder aprovechar al máximo esta capacidad humana. Cualquier usuario de encipel puede acceder al conocimiento almacenado en encipel, el cual se encuentra en cantidad, calidad y variedad. A su vez pueden editar, distribuir o modificar dicho contenido, compartirlo dentro de la plataforma o por otro medio, siempre manteniendo su gratuidad y licencia.

--

--

Ivan Tabachnik

Serial #entrepreneur 📰Writing @forbes/Co-founder: Trision, Goer, 🌐@Marketifyarg 🎥@immersevirtualreality 🍰@CookTales 📒@itsmanagrowth