Lineas Aéreas y Coronavirus

Iván Eiletz
4 min readMar 21, 2020

El inicio de la pandemia se remonta teóricamente al 17 de Noviembre de 2019 en la provincia de Hubei, China.

Sin entrar en “cifras detallistas”, estamos hoy a 18 de Marzo de 2020 con casi 220 mil casos a nivel mundial, con 8953 muertes (Según cifras de Worldmeter.info). Los primeros países en número de infectados son: China con casi 81 mil infectados, Italia con cerca de 36 mil infectados, al que le sigue Iran con casi la mitad. Luego siguen: España, Alemania, USA, Francia y Corea del Sur.

Yendo al asunto que nos compete y trata esta nota; las primeras incidencias a la industria aerocomercial comenzaron con las primeras cancelaciones de vuelos a partir de enero, afectando principalmente la ciudad de Wuhan, en China central, que rápidamente se fue expandiendo al resto del país Oriental. Al poco tiempo sufrieron cancelaciones los vuelos de las lineas aéreas que conectan China con el resto del mundo.

Las lineas aéreas orientales fueron las primeras a cancelar sus operaciones desde y hacia China, e internamente varias rutas domésticas. Luego de estos casos sin precedentes, se fueron sumando a las cancelaciones las lineas aéreas de todos los continentes a medida que el virus iba penetrando en sus territorios. El numero de cancelaciones hoy, es récord en cantidad de vuelos y de rutas.

Ph by Martin Sanchez on Unsplash

No solo los vuelos a China fueron cancelados rápidamente; sino también millares de conexiones mundiales entre los países de todos los continentes. La malla aérea mundial ha sufrido múltiples mutilaciones en los últimos 5 días, lo que supone un déficit de conexión mundial (ni mas ni menos de lo que se pretendía lograr).

Estas decisiones fueron tomadas por políticas de “sanidad de fronteras” de los diferentes estados, países o por políticas de las mismas líneas aéreas; todo ello de forma algo aleatoria y desorganizada, sin lineamientos claros, sin atribución de responsabilidades a organismos, empresas o gobiernos, derivando en una crisis y en un dilema sectorial: En una industria donde se valora que las aeronaves estén volando el mayor tiempo posible, ahora deben dejarlas en suelo por tiempo indeterminado.

Ph by Skitterphoto

De esto surgen los interrogantes: ¿Están estas empresas listas para soportar esto? ¿Podrán recuperarse? ¿Cuánto demorarán? ¿Deberán reducir en un futuro su capacidad operacional? Y lo mas importante: en una industria que se jacta de ser previsora, ¿había algún plan de contingencia?

¿Qué hacer con las aeronaves “paradas” tanto tiempo? ¿Qué hacer con un porcentaje de ocupación que no para de bajar? Se empezó a hacer viral el término “Vuelo fantasma”. Cada vez surgen mas interrogantes.

Ph by Metin Ozer

Para no perder SLOTS, fueron solicitados y autorizados por algunos gobiernos de ciertos países, permisos de suspensión de frecuencias en algunas rutas para no perderlas a futuro. Se ha propuesto e impulsado implícitamente, una cooperación internacional en varios aspectos, que afecta no solo a la aviación.

La previsión para la próxima semana, indica que el trafico aéreo mundial habrá descendido a niveles de varias décadas atrás.

Ya se vio el colapso y quiebra de la británica Flybe, quien no ha resistido a la pandemia (incluso antes de que la OMS la declare como tal). Algunas lineas aéreas han reducido sus operaciones hasta en un 85%, en tanto otras han anunciado que serán “re-absorbidas” por sus estados nacionales para garantizar su supervivencia, y podríamos seguir esta lista de casos que hubieran sido totalmente impensados hace semanas atrás.

Se ha visto también, una acentuada caída en los precios de los pasajes para los próximos meses, agradando a aquellos pasajeros que pueden especular*. También han aparecido promociones sin precedentes en algunas lineas aéreas asiáticas, quienes además sostienen mediante mensajes en sus páginas web y newsletters, que el transporte aéreo se mantiene seguro a pesar de todo.

La única realidad aquí, es que aun no conocemos los verdaderos impactos que acarreará la actual situación: de hecho, aún no sabemos cuando va a terminar ni cómo. Una industria que viene golpeada por la crisis del mayor productor mundial de aviones comerciales, donde aún se encuentran en tierra todas las unidades de su “modelo estrella” con perdidas millonarias, competencias feroces, tiempos de vuelo optimizados al máximo y políticas férreas de ahorro de combustible.

Ph by Iván Eiletz

Históricamente el ser humano siempre se ha comportado de manera pro-activa, es decir, siempre las diferentes industrias han salido adelante. Mismo después de cada guerra, donde el ser humano se ha “auto-generado” el daño. Hasta las áreas mas afectadas siempre han logrado salir adelante. No creo que la situación actual sea la excepción a la regla, ni a la historia.

Iván Eiletz.

*Para interiorizarse en comportamientos de pasajeros y sus preferencias, recomiendo leer mi otro articulo publicado: https://medium.com/@ivneiletz/convivencia-de-aviaci%C3%B3n-low-cost-y-tradicional-dc3de8ffdb1f

--

--